miércoles, 28 de febrero de 2007

mis vacaciones

los primeros días de enero fui por 4 días con mi familia al lago vichuquén, estuvimos en un campin, ahí había sala de juegos, canchas, yo anduve en bote y en cayac, también canté en una especie de peña que se hizo antes de unas olimpíadas que se realizan en el lago, no participamos en dichas olimpíadas debido a que nos vinimos antes que terminaran, habían 2 alianzas, una azul y otra amarilla, en el lago hay sólo 2 campins, lo demás es todo privado, habían unas tremendas casas, en los estacionamientos guardan los yates, en la sala de juegos jugamos tacataca y traté de aprender a jugar pool, lo pasé bien.
En febrero fui con otras personas al tabo, ahí estuvimos en la playa, íbamos en la tarde y después en la noche, en la noche cantamos, tocamos guitarra, una noche se nos agregó más gente, unos mochileros y otras personas, también fuimos a los juegos, me subí al tagadá y al barco pirata, lo pasamos súper bien, nos reímos bastante, también fue con nosotros una mina aitiana, no hablaba casi nada de español, hacíamos que repitiera cosas, las repetía y era divertido, claro que ella cachaba que eran tonteras igual se reía también con nosotros, en la playa en la noche tocamos guitarra, cantamos y llevamos copete, esa noche, los que se integraron a nosotros también llevaron sus copetes y también los que sabían tocaron guitarra y cantaron con nosotros, fue genial!!.
El domingo que resién pasó fuimos por el día con mi familia a las termas baños colina, que queda más arriba del cajón del maipo, las termas fueron relajadas, claro que el agua es blanca por el yeso y cuando sales del agua da arta sed, en fin, buenas vacaciones, lo pasé bien.

sábado, 24 de febrero de 2007

propones algo y el destino dice otra cosa

bueno, se suponía que hoy iba al cierre del dcurso de natación que se iba a realizar en la piscina de quinta normal, pero ocurrió que el martes, el último día que fui al curso de natación, me dio mucho frío al salir del agua, ya está anocheciendo más temprano, por ende está haciendo más frío, de ahí que el miercoles amanecí con fiebre y estuve así hasta el jueves, el viernes estuve enfermo de la guata, todo producto del enfriamiento que me dio el martes, a si es que no pude asistir al cierre del curso de natación, incluso había conseguido cambiar para el sábado siguiente la asamblea que se va a efectuar en la institución la cual pertenezco, pero en fin, el tiempo está medio raro, aunque hoy hizo calor, y todo esto sin conciderar que el viernes, ese día que llovió, yo salí con ropa veraniega, incluso con chalas, ahí también me cagué de frío, me mojé, antes de llegar a destino tuve que guarnecerme del frío y del agua por ahí en alguna galería del centro, pensé que ahí me podía dar un enfriamiento, pero no!, fue después de la natación del martes, uno programa algo y el destino o las circunstancias dicen otra cosa.

domingo, 18 de febrero de 2007

a una semana del tran santiago

Hace una semana se inició el tran santiago en su última etapa, pero como todas las cosas o la mayoría de las que se hacen en chile no ha comenzado bien, pocos recorridos, poca frecuencia de la locomosión, debido a que las operadoras de las targetas bip no estaban habilitadas, hasta el viernes la locomosión era gratuíta, por otra parte se va a multar a 3 empresas 2 de un mismo gerente por no cumplir con lo estipulado, huvo recorridos que estuvieron en paro y al parecer se viene un paro para estos días, ojalá que el tran santiago resulte, que haya más frecuencia de la locomosión, ojalá haya locomosión toda la noche pa carretiar jeje, lo malo es que hay que hacer muchos trasbordos, lo bueno de la tarjeta bip es que el conductor sólo se va a dedicar a manejar y no va a tener el peligro que lo puedan asaltar, lo malo es que ya no voy a pasar piola jeje, como era generalmente en las micros amarillas, en fin, como todo cambio cuesta acostumbrarse, lo importante es el cambio de mentalidad de las personas, además con esto de la tarjeta los conductores no van a poder hacer los chanchuyos como las palomitas y los yoyós pero uno tampoco se va a poder ir por nonedas como ocurría sobre todo en la noche.
como todo cambio, cuesta acostumbrarse, algo similar debe haber ocurrido cuando se pasó de mulas y caballos a tranvías y de tranvías a los buses. Por otra parte no van a poder subirse vendedores, creo que los cantantes de las micros van a tener una tarjeta o pase especial, esto lo van a lograr ya que existe un sindicato de los cantantes de las micros.
Ahora como los recorridos son más cortos no voy a poder ir escuchando mi mp3 en la micro, yo tengo poca locomosión pero tengo el metro.
ojalá haya más variedad de líneas y de frecuencia, ya que hay sectores que tienen muchas micros y otros que no, además hay líneas de acercamiento que no son muy útiles, por donde vivo pasa una de esas.

martes, 6 de febrero de 2007

sobre violeta parra a 40 años de su muerte.

Hoy se cumplen 40 años de la muerte de Violeta Parra.
Ella fue una de las máximas exponentesdel folklore nacional.
Violeta Parra nació,el 4 de octubre de 1917 en San Carlos, cerca de chillán. De origen muy humilde, era hija del profesor de música Nicanor Parra y de Clarisa Sandoval, una campesina que cantaba y tocaba muy bien la guitarra. La infancia de Violeta estuvo marcada por el campo y por precarias condiciones de vida.
A los 9 años se inició en la guitarra y en el canto, ya que su papá le enseñó a cantar a todos sus hijos. Violeta se aferró a la música y a los 12 años compuso sus primeras canciones.

Vivió en Santiago desde los 15 años y estudió 2 años para profesora en la Escuela Normal. Pero ya en esa época prefería dedicarse a componer boleros, corridos y tonadas, y a trabajar en circos, bares, quintas de recreo y pequeñas salas de barrio.

A partir de 1952, Violeta, impulsada por su hermano Nicanor, empezó a recorrer zonas rurales grabando y recopilando música folklórica. Este trabajo de investigación le permitió descubrir la poesía y el canto popular de los más variados rincones de Chile.
Logró reunir unas 3000 canciones y fue gestando el libro que más tarde se conocería como Cantos Folklóricos Chilenos. Gracias a su trabajo surgió un movimiento de revalorización de nuestro arte nacional, que llegaría a adquirir enorme importancia para la llamada Nueva Canción Chilena.

En 1953 grabó “Que Pena Siente el Alma” y “Casamiento de Negros”, 2 de sus canciones más conocidas.

Los temas populares y los problemas sociales fueron una constante en las canciones de Violeta, así por ejemplo en Arauco Tiene una Pena, se refería al problema indígena ahún vigente hasta el día de hoy, Arriba Quemando el Sol, se refirió al problema de los mineros, Según el Favor del Viento, a la situación de los chilotes y se refiere a problemas sociales como en las canciones Yo canto a la Indiferencia, Por qué los Pobres no tienen, La carta, qué Diría el Santo Padre y otras. Aunque su participación política no consistió en una militancia partidista destacada, es conocida como “la voz de los marginados”. Pero la música no era lo único, además fue pintora, escultora, bordadora y ceramista, ya que según sus estados de ánimo, pasó de una técnica o género a otro.

En 1954 Violeta Parra fue invitada a Polonia recorrió la Unión Soviética, Europa y permaneció 2 años en Francia. En el país galo grabó sus primeros discos con cantos folklóricos y originales y mantuvo contacto con artistas e intelectuales europeos (yo personalmente le conozco 2 temas en francés, uno se llama “Una Chilena en París” y la otra “Escúchame Pequeño”).
Posteriormente decidió regresar a Chile para continuar con su labor creadora. En 1958 incursiona en la cerámica y comenzó a bordar arpilleras. Realizó una gira por el norte del país, donde participó en recitales, cursos de folklore, pintó y escribió. De regreso en Santiago, Violeta expuso sus óleos en la feria de Artes Plásticas al aire libre.

De trayecto incansable, en 1961 Violeta Parra de gira con sus hijos al Festival de las Juventudes de Finlandia. Viajaron por Urss, Alemania, Italia y Francia y se radicaron en París unos 3 años. Ahí actuaron en locales del barrio latino y en programas de radio y televisión. Participaron en recitales organizados por la UNESCO, por el Teatro de las Naciones Unidas y en una serie de conciertos en Ginebra. Sus obras plásticas empezaron a Hacerse conocidas en diversos círculos europeos hasta que en 1964 expuso sus arpilleras y óleos en el “Pavillon de Marsan”, lo que le significó ser la primera artista latinoamericana en realizar una muestra individual. En 1955 viajó a suiza a grabar un documental que la muestra en toda su magnitud.

De vuelta en Chile canta con sus hijos en la famosa Peña de los Parras ubicada en la calle Carmen 340. Inaugura el Centro de Artes en una carpa, y graba discos de música instrumental. Realizó un viaje a Bolivia, ofreció conciertos en distintas regiones del sur de Chile y siguió grabando acompañada de sus hijos. Sus últimos meses de vida los pasó en Santiago trabajando en la carpa y escribiendo sus últimas canciones. Ahí, Violeta vivía, cantaba y recibía a sus amigos, hasta que se suicidó el día 5 de febrero de 1967.
Las infinitas creaciones de Violeta Parra están arraigadas en la tradición popular chilena y son fuente de inspiración de artistas nacionales. De hecho “Volver a los 17” “Gracias a La Vida”, y “El Albertío”, son parte de nuestro patrimonio. Conscientes de esto sus herederos han intentado rescatar y preservar el legado de esta artista universal a través de la “Fundación Violeta Parra”.


Hoy a 40 años de su fallecimiento sus canciones y la problemática social que contienen muchas de ellas, aún siguen vigentes.
Unas de las cosas paradójicas y que siempre me he preguntado es que si ella escribió gracias a la vida, por qué se suicidó??, al parecer la depresión es así, oscilante en algún momento se está bien y en otro mal


Aquí les dejo una canción divertida de ella.
El chuico y la damajuana

El chuico y la damajuana
Después de mucho percance
Para acabar con los chismes
Deciden matrimoniarse.

Subieron a una carreta
Tirada por bueyes verdes
Uno se llamaba chicha
Y el compañero aguardiente.

Como esto pasó en invierno
Y había llovido tanto
Tuvieron que atravesare
Un rido de vino blanco.

En la puerta de la iglesia
Se toparon con el cura
Que rezaba los misterios
Con un rosario de uva.

Como no invitaron más
A gente de la familia
El padrino fue un barrile
Y la mairina una pipa.

Cuando salieron del pueblo
Salieron a recebirlo
Un fudre de vino blanco
Y un odre de vino tinto.

Todo estaba preparao
Para empezar la fiesta
Un vaso salió a bailare
Balses con una botella.

La fiesta fue tan movía
Y tuvo tal duración
Que según cuenta un embudo
Duró hasta que se acabó.