martes, 5 de noviembre de 2013

cambio de casa y 7 aniversario del blog

Como conté en otro post que ya me habían entregado el departamento, a fines del mes pasado nos cambiamos con mi pareja al departamento. Ya habíamos llevado algunas cosas, pero el jueves pasado fue el cambio definitivo, dejamos la casa que arrendábamos para llegar al departamento, aunque antes se habían embalado algunas cosas, pero el miércoles en la tarde y el jueves en la mañana fue cuando se terminó de embalar todo y subir las cosas a una camioneta para dejarlas en el departamento, una vez mudados, desde el jueves en la tarde y todo el fin de semana, se empezó a desembalar las cosas y buscarles algún lugar, hay cosas que todavía falta por acomodar, tenemos que sacar el mueble de cocina ya que el departamento viene con mueble de cosina, comprar un mueble para la tele la radio y el dvd, además de los libros y cuadernos. El sábado compramos unas cajas plásticas para guardar cosas. ese sábado en la noche hicimos anticuchos para inaugurar el departamento, falta la inauguración con familiares y amigos. El departamento tiene 3 dormitorios un baño cocina americana livin comedor una logia y un valcón. Un dormitorio para dormir, los otros para guardar cosas, quizás poner otra cama, y el dormitorio pequeño para libros y computadores. Desde el lunes he tenido que hacer el nuevo camino de la casa al trabajo, hasta el momento no he llegado atrasado al trabajo, el departamento no está lejos del centro pero está más a tras mano, el metro me queda un poco lejos, or tanto tengo que tomar micro y metro, el metro queda de distancia casi igual que la distancia que hay desde la casa de mis padres al metro, quizás un poco mas lejos, y en la mañana como se va apurado no voy a caminar hasta el metro. En cambio, donde arrendábamos antes, el metro estaba bien cerca y no me demoraba nada en llegar a la pega, al igual que en la casa donde arrendábamos, tenemos un supermercado lider, la distancia es casi igual en ambas casas, aunque puede que del departamento esté un poquito más lejos. Lo otro es que la feria nos queda un poco lejos, hay feria los jueves y los domingos, lo ideal es que huviese feria el sábado para así comprar las cosas para el fin de semana, en la casa donde arrendábamos también había feria los domingos, y quedaba mucho más cerca. En resumen estamos en un lugar más grande ya que lo que arrendábamos era un departamento interior, o sea una pieza con una cocina y un baño dentro de otra casa, ahora tenemos un departamento. Pero donde arrendábamos era mucho más directo, las cosas quedaban más cerca. Las ventajas y desventajas de vivir en un departamento serán materia de otro post. Aniversario del blogg. Hoy este blog cumple 7 años, este año es el que más he escrito, sobre todo con consejos de salud y alimentación, al igual que el año pasado, este año no he escrito poemas como lo hecho en otros años, pero derrepente escribiré alguno. Feliz aniversario del blogg!!

miércoles, 30 de octubre de 2013

la alergia al polen

La primavera es una de las épocas más lindas del año. El frío da paso al clima templado y a una floreciente naturaleza. Sin embargo, para algunos se transforma en un verdadero drama a causa del polen que prolifera en el ambiente. Saber enfrentar la alergia y tomar medidas que aminoren sus efectos es esencial para disfrutar sin molestias de esta estación. Papás alérgicos, hijos alérgicos Se sabe que la alergia tiene un componente hereditario importante. “Si uno de los padres es alérgico, las posibilidades de que el hijo también lo sea son de un 30 a un 35 %. Si ambos padres sufren esta patología, las probabilidades superan el 50 %. Nosotros nacemos con una susceptibilidad genética que hace que en un momento determinado una persona asintomática se sensibilice. Esto quiere decir que en el paciente se activa la capacidad de responder frente a un alérgeno, por lo que en las exposiciones posteriores se le gatillará la alergia y la sintomatología clínica propia de ella”, explica la doctora Ximena Fonseca, otorrinolaringóloga de Red Salud UC. ¿Cómo se diagnostica? El diagnóstico de la rinitis alérgica es fundamentalmente clínico, es decir, el médico analiza el historial del paciente, revisa si hay antecedentes familiares, consulta por los síntomas y desde cuándo los tiene, y si se desencadenan en alguna circunstancia especial o en determinada estación del año. Esto se complementa con el examen físico. Si es necesario, se puede apoyar en estudios específicos de alergias. Una vez diagnosticada la enfermedad, se da inicio al tratamiento, que depende del nivel en el que ésta se encuentre: Leve: Se recetan antihistamínicos orales. Moderada: Se utilizan corticoides tópicos en espray, que se administran en las fosas nasales. Antes de aplicarlos, el paciente debe lavarse la nariz con agua con sal para eliminar cualquier residuo de alérgeno en la zona. Esto aumenta la efectividad del medicamento. Severa: Se indica una mezcla de los dos (antihistamínicos más corticoides tópicos). Independiente del grado de alergia que tenga la persona, si los síntomas son esencialmente obstructivos, siempre será necesario utilizar corticoides tópicos en espray. En algunos casos se recomienda la inmunoterapia, que consiste en estimular el sistema inmune del afectado para aumentar su tolerancia a los alérgenos y así evitar una respuesta agresiva del organismo frente a ellos. Síntomas Por lo general, las alergias de este tipo se manifiestan con: *Picazón en la nariz, los ojos y la garganta. *Estornudos. *Secreción nasal. *Obstrucción de la nariz. *Enrojecimiento y lagrimeo ocular.

lunes, 28 de octubre de 2013

certificación como experto en servicio

El día viernes 25 de octubvre me certifiqué como experto en servicio, la seremonia se realizó a las 15 horas en el salón mont varas de la moneda, en santiago nos certificamos 79 personas, en regiones otras más, me certifiqué con distinción, optuve un 5,83, quería sacar más de 6, pero en e examen final me fue un poco mal, pero bueno, de todas maneras me certifiqué. Nos entregaron un diploma y después huvo un cóctel. En otro post señalé cuando dí el examen, en ese examen optuve como un 5 y fracción, me presentaba con un 6,2, el examen valía un 40% y las notas un 60%, también les había contado que fueron cuatro clases de 8 horas, empezaron en abril y terminaron en agosto y el examen fue en septiembre. De todas maneras va a servir esta certificación para mi curriculum, y siempre es bueno tener estos reconocimientos y estas certificaciones, ya que somos los primeros funcionarios públicos en certificarnos como expertos en servicios, ojalá que también los usuarios noten la diferencia en el trato después de que varios funcionarios públicos nos hayamos certificado. No me titulado aún de avogado, pero me he sertificado como experto en cervicio.

jueves, 24 de octubre de 2013

Prevenga el cáncer de mamas

La prevención es clave para evitar el desarrollo y mortalidad de ciertos tipos de cánceres. Aproximadamente entre el 70 y 80% se atribuyen a factores externos, es decir, que pueden ser modificados por la persona (por ejemplo la comida). En el caso del cáncer de mama, el autoexamen es fundamental para prevenir la aparición de esta enfermedad. El ABC DE LA MAMA El autoexamen mensual de las mamas permitirá conocerlas y detectar cualquier cambio en ellas. Si observas alguna anomalía, consulta a tu médico o matrona. Basta con que acuda a su control para un examen clínico mamario. Todas las mujeres a partir de los 20 años, deben hacerse cada 3 años, este chequeo como parte de su evaluación de salud habitual. Contrólese con una mamografía anual a partir de los 40 años. Si tiene antecedentes familiares de cáncer mamario, debe comenzar en forma temprana. cada 6 horas muere una mujer por Cáncer de mama Cada día fallecen 30 mujeres a causa de algún tipo de cáncer Cada tres a cuatro horas se diagnostica 1 caso nuevo de cáncer de mama y anualmente se producen alrededor de 3300 casos nuevos cada 6 horas muere una mujer por Cáncer de mama (1) Minsal 2011 ¿Qué es el cáncer de mama? ¿Qué es el cáncer de mama? 226 Tumor maligno que se origina en las células de la mama1 Puede invadir tejidos circundantes o propagarse a distintas áreas del cuerpo. autoexamen mamario •examen barato e inocuo •puede ser íntimo (segunda opinión) •repetible •ecológico y no contamina •fácil de aprender y enseñar •detecta el 60 a 70% de los tumores palpables •incentiva el autocuidado. en qué momento del mes??. •7 a 10 días después de la menstruación. Síntomas mamarios que son importantes tener presente • tumor en mama o axila • presencia de sangre en el pezón • retracción en la areola o pezón • alteraciones de la piel: – retracción, – cambio de color y forma, – “piel de naranja” •tumor en mama o axila •presencia de sangre en el pezón •retracción en la areola o pezón •alteraciones de la piel: –retracción, –cambio de color y forma, – “piel de naranja”. fin de lista

lunes, 21 de octubre de 2013

¿Qué es el Cáncer Cérvico Uterino?

Es el crecimiento celular anormal del cuello del útero. En Chile, dos mujeres mueren al día por esta enfermedad, sin embargo, si se detecta a tiempo, es curable en casi la totalidad de los casos. ¿Cómo detectarlo? A través de la realización del Papanicolaou (PAP), examen sencillo y rápido que permite determinar si existen anormalidades en el cuello del útero o lesiones precancerosas, antes de que la mujer experimente algún síntoma. Recuerda que tu tranquilidad y la de tu familia dependen de ti. Contrólate a tiempo. ¿Cuáles son los factores de riesgo? -Antecedentes de infección genital por el virus Papiloma Humano (VPH). -Iniciar relaciones sexuales a una edad temprana. -Tener parejas sexuales múltiples en ambos sexos. -Tener antecedentes personales o de la pareja con enfermedades de transmisión sexual. ¿Quiénes deben tomarse el PAP? Todas las mujeres desde el inicio de su vida sexual, especialmente entre los 25 y 64 años. ¿Cuáles son los síntomas? El cáncer cérvicouterino es silencioso, los síntomas solo aparecen cuando la enfermedad se encuentra en etapa avanzada, presentándose generalmente en forma de sangramiento o hemorragia. ¿Cómo prevenirlo? Practicando el sexo seguro, lo que incluye: -Uso de preservativo o condón en forma correcta y en todas las relaciones. -Tener relaciones sexuales con una sola pareja. -Uso de vacunas específicas para el VPS, previa evaluación clínica e indicada por un profesional de la salud. Es el crecimiento celular anormal del cuello del útero. En Chile, dos mujeres mueren al día por esta enfermedad, sin embargo, si se detecta a tiempo, es curable en casi la totalidad de los casos. ¿Cómo detectarlo? A través de la realización del Papanicolaou (PAP), examen sencillo y rápido que permite determinar si existen anormalidades en el cuello del útero o lesiones precancerosas, antes de que la mujer experimente algún síntoma. Recuerda que tu tranquilidad y la de tu familia dependen de ti. Contrólate a tiempo. ¿Cuáles son los factores de riesgo? -Antecedentes de infección genital por el virus Papiloma Humano (VPH). -Iniciar relaciones sexuales a una edad temprana. -Tener parejas sexuales múltiples en ambos sexos. -Tener antecedentes personales o de la pareja con enfermedades de transmisión sexual. ¿Quiénes deben tomarse el PAP? Todas las mujeres desde el inicio de su vida sexual, especialmente entre los 25 y 64 años. ¿Cuáles son los síntomas? El cáncer cérvicouterino es silencioso, los síntomas solo aparecen cuando la enfermedad se encuentra en etapa avanzada, presentándose generalmente en forma de sangramiento o hemorragia. ¿Cómo prevenirlo? Practicando el sexo seguro, lo que incluye: -Uso de preservativo o condón en forma correcta y en todas las relaciones. -Tener relaciones sexuales con una sola pareja. -Uso de vacunas específicas para el VPS, previa evaluación clínica e indicada por un profesional de la salud. Es el crecimiento celular anormal del cuello del útero. En Chile, dos mujeres mueren al día por esta enfermedad, sin embargo, si se detecta a tiempo, es curable en casi la totalidad de los casos. ¿Cómo detectarlo? A través de la realización del Papanicolaou (PAP), examen sencillo y rápido que permite determinar si existen anormalidades en el cuello del útero o lesiones precancerosas, antes de que la mujer experimente algún síntoma. Recuerda que tu tranquilidad y la de tu familia dependen de ti. Contrólate a tiempo. ¿Cuáles son los factores de riesgo? -Antecedentes de infección genital por el virus Papiloma Humano (VPH). -Iniciar relaciones sexuales a una edad temprana. -Tener parejas sexuales múltiples en ambos sexos. -Tener antecedentes personales o de la pareja con enfermedades de transmisión sexual. ¿Quiénes deben tomarse el PAP? Todas las mujeres desde el inicio de su vida sexual, especialmente entre los 25 y 64 años. ¿Cuáles son los síntomas? El cáncer cérvicouterino es silencioso, los síntomas solo aparecen cuando la enfermedad se encuentra en etapa avanzada, presentándose generalmente en forma de sangramiento o hemorragia. ¿Cómo prevenirlo? Practicando el sexo seguro, lo que incluye: -Uso de preservativo o condón en forma correcta y en todas las relaciones. -Tener relaciones sexuales con una sola pareja. -Uso de vacunas específicas para el VPS, previa evaluación clínica e indicada por un profesional de la salud. La importancia del control ginecológico ginecologia%20sonobaby%20ltda 25 26 27 28 La importancia del control ginecológico ¿Cuándo debo ir a la matrona o ginecólogo? ¿A qué edad empiezo con mis controles? ¿Cada cuánto tiempo debo realizarlo? ¿Es muy incómodo? Si me siento bien ¿Igual debo realizar mi control ginecológico? fin de lista 99 100 101 102 Control Ginecológico Es una revisión ginecológica que protege la salud sexual y reproductiva de la mujer. Con él se pueden evitar enfermedades e incomodidades futuras, se previenen las ETS y se a logrado disminuir la mortalidad por patologías como el cáncer de mama y cervicouterino. fin de lista 159 160 161 162 Debe incluir: 1.Realizar ficha clínica: Revisión del historial personal y familiar. 2.Un examen físico de mamas 3.Un examen pélvico 4.Indicación de pruebas de laboratorio, exámenes o screening según la paciente. 5.Educación Estilo de vida saludable fin de lista 225 226 227 228 Examen físico de mamas 0430513324309018_1 238 239 240 241 Examen físico de mamas Es un examen visual y manual muy sencillo, realizado por matronas y ginecólogos que busca pesquisar cualquier anormalidad en la mama. Tiene como objetivo detectar durezas, nódulos o cambios ya sea en la forma o color de la mama, o salida de líquido, pus o sangre por el pezón 304 305 306 307 El examen pélvico 1.Inspección de genitales externos 2.Revisión de genitales internos: a través del tacto vaginal ginecológico 3.Toma de Pap: citología del cuello del útero o cérvix. fin de lista 353 354 355 356 C%C3%A1ncer-cervicouterino2 360 361 362 363 Papanicolau Examen sencillo y rápido Permite determinar si existen anormalidades en el cuello del útero o lesiones precancerosas antes de que la mujer tenga algún síntoma Consiste en obtener células del cérvix mediante un raspado con espátula, para visualizar el cuello uterino es necesario colocar en la vagina un espéculo. fin de lista 432 433 434 435 papanicolau 439 440 441 442 17116 446 447 448 449 ¿Quiénes deben tomarse el Pap? Todas las mujeres desde el inicio de su vida sexual, especialmente entre los 25 a los 64 años fin de lista 6744611-isolated-image-of-four-women-of-different-generations 487 488 489 490 No Olvidar El cáncer cervicouterino es un enemigo silencioso, los síntomas sólo aparecen cuando la enfermedad se encuentra en etapas avanzadas fin de lista 522 523 524 525 Recomendaciones para cada etapa del desarrollo 10743646-imagen-aislada-de-las-mujeres-de-diferentes-generaciones-y-feliz-con-los-pulgares-arriba 537 538 539 540 En la niñez Cuando existen sospechas de malformaciones congénitas genitales Presenta flujo vaginal o irritación y enrojecimiento vulvar En casos de traumatismos genitales En caso de sangrados anormales fin de lista 591 592 593 594 En la pubertad o Adolescencia Por educación Por sangrados menstruales abundantes Por irregularidad menstrual que persista después de los tres años de menstruación Si la joven a iniciado su vida sexual fin de lista 648 649 650 651 Mujer en etapa reproductiva Control ginecológico y toma de Pap anual Para Planificación Familiar Para el control de MAC Para la indicación de Mamografía fin de lista (según edad) Para indicación de ecotomografía transvaginal fin de lista 715 716 717 718 Mujer en etapa reproductiva Para control cardiovascular y perfil lipídico a los 45 años o más Para indicación de exámenes de sangre, orina y perfil hormonal si corresponde Para la indicación de la primera densitometría ósea (si hubiesen factores de riesgo) fin de lista 779 780 781 782 A partir de los 50 años Anualmente deben realizar el control ginecológico, Pap, eco pélvica o transvaginal, análisis de sangre y orina, mamografía y ecotomografía mamaria complementaria en los casos que corresponda y densitometría ósea Control del climaterio Indicación y control de TRH fin de lista 844 845 846 847 Conclusión La salud se produce cuando se devuelve a la gente el poder para efectuar las transformaciones necesarias que aseguren un buen vivir y se reduzcan las causas que atentan contra la salud y el bienestar fin de lista 896 897 898 899 7f3703bc-bd1d-4ded-a00b-93127682bf66?width=300&height=Auto ¡Eres responsable de tu salud!

jueves, 17 de octubre de 2013

por segunda vez consecutiva clasificamos al mundial de fútbol brasil 2014

Por segunda vez clasificamos al mundial de fútbol, que ahora se realizará en brasil, la vez anterior fue en sudáfrica, la vez anterior clasificamosen colombia al ganar 4 a 2, ahora clasificamos frente a ecuador ganando 2 a 1. Claro que esta vez CUANDO JUGAMOS CON COLOMBIA ÍBAMOS GANANDO 3 A 0, PERO COLOMBIA EN EL SEGUNDO TIEMPO EMPATÓ A 3, ES NATURAL que esto les pase a los jugadores chilenos, con españa íbamos ganando y nos empataron, en el mundial de francia 98 íbamos ganando 2 a 0 a italia y nos empataron, si huviésemos ganado en colombia huviésemos celebrado la clasificación el día viernes, y huviese sido genial, pero lo importante fue haber clasificado, aunque fuese en el último partido, igual esto se debe al entrenador, Jorge sampaoli, que juega parecido al entrenador marcelo vielza. fueron importates los triunfos sobre uruguay, venezuela, y sobre todo el triunfo de vicita en paraguay. Ojalá que a chile le vaya bien, no le toque un grupo difícil y ojalá si pasamos a los octavos de finales no nos toque con brasil, ya que en las 2 últimas veces nos ha eliminado en esa instancia, fue en el mundial del año 2010 en sudáfrica y en el mundial de francia 98.

sábado, 12 de octubre de 2013

cómo determinar que cultura es más evolucionada

eHace algunos meses atrás escribí sobre la música,escribí cómo se podía determinar si una música era buena o mala, en ese momento se señaló que habían distintos criterios para determinar si una música era buena o mala. aHora cómo hoy es el día de la raza, o el día de intercambio de cultura, vamos a ver cómo se puede medir una cultura de un pueblo, etnia o nación. Cómo poder determinar si una nación o pueblo es más culto que otro, o dicho de otra manera, el grado de civilización que un pueblo tiene. A sí como en el caso de la música señalamos que desde un punto de vista objetivo, una música es buena o mala de acuerdo al desarrollo de la potencialidad tanto del que la crea como de el que la ejecuta, en el caso de la cultura, o grado de civilización o desarrollo,, también tiene que ver con el desarrollo de la potencialidad de las personas que viven en un determinado pueblo o nación. Por una parte, la capacidad de inventar cosas, ya sea de carácter científico, como creaciones artísticas, por cierto eso también depende de los recursos naturales de cada pueblo y también de la capacidad de trabajo. En general, los países de climas fríos son más desarrollados que los países más cálidos, eso en parte se debe a que el calor disminuye la capacidad de trabajo, además, en los climas fríos los recursos son más escasos, por tanto la gente debe esforzarse más por conseguirlos, por ejemplo es más difícil poder sembrar o criar ganados en lugares en que permanentemente hay nieve, por tanto deben crear técnicas de conservación como la disecación y la refrigeración, en que la misma nieve ayda a ello. Por otra parte, en los países cálidos el alimento está en abundancia, de ahí que la gente no requiera trabajar tanto para conseguir sus necesidades básicas. aHora que en áfrica la gente se muera de hambre y sea un continente pobre, se debe a otras razones que son para otro post, por otra parte la gente de climas cálidos son más felices que la ggente de los climas fríos, pero eso también da para otro post. Si bien es cirto que las cosas en la naturaleza y en el ser humano no son puras, materia también para otro post, debido a que las cosas siempre se mezclan,al igual que la cultura, también se puede medir si una cultura es más sólida o no, de acuerdo a si sucumbe respecto a otra cultura, una cultura puede predomenar, mezclarse totalmente con otra, o bien desaparecer. En el caso de América, hubo culturas que se mezclaron y otras que desaparecieron, si lo miramos de otro punto de vista, la cutura europea fue más sólida o más fuerte, debido a que logró imponerse en América, como ejemplo de la solidez de una cultura es este: los árabes estuvieron dominando 700 años a España, sin embargo, en España no se habla árabe, aunque por cierto, el idioma árabe influyó bastante en el idioma español. Sin embargo los españoles dominaron 300 años a América y gran parte de América habla español, la otra parte inglés y otra parte francés, pero los idiomas americanos sucumbieron ante los idiomas europeos. Esto quiere decir que la cultura europea fue más sólida que la americana, por una parte sobrevivió a la cultura árabe y por otra parte se impuso en América. Claro que no es absoluto, por ser en las culturas americanas más desarrolladas como los incas y los astecas, la cultura europea se mezcló en parte, de ahí que aún quedan pirámides indígenas y algunas ruinas como machupicho y chanchán, pero las culturas indígenas no desarrolladas desaparecieron casi por completo, de todas maneras las culturas siempre se van desarrollando, mezclando y evolucionando y probablemente con la globalización, la cultura sea casi una sola.

martes, 8 de octubre de 2013

qué es el cáncer??

16:28 La sola palabra “cáncer” asusta. Prácticamente todos conocemos o hemos escuchado de alguien que ha padecido de esta terrible enfermedad. En realidad, el cáncer es un grupo de enfermedades relacionadas con las células. Estas últimas son unidades minúsculas que se agrupan en millones formando a los seres vivos, incluido al ser humano. Las células normales del cuerpo crecen, se dividen y con el tiempo mueren. Por el contrario, las células cancerosas continúan creciendo, dividiéndose y extendiéndose descontroladamente, y no mueren. Las células cancerosas suelen agruparse y formar tumores. Un tumor en crecimiento se transforma en un bulto que destruye a las células normales, dañando los tejidos sanos del cuerpo y provocando que una persona se enferme seriamente. El cáncer no es solo una enfermedad sino muchas enfermedades. Hay más de 100 diferentes tipos de cáncer, tomando en su mayoría el nombre del órgano o del tipo célula; por ejemplo, el cáncer que empieza en el colon se llama cáncer de colon; el cáncer que comienza en las células basales de la piel se llama carcinoma de células basales. Los tipos de cáncer se pueden agrupar en categorías más amplias, sin embargo las principales son: •Carcinoma: Cáncer que empieza en la piel o en tejidos que revisten o cubren los órganos internos. Hay varios subtipos de carcinoma, entre ellos, el adenocarcinoma, el carcinoma de células basales, el carcinoma de células escamosas y el carcinoma de células de transición. •Sarcoma: Cáncer que comienza en hueso, en cartílago, grasa, músculo, vasos sanguíneos u otro tejido conjuntivo o de sostén. •Leucemia: Cáncer que inicia en el tejido que forma la sangre, como la médula ósea, causando la producción de grandes cantidades de células sanguíneas anormales. •Linfoma y mieloma: Cánceres que empiezan en las células del sistema inmunitario. •Cánceres del sistema nervioso central: Comienzan en los tejidos del cerebro y de la médula espinal. Cánceres benignos y malignos No todos los tumores son cancerosos, pueden haber benignos y malignos. •Los tumores benignos no son cancerosos, pueden extirparse y, en la mayoría de los casos, no vuelven a aparecer. Las células de los tumores benignos no se diseminan a otras partes del cuerpo. •Los tumores malignos son cancerosos, las células de estos tumores pueden invadir tejidos cercanos y diseminarse a otras partes del cuerpo. Cuando el cáncer se disemina de una parte a otra se llama metástasis. Algunos cánceres no forman tumores, por ejemplo la leucemia es un cáncer de la médula ósea y de la sangre. ¿Sabías que en nuestro país, uno de los tipos de cánceres con mayor mortalidad en hombres, es el de próstata?

viernes, 4 de octubre de 2013

día de la amistad

14:52 Cada primer viernes de octubre en Chile se celebra el Día de la Amistad, fecha en que recordamos la importancia de aquel vínculo afectivo que une a las personas a través del tiempo. ¿Qué se entiende por amistad? Es una relación entre personas, un lazo que se construye a lo largo de los años y las une para siempre. Tener un amigo es de las cosas que más valoramos en esta vida, es un fenómeno que se da de manera natural a raíz de similitudes o afinidades. No hay una fórmula para hacerse amigos, éstos llegan solos. Es una relación que se basa en el respeto y en el desinterés, ya que un amigo ayuda sin esperar nada a cambio. Pese a que una relación de amistad puede, muchas veces, generar dolores de cabeza, igual vale la pena. La amistad es una de las relaciones interpersonales más comunes en la vida de las personas. Se da en distintas etapas vitales y en diferentes grados de importancia o trascendencia, y nace cuando existen inquietudes comunes. No se sabe muy bien porqué hay amistades que surgen a los pocos minutos y otras que tardan años en hacerlo. Lo que sí sabemos es que es un vínculo que nos proporciona la posibilidad de compartir experiencias, conocimientos e incluso medios económicos. Los lazos de amistad se potencian mutuamente y no pueden existir por separado. Nos permite tener experiencias y adquirir conocimientos. Es uno de los valores más hermosos y poderosos, pero debe ser recíproca y sincera para que sea verdadera y duradera. Se basa en la mutua confianza, el objetivo es ayudar al otro y consecuentemente a sí mismo. Es una relación que hay que cultivarla y cuidarla. No se impone, ni se programa, como todo en la vida requiere de un esfuerzo para conseguirlo, y lo más importante es poner los medios para lograrlo y mantenerlo. Es una relación entre iguales con alguna característica en común. Por eso los profesores, los padres, los jefes no pueden ser amigos de sus alumnos, de sus hijos o de sus empleados, respectivamente. Como padres debemos enseñarles a nuestros hijos el verdadero sentido de la amistad, es decir, compartir y ayudar. Al mismo tiempo, tenemos que estar atentos al entorno en que se relacionan y, en el caso de que algo no nos parezca conveniente, conversar con ellos explicándoles nuestras inquietudes. Un buen amigo: • Sabe todo de ti. • Te quiere tal cual eres. • Está contigo en los momentos buenos y malos. • Comparte las alegrías contigo al igual que tus sufrimientos. • Te apoya cuando lo necesitas. • Nunca trata de anularte. • Te da buenos consejos.

domingo, 29 de septiembre de 2013

la celebración de fiestas patrias 2013

Como ha sido en estos últimos años, con el grupo folklórico hemos hecho los tradicionales esquinazos de fiestas patrias, este año fuimos a san bernardo, a camino agrícola, a san miguel, la sucursal de Santiago que queda en calle san pablo, en sucursal de estación central, en huérfanos y en los edificios centrales, los esquinazos se hicieron el día martes 10 y el jueves 12 de septiembre, el día 11 de septiembre por ser día conflictivo, no hubo esquinazos. El día 17, como salí temprano, fueimos con mi pareja al mal, almorzamos ahí, después hicimos algunas compras. Para el 18, fuimos con mi pareja al estadio nacional, almorzamos, paseamos un rato. De aí me fui a la casa de mis papás. El 19 fuimos con mi familia a la fonda chingana de los abrazos, en el parque ohiggins, a esa fonda vamos casi todos los años con mi familia. El 20 fuimos con mi pareja al parque ohiggins, almorzamos en la fonda del the clinic, pero había un solo plato, arroz con lomo, estuvbo rico, pero había poca variedad, nada comparado como en el bar, habían mas sanduches, que comidas en la fonda del the clinic, a la noche fui a ver a inti y llimani al estadio recoleta, se me había olvidado decir que el 19 después que llegué del parque ohiggins, fui a ver a illapu al estadio recoleta. El 21 mi pareja hizo empanadas, por tanto estuvimos en casa pero a la noche fuimos a ver el grupo la conmoción en el estadio recoleta. Que bueno que el estadio recoleta hayan ido buenos grupos para estas fiestas patrias, el día 17 estuvo juan afé, pero no fui a verlos, además el fin de semana anterior fui al estadio recoleta para ver la actividad que realizan los colegios de esa comuna, huvo concurso de cueca de dichos colegios. El 22 había que reponerse para trabajar al día siguiente. Ayer fuimos con mi pareja al festival de la caja los andes, estuvo francisca Valenzuela, Estefan cramer, los Vázquez, los viquin cinco y la sonora palacio, estuvo bueno el espectáculo, empezó a las 6 de la tarde y terminó como a las 12 de la noche. Hoy fui a la celebración del día de la música que se celebró en la plaza de guachuraba, también se celebró paralelamenteen la florida y melipilla, otros años se había hecho en noviembre en el parque ohiggins, estuvo la sonora palacios, la sociedad, congreso y otros grupos que no son conocidos, hubo un grupo de guachuraba también. Espero que todos hayan pasado unas buenas fiestas patrias, para el próximo año hay un día menos.

domingo, 22 de septiembre de 2013

DÍA DEL TRABAJADOR RADIAL

Hasta hace unos años se reconocía la celebración del Día del Trabajador Radial, con un silencio en las transmisiones de muchas emisoras, que dejaban de transmitir para que sus funcionarios conmemoraran, junto a sus familias. En aquel tiempo era una la radio que quedaba de turno y asumía el importante rol que este medio de comunicación posee en nuestro país. Con el pasar del tiempo y la llegada de nuevas tecnologías esta costumbre se fue perdiendo y hoy las distintas señales nos siguen acompañando, pese a que quienes desempeñan funciones en el mágico mundo de la Radio conmemoran su día. UN POCO DE HISTORIA: Es durante la administración del Presidente Juan Antonio Ríos Morales se instituyó en Chile que, a contar del 21 de septiembre de 1942, ese día sería conmemorado como "El Día de la Radio". El día de descanso para los trabajadores radiales se introdujo, considerando que ellos laboraban en forma ininterrumpida los 365 días del año, incluyendo fiestas emblemáticas como: Semana Santa, Día Internacional del Trabajo, Día de las Glorias Navales, Independencia de Chile, Día de las Glorias del Ejército, Día de Todos los Santos, Navidad, Año Nuevo, entre otras. Después de casi medio siglo, durante el gobierno del Presidente Patricio Aylwin Azócar, se declaró por Decreto Supremo de 1991, el 21 de septiembre como el "Día Nacional del Trabajador de la Radiodifusión Sonora". De esta manera luego de 58 años de instituido el "Día de la Radio" y sólo nueve años de "El Día Nacional del Trabajador de la Radiodifusión Sonora", ambas fechas el 21 de septiembre, la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi), decidió terminar con el cese de transmisiones para ese día, en el año 2000. Cabe recordar que la primera transmisión radiofónica en nuestro país se realizó el 19 de agosto de 1922, desde la Universidad de Chile, convirtiéndose Chile en el tercer país de América en conocer la radiodifusión, siendo el primero Estados Unidos y el segundo Argentina. En Europa ya existían siete radioemisoras. Los primeros santiaguinos en adquirir radios fueron Francisco de Borja Echeverría, Patricio Valdivieso y Carlos Wassen, mientras que el honor de ser el primer locutor chileno recayó en Alfredo Figueroa Arrieta. También se deben mencionar a la Relojería Suiza de Carlos Fath y la Botica Francia, de Gastón Goyeneche, que fueron los dos primeros avisadores de la radiodifusión chilena. Sólo diez años después de la primera transmisión radial, fue tal la importancia dada por los gobernantes a las emisoras que el Comodoro del Aire Marmaduque Grove Vallejos, tras el golpe militar del 4 de junio de 1932 y la instauración de la efímera República Socialista, llamada de los 100 días, hizo instalar una emisora en La Moneda. Anteriormente, Arturo Alessandri Palma, el 21 de mayo de 1923 fue el primer mandatario que leyó su mensaje presidencial por radio, y diez años más tarde, en 1933, transmitió un mensaje a toda América, también a través de este medio de comunicación. Cabe consignar que la radio Universidad Federico Santa María. Fundada el 7 de abril de 1937, se convirtió en la emisora universitaria más antigua de América Latina. La radio en Chile, tras el impacto que causó la aparición y masificación de la televisión, logró adecuarse al nuevo mercado que debió enfrentar, pues su magia está a través del sonido y la compañía que le ofrece a sus fieles auditores. En el aspecto social, la radio ha salvado muchas vidas, se ha unido en campañas de ayuda de distinta índole, ha sido el medio de comunicación frente a las catástrofes, además de entretener suministrando programas musicales, deportivos, entre otros. Y en medio de su inestabilidad, los empleados siguen trabajando más que todo por vocación.

martes, 17 de septiembre de 2013

lo que concideramos como folklore ya no lo es tal

Lo que nosotros llamamos folklore, ya no lo es tal. Folklore se define como el saber de un pueblo, es decir la cultura de un pueblo que se va transmitiendo de generación en generación, una cultura que es parte del diario vivir de un pueblo, que no se enseña a través de la universidad o instituto, si no que se enseña de padres a hijos. Ahora bien, lo que conocemos o llamamos folklore, y sobre todo respecto de la música y la literatura, eso ya no es así, para aprender los bailes, canciones y cuentos a lo que les llamamos folklore, tenemos que aprenderlos en escuelas, institutos o universidades y no a través de la tradición, este es el motivo por el cual a lo que llamamos folklore ya no pertenece al folklore, y se habla de música, danzas, o cuentos de raíz folklórica, ya que en su momento pertenecieron al folklore. El pueblo avandona el folklore y lo toma la academia. En este post nos referiremos a academia, a cualquier enseñanza que se imparta en aulas, ya sea escuela, instituto, universidad, o cualquier ente similar que imparta enseñanza sistematizada. Haciendo esta salvedad, señalaremos que como el pueblo, por diversas razones que ya señalaremos, avandona el folklore y lo toma la academia, es decir, la academia realiza un rescate de la cultura que en su momento perteneció al folklore, a la academia le interesa mucho preservar esta cultura para darla a conocer a las próximas generaciones y porque también son la identidad de un pueblo, por eso, quien quiera aprender sobre "folklore", tiene que asistir a la academia, ya no lo va a aprender a través de las vivencias del pueblo, en otras palabras, va a tener que estudiar, como quien estudia matemáticas, lenguaje, historia etc. Recuerdo que el folklorista Osvaldo Jaque, señaló en un programa de folklore de la radio usach, que lo que le faltaba a los grupos folklóricos era estudiar, lo que refuerza lo ya dicho en este post, si realmente fuera folklóre, el estudio sería innecesario, sería como aprender a comer, vestirse, hablar etc. Como consecuencia de la academisación del folklore, éste ya deja de ser auténtico, y los que hacemos folklore o estamos en dichos grupos, lo que hacemos en realidad es una representación, de algo que en algún momento fue de esa forma, nos convertimos en casi actores, las vestimentas, bailes etc. en algún momento se usaron como parte de la vida, como cuando nosotros usamos jeans, o bailamos alguna cumbia, lo que lo hacía ser auténtico, ahora es sólo una representación, es decir, la cultura de raíz folklórica ya no es la expresión auténtica de un pueblo. Motivos por el cual el folklore ya no existe como tal. Antiguamente las cosas eran más estables y duraderas. Si bien es cierto que todo cambia con el tiempo, todo evoluciona, antiguamente los cambios se producían de manera más lenta, las cosas eran más estables, provablemente haya sido así debido a que la vida era más sacrificada, más costosa, habían menos medios de comunicación, los medios de transporte eran más lentos, eso asía, que la información llegara tardía, como los mediosde transporte eran lentos, las personas tenían que autoavasteserse en lo que fuese posible o fabricar cosas, esto daba una identidad a un pueblo, ya que debido a la geografía, clima, tipo de ganado y vegetación, cada pueblo creaba las cosas de acuerdo a su cituación geografica en la que vivía, así se origina la cultura que dio paso al folklore. Ahora en cambio, con medios de transportes rápidos, con medios de comunicación globales como interned por ejemplo, las personas tenemos acceso a más cosas y de manera más rápida, eso hace que or una parte los pueblos no tengan una identidad tan marcada como antes, tanbién esto hace que las cosas sean menos duraderas, ya que por una parte al tener acceso a más cosas, las cosas que ya no sirven pueden cambiarse más facilmente, por otra parte, el acceso a la información hace que las costumbres cambien más rápido y sean menos permanente, así las cosas, difícilmente de ahora en adelante se pueda hablar propiamente tal de folklore. quizás lo único en que el folklore se conserva es en la gastronomía, ya que en cualquier parte hay empanadas y en el verano humitas y pastel de choclo. que tengan un feliz 18

viernes, 13 de septiembre de 2013

hace 40 años

hace 40 años en que un pueblo fue golpeado, atropellado y asesinado por el fasismo y el imperialismo norteamericano. Hace 40 años le quitaron al pueblo la posibilidad de tener una vida mejor, más justa, con mayor participación en la toma de decisiones y de tener un gobierno que vele por sus intereses. Hace 40 años le quitaron al país la posibilidad de tener un gobierno en que no hayan diferencias sociales, un gobierno en que no mande el dinero ni los intereses económicos que lo único que producen son desigualdad, un gobierno en que no hayan clases sociales. Hace 40 años enpezó una violaciónsistemática de los derechos humanos, através de secuestro, desapariciones de personas, torturas, exilios y asessinatos. Hace 40 años se quebró la institucionalidad, se perdió la democracia, empezó una brutal dictadura militar que sometió y reprimió a mi pueblo. Hace 40 años en que se acallaron voces, se redujo la actividad cultural y no huvo libertad de expresión. Hace 40 años se impuso a través de la fuerza el nefasto sistema neoliberal el cual fue consolidado, gracias a eso, este es el país con peor distribución de las riquezas, en que el rico se hizo más rico y el pobre se hizo más pobre. Hace 40 años se vio la intervensión del imperio norte americano, que hasta el día de hoy sigue interviniendo los países, hasta el día de hoy quiere meter su colmillo feroz en siria, eso que su presidente ganó el premio novel de la paz. Hace 40 años menos mal que yo todavía no nacía, de lo contrario me huviese dado pena y rabia, más que la que siento cuando veo todos los reportajes de esa época, que en los canales televisivos le dieron como bombo en fiesta. Esto debí haberlo escrito el miércolescuando se cumplieron los 40 años, pero no alcancé hacerlo ese día

domingo, 8 de septiembre de 2013

examen de programa de expertos en servicio y nuevo departamento

El día viernes dí el examen final del curso expertos en servicio. Este curso se inició en abril, en que fueron 4 clases, cada una de ellas fue evaluada lo cual nos da el 60% de la nota final, y el examen que dimos el viernes 6 de septiembre es el 40 % restante, las clases fueron: el estado al servicio de las personas, protocolo, formas de comunicación y cómo enfrentar a clientes difíciles. Yo me presentaba con un 6,2 para el examenfinal, ojalá me haya ido bien. El examen consistió, la primera parte en una prueba igual como las que se dio después de cada clase o módulo, la segunda parte del examen fue escuchar 2 llamadas telefónicas, ahí había que indicar si el ejecutivo atendió bien, es decir, si cumplió con el protocolo, fue amable y si dio respuesta satisfactoria al usuario, y la última parte del examen consistió en resolver 2 casos. Es muy importante el hecho de que nos certifiquemos como expertos en servicio, ya que nos va a servir para el curriculum y para que quede plasmado en un certificado la experiencia que tenemos en el hecho de atención de público, ojalá también sirva para que nos suban de grado en el escalafón, igual el curso fue importante ya que nos dio herramientas para atender mejor a las personas y tambiénencausar de mejor manera cosas que ya sabíamos. Por otra parte ya está por salirme el departamento, aunque yo hubiese preferido casa, pero de todas maneras luego tendré mi departamento, igual estoy contento por eso.

martes, 3 de septiembre de 2013

En el mes del corazón previene la Arritmia y la Cardiomiopatía

Arritmia, pálpitos en descontrol. Si escogiéramos una persona sana y revisáramos su corazón, éste debiera emitir entre 50 y 100 latidos por minuto, en forma ordenada y rítmica. Esta frecuencia se considera normal, aunque siempre va a depender de las características de cada individuo y si está activo o en reposo. La arritmia es cualquier alteración del ritmo cardiaco. Es decir, distintos al usual o con variaciones inadecuadas en la frecuencia. Las arritmias pueden tener o no síntomas y, en caso de tenerlos, muchas veces se sienten palpitaciones (en condiciones normales los latidos no se perciben), síncope (pérdida de conciencia de manera brusca y que se recupera espontáneamente en poco tiempo) e incluso puede presentarse un paro cardiaco. Tratamiento Generalmente, las arritmias deben tratarse con medicamentos antiarrítmicos recetados por un doctor, los cuales pueden encontrarse en cualquier farmacia. Las arritmias lentas probablemente requerirán de la implantación de un marcapasos para suplir las deficiencias del sistema de excitación y conducción cardiacas. Quienes sufran de arritmias graves potencialmente letales, necesitarán de un desfibrilador automático, el que restaurará su ritmo cardiaco a través de descargas eléctricas automáticas. ¿Cómo prevenir el desencadenamiento de arritmias? • Evitar el consumo de bebidas cafeinadas, alcohol, tabaco y algunos medicamentos. • Mantener un peso adecuado. • Consultar con un médico por un programa seguro de ejercicio. • Tener una dieta sana, baja en grasas saturadas, rica en granos enteros, frutas y verduras. • Tratar apropiadamente la presión arterial elevada y/o diabetes. • Preguntar al doctor si se debiera tomar medicamentos reductores de colesterol. Cardiomiopatía, una peligrosa inflamaciónFatiga, debilidad, tos, pies y piernas hinchadas, dolor en el pecho y falta de aliento, son algunos de los síntomas que genera en las personas la cardiomiopatía. Se trata de una enfermedad grave, donde el corazón se inflama y no funciona como debiera. Puede producirse por diversas causas y debe ser vista por un especialista para aliviar los síntomas y mejorar el funcionamiento del corazón. Existen dos tipos de cardiomiopatías: • Isquémica: Se produce cuando el músculo cardiaco se daña como resultado de ataques provocados por la enfermedad de las arterias coronarias. • No isquémica: Es menos frecuente e incluye tipos de cardiomiopatías que no se asocian con la enfermedad de las arterias coronarias, como la cardiomiopatía dilatada, la hipertrófica y la restrictiva. ¿Qué hacer? El tratamiento de esta enfermedad va a depender de sus causas. Por ejemplo, si la insuficiencia cardiaca se debe a una obstrucción de las arterias coronarias, entonces el objetivo será eliminar el problema a través de un bypass de arteria coronaria, el cual aliviará los síntomas y mejorará el funcionamiento del corazón. Es difícil prevenir la cardiomiopatía, sin embargo si se padece de hipertensión o enfermedad de las arterias coronarias, se debe controlar llevando un estilo de vida que incluya alguna de las siguientes acciones: • Evitar el alcohol. • Adelgazar si se tiene sobrepeso. • Tener una dieta baja en grasas. • Limitar el consumo de sal para evitar retención de líquidos. • Realizar ejercicios según lo indicado por médico.

viernes, 30 de agosto de 2013

qué es la angina de pecho??

No es un ataque cardiaco ni una enfermedad, sino más bien un síntoma de un problema de fondo del corazón, que requiere control y tratamiento médico. La angina ocurre cuando una parte del músculo cardiaco no recibe la suficiente sangre rica en oxígeno, producto de la aparición de un material llamado “placa” en las paredes internas de las arterias coronarias. El dolor puede comenzar en el centro del pecho y extenderse al brazo izquierdo, cuello o mandíbula, e ir acompañado de entumecimiento o pérdida de sensibilidad (incluso es posible experimentar asfixia, presión o ardor en el pecho). Si las molestias continúan por más tiempo, podría tratarse de una obstrucción total de una arteria coronaria o de un ataque cardiaco. Es importante acudir a un especialista si se presentan alguno de estos síntomas, ya que sólo éste podrá entregar un tratamiento adecuado. Dependiendo del tipo de angina que se padezca, será el medicamento que se recomiende. El más conocido para tratar la angina de pecho es la nitroglicerina, que dilata los vasos sanguíneos y mejora el flujo de la sangre. También se usan los betabloqueantes y bloqueantes cálcicos, los cuales ayudan a reducir la demanda cardiaca de oxígeno, y antiplaquetarios, como la Aspirina, que disminuyen la coagulación de la sangre.

lunes, 26 de agosto de 2013

Infarto cardiaco: ¿Cómo evitar que el corazón se detenga?

15:36 Si llegas a sentir algún tipo de presión o dolor en la zona torácica (el que puede irradiarse incluso hacia el hombro, brazo izquierdo o espalda), acompañado de agotamiento, cansancio o mareos, debes consultar inmediatamente con un especialista, pues éstos son síntomas claves previos a un infarto al corazón. El corazón trabaja normalmente, mientras la sangre circule sin problemas por las arterias. Sin embargo, si éstas se estrechan, dificultarán su paso sobreexigiendo al corazón, generando trastornos y coágulos, y provocando la obstrucción de alguna arteria. De esta manera, se estará interrumpiendo el suministro de sangre a las fibras del músculo cardiaco, teniendo como consecuencia la muerte irreversible de estas. Un infarto de miocardio se produce cuando un coágulo de sangre tapa una arteria estrechada. Lo normal, es que no se produzca repentinamente, sino que esté antecedido por una arteriosclerosis o estrechamiento de los vasos coronarios durante un tiempo prolongado. La OMS calcula que 17.3 millones de personas mueren al año por infartos al miocardio o accidentes vasculares cerebrales, cifra no menor considerando que podría ser la población total de Chile. Por lo mismo, la prevención es muy importante y para ello, debemos educarnos. El mejor consejo de prevención es llevar una vida saludable, lo que implica una dieta balanceada, con bajo contenido de grasas, a fin de disminuir la probabilidad de formar placas de ateroma en los vasos sanguíneos; realizar ejercicio físico moderado y metódico (caminando 30 minutos diarios, subiendo escaleras o practicando algún deporte); no fumar, ya que el tabaco es altamente nocivo para la salud de las arterias y debe dejarse de lado; y por último, someterse permanentemente a controles médicos, los que detectarán a tiempo cualquier problema cardiovascular. Algunos consejos para cuidarse a través de la alimentación: Come menos Cerdo, cordero y carne con grasa. Aves con piel o fritas. Pescados fritos. Embutidos como la salchicha y los choricillos. Huevos fritos en aceites saturados o mantequilla. Cualquier tipo de leche entera. Quesos comunes y maduros. Postres y helados en general. Mayonesa corriente, queso crema, mantequilla, palmitos, y grasas trans. Vegetales fritos o preparados con mantequilla, queso o crema. Come más Carne magra de vacuno. Pollo sin piel. Pescados y mariscos. Porotos, garbanzos y lentejas. Nueces y semilla, como el sésamo y la linaza. Claras de huevo. Huevo cocido en agua. Leche descremada. Yogur con bajo nivel de grasa. Helados de agua o light. Aceites no saturados como los de oliva, canola y soya. Mayonesa de bajo contenido graso y aderezos especiales para ensaladas. Pan integral, pastas, arroz y cereales sin grasas. Vegetales frescos, sin salsa o grasa. Frutas frescas.

martes, 20 de agosto de 2013

cúidese del corazón

16:10 Las enfermedades cardio y cerebrovasculares están en la lista de las más mortíferas del mundo, no en vano cobran 17,1 millones de vidas al año y se espera que para el 2015 esa cifra aumente en 20 millones. Sólo en Chile, mueren 45 personas al día a causa de este tipo de afecciones. Muertes por enfermedades isquémicas del corazón (2009) El corazón consume mucha energía. Le llegan oxígeno y glucosa de manera constante, a través de tres arterias en forma de ramas, las que se distribuyen por la superficie externa de dicho músculo. La obstrucción de éstas, provoca una angina de pecho o un infarto de miocardio. Las muertes por este tipo de enfermedades afectan por igual a ambos sexos y más del 80% se producen en países con ingresos medios y bajos. Las enfermedades cardiovasculares son provocadas, básicamente, por la acumulación de materia orgánica (grasa y colesterol) en el interior de los vasos sanguíneos. El proceso se produce en menor o mayor medida en todas las arterias del organismo, siendo las más complicadas aquellas encargadas de aportar sangre fresca al corazón o cerebro. A pesar de numerosos estudios, no se ha podido establecer una causa precisa de estas enfermedades. Sin embargo, se ha demostrado que son provocadas cuando confluye un número suficiente de factores de riesgos, asociados a nuestro actual estilo de vida, como el sedentarismo, estrés, mala alimentación, tabaco, alcohol, entre otras. Los factores de riesgo se pueden clasificar en distintas categorías, dependiendo si son modificables o no, y de la forma en que contribuyen en la aparición de este tipo de enfermedades. Diferencias entre hombres y mujeres Tradicionalmente se ha dicho que las mujeres tienen síntomas atípicos cuando presentan enfermedades cardiovasculares. Según explica la doctora Mónica Acevedo de Red Salud UC, “mientras los hombres sienten principalmente dolor de pecho y sudoración, en ellas las señales incluyen molestias en la mandíbula, cuello, en ambos hombros o brazos, y/o en la boca del estómago. Algunas, incluso, sienten como si alguien las estuviera ahorcando". Otros síntomas mencionados con frecuencia son dificultad para respirar, fatiga o debilidad inexplicable, ansiedad o nerviosismo inusual. Estos síntomas son frecuentes en mujeres y habitualmente no son reconocidos como señales de un problema al corazón. Lo importante es que sepan que si experimentan cualquiera de ellos, deben consultar inmediatamente a un médico. ¿Cómo saber si tengo un peso saludable?…

miércoles, 14 de agosto de 2013

agosto es el mes del corazón

El corazón es el órgano principal del aparato circulatorio y responsable de recibir y bombear la sangre que circula por todo nuestro cuerpo. Debido a su importancia, siempre ha estado sujeto a mitos y creencias populares a través de la historia, llegando a considerarse como un músculo con poderes especiales en cuanto a emociones humanas. Por ello, es popularmente conocido en todo el mundo, como el símbolo del amor. El corazón late entre 60 a 100 veces por minuto como promedio en estado normal, y en reposo, unas 70. Por la trascendencia que tiene para el funcionamiento de nuestro cuerpo, es clave llevar una vida saludable para cuidarlo. Hacer ejercicios de forma regular, alimentarse sanamente, evitar el tabaco, las drogas y el alcohol, son algunas de las prácticas recomendables que ayudan al corazón a mantenerse fuerte. Enfermedades cardiovasculares En un año, mueren en el mundo 17 millones de personas a causa de diversos problemas cardiovasculares y un 50% de ellos están relacionados con la Hipertensión Arterial. Hipertensión Arterial: Como su nombre lo indica, la presión arterial (PA) corresponde a la presión a la que circula la sangre dentro de las arterias. Se entiende por Hipertensión Arterial la condición en que la presión sistólica, diastólica o ambas, están elevadas. Una persona es hipertensa si constantemente su presión sistólica está por encima de 140 mmHg y/o la presión diastólica está constantemente por encima de los 90 mmHg. Sin embargo, hoy se acepta como un estado de pre-hipertensión cuando la presión sistólica está entre 120 y 139 y/o la presión diastólica está entre 80 y 89 en múltiples lecturas. Si una persona presenta pre-hipertensión, tiene mayor probabilidad de desarrollar hipertensión arterial. Antecedentes de la enfermedad La Hipertensión Arterial es una patología silenciosa pero muy dañina, pues lentamente va deteriorando el funcionamiento de los órganos más importantes del cuerpo humano: corazón, riñones, cerebro y ojos. Tratar correctamente la Hipertensión Arterial permite preservar la función de esos órganos nobles y, por tanto, mejorar y prolongar la calidad de vida de las personas. Además, está demostrado que la terapia antihipertensiva reduce la incidencia de accidentes vasculares cerebrales y de Infartos cardiacos. Prevención Los cambios en el estilo de vida pueden contribuir a controlar la Hipertensión Arterial. Junto con las terapias farmacológicas, es recomendable una actividad física moderada, perder peso y seguir una dieta rica en frutas, verduras y productos bajos en grasa y sal. Dejar de fumar es un elemento muy positivo. Además, las personas mayores de 18 años deben revisar su presión arterial de manera rutinaria. Estas recomendaciones son válidas tanto para personas que sufren de Hipertensión Arterial, como para individuos con pre-hipertensión.

jueves, 8 de agosto de 2013

celebración del día del niño

15:33 En 1954, la Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó que todos los países establecieran una fecha dedicada a promover el bienestar y la protección de los derechos de niños y niñas en todo el mundo. El “Día Universal del Niño” es una instancia especialmente dedicada a la fraternidad y a la comprensión entre niños y niñas. Cada país lo celebra en una fecha y forma diferente, pero su significado sigue siendo el mismo para todos. ¿Cómo celebrarlo? Más que un regalo, lo importante es enseñarles a sus hijos e hijas a valorar lo que tienen, a gozar de sus derechos y exprimir al máximo las oportunidades que se les brindan. El objetivo es que se conviertan, en un futuro, en personas útiles para la sociedad; sin olvidar, por supuesto, de disfrutar de su niñez. Recuerde que el amor y la comprensión que usted le brinde a su hijo o hija, se reflejará en los valores que ellos entreguen al resto de las personas. Los derechos del niño: ¡Conócelos, exígelos y defiéndelos! El 20 de noviembre de 1959, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la “Declaración de los Derechos del Niño”, documento que oficializa los derechos de los niños y niñas de todo el mundo. Derechos Todos los niños y niñas tienen derecho a exigir el respeto de sus derechos más básicos, tales como: • Derecho a la vida. • A no ser discriminados por su edad, sexo, origen social, cultura, religión o capacidades. • Tener acceso a la salud y educación. • A no trabajar, ni sufrir maltrato. • Derecho a ser escuchados. Fuente: Organización de las Naciones Unidas (ONU)

domingo, 4 de agosto de 2013

trucos de cocina

Truco de cocina Si tuviera que hacer un guiso o pavo cocinado al horno, a la portuguesa, o lo que sea, siga este consejo: Coloque una naranja entera, no pelada(lavada sí) en el cocido, guiso, o en una carne al horno y verá cómo queda toda la grasa dentro de ella. La naranja no modifica en nada el gusto de la comida ni de la carne al horno Y queda súper light. experimente con un pedazo de salchicha o chorizo, Ponga a hervir el agua, perfore la salchicha o el chorizo con un tenedor, coloque la naranja en la olla y compruebe de que en 5 minutos la grasa está toda dentro de la naranja Después cocine la salchicha o chorizo y vea qué deliciosa queda, y la olla sin grasa

miércoles, 31 de julio de 2013

fiestas patrias colombianas y peruanas, y tramite de departamento

Como ustedes saben, o los que me han leído, a mí me gustaría vivir en un país tropical y también me gusta la música tropical, al igual que hace 2 años atrás, fui a la celebración de las fiestas patrias colombianas, que justo coincidió el día sábado 20 de julio, al igual que hace 2 años, fui a la parroquia que queda en el parque bustamantes, la celebración se hizo en un subterráneo de la parroquia al igual que esa vez, huvo artesanía y comidas típicas, esta vez me compré un plato que contenía morsilla longaniza y arepas, también al igual que esa vez huvo bailes folklóricos como paso doble, cumbia, salsa, tambora y mapalé que es un baile de la costa pasífico, después huvo un grupo que tocaba ballenato, bueno por cierto, yo como acordionista, me gustaría tocar la acordeón como la tocaba el acordionista del grupo, después huvo un grupo de república dominicana que tocó merengues y bachatas, después volvió a tocar un grupo de ballenato pero como ya era tarde y estaba lloviendo me tuve que volver, antes que dejara de pasar el metro, ese día llegué como a las 5 de la tarde y estuve hasta como las 9 de la noche, lo pasé bien. La celebración de las fiestas patrias peruanas también coincidió día domingo y fue el día 28 de julio, generalmente he ido al parque ohiggin o ultimamente a la quinta normal, pero esta vez fui el sábado al estadio recoleta que me quedaba más cerca, era el festival de los mil sabores que se realizó el viernes el sábado y el domingo, yo fui el sábado, con mi pareja, pero ella se volvió más temprano, la entrada era de 3 lucas, y todo estaba demasiado caro, y como tenía poca plata, sólo compramos platanos fritos, además que ya habíamos almorzado, lo pasé bien, pero la música es mejor en la quinta normal, aí hay más variedad, en el estadio recoleta solo tocaron umbias y guainos adaptados a cumbia, en cambio en la quinta normal hay marineras, bailes, balses peruanos etc. Ahora estoy haciendo los trámites de compra del departamento, estoy esperando que me aprueben el crédito, ojalá salga todo bien, había recerbado otro, pero se demora mucho en construirse a si es que menos mal que pude cambiarlo en otra torre pero la misma constructora y en el mismo sector, claro que no voy a poder comprar la bodega ya que en esa torre no quedan, a si es que la plata de la bodega se abona al departamento, ya que el que tenía reservado, ya había comprado la bodega.Por otra parte, en la pega estamos en el curso de expertos en servicio ayer tuvimos una prueba y el viernes tenemos otra, mañana tengo otra clase del taller de capacitación, este es la cuarta clase, ojalá me vaya bien en ese curso.

viernes, 26 de julio de 2013

frutas y recetas que contienen vitamina C

LIMÓN NARANJA KIWI Es una de las frutas que aportan mayor cantidad de vitamina C a nuestro organismo, aumentando las defensas tan necesarias en estos meses de frío. Puedes comerlas directamente, en zumo, como jalea de naranja u optar por una mermelada de naranja. MERMELADA DE NARANJA: • 3 naranjas grandes. • 500 gr de azúcar. • Zumo de un limón. ELABORACIÓN: • Lavamos y pelamos las naranjas, eliminando toda la parte blanca, para que no nos amargue la mermelada. • Troceamos la pulpa y quitamos las semillas, si las tiene. Cortamos la piel en tiras finas y se las añadimos a la pulpa. • Ponemos la pulpa y la piel en una cacerola a fuego lento durante 40 minutos, removiendo de vez en cuando para que no se nos pegue. • Añadimos el azúcar y el zumo de limón y dejamos cocer 10 minutos más. Una vez que haya enfriado estará lista para comer. • Si queremos envasarla al vacío, rellenaremos los frascos y tapas ya esterilizados y una vez tapados los dejamos al baño maría unos 30 minutos; después hay que guardarlos en un lugar seco, fresco y alejado de la luz. Otro de los cítricos que abundan en invierno es el limón, característico por su sabor ácido y a la vez refrescante. Los limones también aportan vitamina C, así como muchas otras vitaminas y minerales. Aunque no sea una fruta para comer tal cual, podemos usarla en una infinidad de platos o postres, como las cortezas de limón confitadas o la jalea de limón. JALEA DE LIMÓN: • 1 Kg. de limones. • Agua. • Azúcar. • Un ramillete de tomillo fresco. ELABORACIÓN: • Lava muy bien los limones y córtalos por la mitad. Ponlos en una olla y añade agua hasta que queden bien cubiertos. • Ponlo a hervir a fuego medio hasta que estén muy tiernos, aparta del fuego y añade el tomillo. Déjalo infusionar una media hora. • Retira los limones y el tomillo y cuela muy bien el líquido. Para que la jalea quede transparente no debe quedar nada de pulpa. • Mide el líquido y añade el azúcar a razón de 750 gr. de azúcar por litro de líquido. • Vuelve a poner al fuego y déjalo hervir una media hora, hasta que alcance el punto de mermelada. • Para comprobar que ha alcanzado el punto de mermelada, saca una cuchara de jalea a un plato y déjala enfriar. Si al cortarla con un cuchillo no vuelve a juntarse la jalea está lista. • Retira del fuego y envasa enseguida. Ten preparados tarros de cristal bien limpios y secos, llénalos bien para que quede el mínimo de aire posible, ciérralos y deja enfriar. Los kiwis contienen mucha fibra, así como también son un gran aporte de vitaminas (especialmente C y E). Tienen propiedades diuréticas, entre muchos otros de los beneficios que suponen para la salud. Puedes comértelo como desayuno, merienda, postre, pero también incorporarlo en tus platos, como una ensalada de kiwi con fresas y plátano. ENSALA DE KIWI CON FRESAS Y PLÁTANO: • 50 gramos de fresas. • 250 gramos de plátanos. • 250 gramos de kiwis. • 2 naranjas. • 3 cucharadas de azúcar. ELABORACIÓN: • Lo primero que debemos hacer es pelar los plátanos y los kiwis. • Lavamos bien las fresas. • Picamos toda la fruta en cuadraditos, no muy pequeños y la mezclamos. • Le añadimos el azúcar y esperamos una hora para que la fruta suelte su jugo. • Exprimimos las naranjas y el zumo lo mezclamos con la macedonia de frutas, un momento antes de su consumo. MANZANA PERA MANDARINAS Al igual que en el caso de las manzanas, las peras son una fruta que podemos consumir la mayor parte del año pero su momento de mayor consumo es en invierno. Aportan fibra y muchas vitaminas, así como ácido fólico, taninos, y ácido caféico. Pueden prepararse al vino o en almíbar. PERAS AL ALMÍBAR: • 1 1/2 kilos de peras maduras. • 400 g de azúcar. • ¾ de litro de agua. • El zumo de 1 limón. • 1 palo de canela. ELABORACIÓN: • Pelar las peras, partirlas por la mitad y extraer el corazón y las pepas, metiéndolas en agua con limón para que no se oscurezcan. Si son pequeñas, dejarlas enteras. • Cuando estén todas peladas, colocarlas durante 15 segundos en agua hirviendo. Pasarlas por agua fría, escurrirlas y ponerlas en los envases, previamente esterilizados. • Preparar un almíbar disolviendo el azúcar con el agua. Cocinar a fuego lento con la canela y la corteza de limón. Cocer durante 5 minutos y verter hirviendo sobre las peras. • Retirar la canela y la corteza de limón. Tapar y esterilizar al baño maría durante 40 minutos a 88ºC. Esta fruta, aunque puede encontrarse casi todo el año, es propia de la época invernal. Las manzanas aportan fósforo, fibra, potasio, hierro y vitamina C, ayudando a tener dientes sanos. Una gran idea es preparar manzanas al horno o hacer una rica y sencilla tarta de manzana con avena. TARTA DE MANZANAS CON AVENA: • 4 Manzanas. • ¾ de Azúcar. • ½ taza de Harina. • ½ taza de Avena. • 100 gr de Mantequilla. ELABORACIÓN: • Enmantecar un molde y cubrirlo con las manzanas cortadas en trozos no muy pequeños. • En un bol poner la azúcar tamizada con la harina, agregar la avena y la mantequilla, y desmenuzar con los dedos hasta que se unan todos los ingredientes. • Poner la mezcla por encima de las manzanas y llevar al horno moderado durante 30 minutos. • Se puede servir tibia y acompañarlo con una bola de helado de vainilla o crema montada espolvoreada con canela. Siguiendo con las cítricas, encontramos las mandarinas (también conocidas como clementinas) que no debemos confundir con las naranjas. Estas frutas también protegen principalmente contra los resfriados, debido a su gran aporte en vitamina C. Suelen gustar mucho a los niños, sobretodo las cortezas de mandarina confitadas. MANDARINAS CONFITADAS: • 2 mandarinas • 210 gr de azúcar • 150 gr de agua ELABORACIÓN: • Pelar las mandarinas y separar los gajos. • En un recipiente metálico amplio o cacerola poner el agua, el azúcar y los gajos de mandarina. • Poner al fuego de hora a hora y media a fuego lento. • Pasado este tiempo sacar los gajos de la cacerola y poner en una rejilla durante un par de horas. • Posteriormente meteremos en un tarro de cristal junto con el almíbar hasta su utilización. LIMÓN NARANJA KIWI Es una de las frutas que aportan mayor cantidad de vitamina C a nuestro organismo, aumentando las defensas tan necesarias en estos meses de frío. Puedes comerlas directamente, en zumo, como jalea de naranja u optar por una mermelada de naranja. MERMELADA DE NARANJA: • 3 naranjas grandes. • 500 gr de azúcar. • Zumo de un limón. ELABORACIÓN: • Lavamos y pelamos las naranjas, eliminando toda la parte blanca, para que no nos amargue la mermelada. • Troceamos la pulpa y quitamos las semillas, si las tiene. Cortamos la piel en tiras finas y se las añadimos a la pulpa. • Ponemos la pulpa y la piel en una cacerola a fuego lento durante 40 minutos, removiendo de vez en cuando para que no se nos pegue. • Añadimos el azúcar y el zumo de limón y dejamos cocer 10 minutos más. Una vez que haya enfriado estará lista para comer. • Si queremos envasarla al vacío, rellenaremos los frascos y tapas ya esterilizados y una vez tapados los dejamos al baño maría unos 30 minutos; después hay que guardarlos en un lugar seco, fresco y alejado de la luz. Otro de los cítricos que abundan en invierno es el limón, característico por su sabor ácido y a la vez refrescante. Los limones también aportan vitamina C, así como muchas otras vitaminas y minerales. Aunque no sea una fruta para comer tal cual, podemos usarla en una infinidad de platos o postres, como las cortezas de limón confitadas o la jalea de limón. JALEA DE LIMÓN: • 1 Kg. de limones. • Agua. • Azúcar. • Un ramillete de tomillo fresco. ELABORACIÓN: • Lava muy bien los limones y córtalos por la mitad. Ponlos en una olla y añade agua hasta que queden bien cubiertos. • Ponlo a hervir a fuego medio hasta que estén muy tiernos, aparta del fuego y añade el tomillo. Déjalo infusionar una media hora. • Retira los limones y el tomillo y cuela muy bien el líquido. Para que la jalea quede transparente no debe quedar nada de pulpa. • Mide el líquido y añade el azúcar a razón de 750 gr. de azúcar por litro de líquido. • Vuelve a poner al fuego y déjalo hervir una media hora, hasta que alcance el punto de mermelada. • Para comprobar que ha alcanzado el punto de mermelada, saca una cuchara de jalea a un plato y déjala enfriar. Si al cortarla con un cuchillo no vuelve a juntarse la jalea está lista. • Retira del fuego y envasa enseguida. Ten preparados tarros de cristal bien limpios y secos, llénalos bien para que quede el mínimo de aire posible, ciérralos y deja enfriar. Los kiwis contienen mucha fibra, así como también son un gran aporte de vitaminas (especialmente C y E). Tienen propiedades diuréticas, entre muchos otros de los beneficios que suponen para la salud. Puedes comértelo como desayuno, merienda, postre, pero también incorporarlo en tus platos, como una ensalada de kiwi con fresas y plátano. ENSALA DE KIWI CON FRESAS Y PLÁTANO: • 50 gramos de fresas. • 250 gramos de plátanos. • 250 gramos de kiwis. • 2 naranjas. • 3 cucharadas de azúcar. ELABORACIÓN: • Lo primero que debemos hacer es pelar los plátanos y los kiwis. • Lavamos bien las fresas. • Picamos toda la fruta en cuadraditos, no muy pequeños y la mezclamos. • Le añadimos el azúcar y esperamos una hora para que la fruta suelte su jugo. • Exprimimos las naranjas y el zumo lo mezclamos con la macedonia de frutas, un momento antes de su consumo. MANZANA PERA MANDARINAS Al igual que en el caso de las manzanas, las peras son una fruta que podemos consumir la mayor parte del año pero su momento de mayor consumo es en invierno. Aportan fibra y muchas vitaminas, así como ácido fólico, taninos, y ácido caféico. Pueden prepararse al vino o en almíbar. PERAS AL ALMÍBAR: • 1 1/2 kilos de peras maduras. • 400 g de azúcar. • ¾ de litro de agua. • El zumo de 1 limón. • 1 palo de canela. ELABORACIÓN: • Pelar las peras, partirlas por la mitad y extraer el corazón y las pepas, metiéndolas en agua con limón para que no se oscurezcan. Si son pequeñas, dejarlas enteras. • Cuando estén todas peladas, colocarlas durante 15 segundos en agua hirviendo. Pasarlas por agua fría, escurrirlas y ponerlas en los envases, previamente esterilizados. • Preparar un almíbar disolviendo el azúcar con el agua. Cocinar a fuego lento con la canela y la corteza de limón. Cocer durante 5 minutos y verter hirviendo sobre las peras. • Retirar la canela y la corteza de limón. Tapar y esterilizar al baño maría durante 40 minutos a 88ºC. Esta fruta, aunque puede encontrarse casi todo el año, es propia de la época invernal. Las manzanas aportan fósforo, fibra, potasio, hierro y vitamina C, ayudando a tener dientes sanos. Una gran idea es preparar manzanas al horno o hacer una rica y sencilla tarta de manzana con avena. TARTA DE MANZANAS CON AVENA: • 4 Manzanas. • ¾ de Azúcar. • ½ taza de Harina. • ½ taza de Avena. • 100 gr de Mantequilla. ELABORACIÓN: • Enmantecar un molde y cubrirlo con las manzanas cortadas en trozos no muy pequeños. • En un bol poner la azúcar tamizada con la harina, agregar la avena y la mantequilla, y desmenuzar con los dedos hasta que se unan todos los ingredientes. • Poner la mezcla por encima de las manzanas y llevar al horno moderado durante 30 minutos. • Se puede servir tibia y acompañarlo con una bola de helado de vainilla o crema montada espolvoreada con canela. Siguiendo con las cítricas, encontramos las mandarinas (también conocidas como clementinas) que no debemos confundir con las naranjas. Estas frutas también protegen principalmente contra los resfriados, debido a su gran aporte en vitamina C. Suelen gustar mucho a los niños, sobretodo las cortezas de mandarina confitadas. MANDARINAS CONFITADAS: • 2 mandarinas • 210 gr de azúcar • 150 gr de agua ELABORACIÓN: • Pelar las mandarinas y separar los gajos. • En un recipiente metálico amplio o cacerola poner el agua, el azúcar y los gajos de mandarina. • Poner al fuego de hora a hora y media a fuego lento. • Pasado este tiempo sacar los gajos de la cacerola y poner en una rejilla durante un par de horas. • Posteriormente meteremos en un tarro de cristal junto con el almíbar hasta su utilización.

lunes, 22 de julio de 2013

la vitamina c y sus propiedades

La vitamina C es uno de los nutrientes más conocidos, popularmente asociada a la prevención de resfriados. Además, es un componente esencial para la metabolización de otras vitaminas y cumple un rol fundamental en muchos de los procesos claves de nuestro organismo; uno de los más importantes es el de cicatrización de la piel, debido al vínculo de este nutriente con la producción de colágeno. Debido a su alto contenido de antioxidantes, la vitamina C es uno de los grandes aliados del organismo ante el envejecimiento prematuro y el cáncer, ya que ayuda a combatir la formación de radicales libres o de moléculas nocivas para nuestro cuerpo. ¿Por qué la vitamina C y la gripe están tan asociadas? Porque algunos estudios han demostrado que este nutriente es capaz de mejorar el funcionamiento de nuestro sistema inmunológico, aumentando las defensas y ayudándonos a luchar de forma efectiva contra la mayoría de los virus. Una dieta pobre en vitamina C puede ocasionarnos diversas enfermedades, como el escorbuto, que genera problemas a las encías como gingivitis, anemia y debilidad general. Precisamente, su tratamiento incorpora dosis adecuadas de vitamina C a la dieta diaria. Por el contrario, el exceso de vitamina C puede causarnos otro tipo de afecciones, siendo necesario mantener dosis adecuadas de este nutriente (75 mg en las mujeres y 90 mg en los hombres). Durante esta época del año se recomienda consumir cítricos que se encuentran en pleno apogeo, garantizándonos todas sus propiedades y beneficios.

lunes, 15 de julio de 2013

vacaciones de invierno

En el post anterior dimos a conocer qué hacer en caso de que los niños estén aburridos y como pudiesen entretenerse. En este post indicaremos las características de las vacaciones de invierno y lo que la distinguen de las de verano. Para los estudiantes son mas cortas, ya que son 2 semanas, en cambio en el verano tienen como 2 meses de vacaciones, por tanto los días están contados, en las vacaciones de verano al ser mas prolongadas pareciera que los días no están contados, solo a fines de febrero se averigua la fecha de inicio de las clases. Mientras en lasw vacaciones de verano se puede recorrer diversas partes del país o del extranjero, se preparan las maletas, bolsos de playa, mochilas de campamento, cantimploras, y se trata de ir a un lugar donde haya agua para bañarse, o bien a un lugar donde se esté más en contacto con la naturaleza, en las vacaciones de invierno, aunque igual se puede salir lejos y en algunas partes se pukede tener contacto con la naturaleza, como en el caso de ir a la niebe, cosa que en el verano no se podría a ser, pero lo que más caracterizan a estas vacaciones, son las actividades recreativas en la ciudad, aprovechar de ir a lugares que en clases o en el trabajo, en caso de pedir las vacaciones en invierno, no huviese tiempo para ir a dichos lugares, como vicitar amistades que también estén en vacaciones, vicitar a padres o abuelos, según quienes estén lejos y por las clases o trabajos no los puedas vicitar, ir al cine para las personas que les gusta, o ver en casa películas o jugar juegos de video, cuando estudiaba lo que más hacía era jugar juegos de video, en principio eran ataris, después nintendo o en el propio computador, vicitar museos, generalmente he ido al min, museo interactivo, fantacilandia es una buena alternativa para los días soleados de vacaciones de invierno, o al menos si está nublado, que no llueva o no haga tanto frío, en varias ocasiones fui para fantasilandia para las vacacionesde invierno, o ir al zohológico como el buin zoo, aunque lo ideal es que ese día esté soleado, un buen panorama para las vacaciones de invierno son los mall, ya que puedes vitriniar, y como venden de todo puedes vitriniar las cosas que te gustan, hay patios de comida para almorzar o tomar once, juegos, cines, es un lugar ideal para las vacaciones de invierno debido a que tienen de todo y es un lugar cerrado, eso sí hay que tener cuidado con la salida, sacarse la chaqueta en el mall y ponérsela a la salida ya que son calefaccionados y si a fuera está muy helado, los cabmios bruscos de temperatura pueden afectar la salud. Como vimos, mientras en el verano lo importante, claro que siempre que sea posible, salir de escurcion o bien estar mas en contacto con la naturaleza, o bien ir a la playa, en las vacaciones de invierno lo importante es hacer actividades recreacionales en lugares cerrados como los mencionados, o bien en algunos lugares abiertos siempre que no haga mucho frío o no esté lloviendo, la única actividad relacionada con la naturaleza que es exclusiva de invierno son los paseos a la niebe, que iendo bien preparados y abrigados es un buen panorama. Cuandoestudiaba, como dije, jugaba videos, iba a fantacilandia, a mall, y como 3 veces al min para las vacaciones de invierno. Ahora que estoy trabajando, a ver si en agosto pido vacaciones, ya que en esta época estaba muy copado, ya que muchas mamás piden vacaciones para estar con sus hijos, y a ver si el próximo año voy a la fiesta de la tirana, siempre digo lo mismo y nunca me ha resultado, las vacaciones y el viaje va a ver que prepararlos con demasiada anticipación. Recordar que en el emisferio norte las vacaciones de invierno están marcadas por las festividades de pascua y año nuevo, entonces toman otro brío, como aquí no hay pascua ni año nuevo para las vacaciones de invierno, toman las características que ya les señalé, y por último, como hace frío, las vacaciones de invierno sirven para regalonear, estar con la familia o pareja y también para acurrucarse.

jueves, 11 de julio de 2013

como entretener a los hijos en estas vacaciones de invierno

Pareciera que en los últimos años se ha convertido en una obsesión mantener la agenda de nuestros hijos e hijas casi tan ocupada como la nuestra. A partir de los tres años es muy común que los niños o niñas dejen de dormir siestas durante la tarde y comiencen a tener un horario cargado de actividades, desde que llegan del colegio hasta que se acuestan a dormir. Como padres, nos interesa de que hagan deportes, danza, música o pintura; que tengan un tiempo establecido para hacer las tareas; y por supuesto, que dispongan de un tiempo libre, para ver televisión o jugar con videojuegos, computadoras o móviles.Y es que no está mal planificar las tardes de nuestros hijos e hijas y permitirles momentos de esparcimiento frente a equipos electrónicos. Lo que está mal es no darles la oportunidad de enfrentarse al aburrimiento o al tiempo libre sin estructura. De hecho, solemos escuchar la frase “estoy aburrido o aburrida” como un problema a solucionar, asumimos el rol de animadores y nos convertimos en los grandes culpables de su aburrimiento.Existen diversas actividades que los niños y niñas pueden realizar: juegos, deportes, paseos y talleres, sin embargo es bueno saber que el aburrimiento no es la peor alternativa.La psicóloga de la Clínica Vespucio, Jessica Piña, señala que el aburrimiento es una condición importante de aprender, integrar y canalizar. La sociedad actual invade a los niños y niñas con juegos de computación, internet, 24 horas al día de televisión y juguetes de todo tipo para evitar el aburrimiento. Este contexto “disminuye la capacidad de desarrollar estrategias de resolución de conflictos y la creatividad en algunos aspectos del desarrollo cognitivo. Además, pese a todo, igual les genera aburrimiento, porque la monotonía de las actividades en los niños y niñas en desarrollo, hace que aquello que tienen disponible ya no sea tan entretenido y estimulante”, argumenta.Respecto a la importancia del aburrimiento, la psicóloga explica: “pese a la dificultad que representa para los niños o niñas encontrar una alternativa de entretención, esta situación los puede ayudar a valorar lo que tienen y a generar actividades por sí solos, como dibujar, hacer manualidades o inventar cosas. De esta manera, se incrementa su capacidad creativa y la conexión emocional con sus propios intereses”.En relación al rol de los padres, estos pueden verse estresados cuando el aburrimiento se convierte en un problema. ”A veces, se planean actividades que demandan mucho tiempo de preparación y un esfuerzo económico importante, eso desgasta si es que las condiciones no están dadas para que las cosas planeadas fluyan con tranquilidad. Cuando no se sabe qué hacer frente al aburrimiento de los niños y niñas nos volvemos padres complacientes y permisivos, entonces se pueden desarrollar muchas expectativas en torno a las vacaciones. A los niños y niñas les cuesta comprender que a veces no es posible llevar a cabo todas las expectativas creadas”, acota la especialista.Según Piña, entretener a los niños y niñas no es tan difícil como se cree, no es necesario incurrir en gastos muy altos, planificando largos paseos o actividades desgastantes. “Llevar lápices y un block o cuaderno a algún lugar con árboles y crear un dibujo bonito que luego se pueda colgar en alguna parte de nuestra pieza, o ir a una plaza en la que no hayamos estado, llevando frutas para hacer un pequeño picnic, pueden ser algunas simples formas de entretención”, señala.La socialización es un factor clave para el desarrollo de los niños y niñas, y en vacaciones se puede dar una buena instancia para juntarse con amigos y amigas. Además, la psicóloga explica que “estar en casa y pasar más tiempo con los hermanos, padres, etc., es relevante para reafirmar ciertas dinámicas familiares, como levantarse por la mañana y tomar desayuno todos juntos en la cama”.

lunes, 8 de julio de 2013

celebración de mi cumpleaños 37

El sábado resién pasado cumplí 37 años, me estoy acercando a los cuarenta, año que no quiero cumplir, ya que ahí me sentiré más viejo pero en fin, ese día lo pasé con mi pareja, la noche anterior fuimos a cenar al guris brasileiro, hace tiempo que tenía ganas de ir para allá, la comida súper buena, era tenedor libre, pero no incluyen los postres ni nos bebestibles, las ensaladas tienes que irlas a buscar, pero la carne pasan sirviéndola a tu puesto, la comida bien buena, además fuimos en la noche para ver el chow de las mulatas. El día siguiente, o sea el de mi cumpleaños, tomamos desayuno en una panadería que venden tortas y tiene una mesita con sillas para servirse ahí mismo, después almorzamos algo libiano para compensar la comida de la noche anterior en que quedamos bastante satisfecho. Y a la noche fuimos a ver a miranda, el show estuvo bien bueno, cantó éxitos. Y el domingo mi familia me invitó a almorzar comida árabe, estuvo bien buena, comimos hojas de parra rellenas, unas bolitas de carne rellenas con almendra, un tipo de fideos que eran bien delgados y un ttrozo de carne, la comida estuvo bien buena, de ahí fuimos un rato al cerro san cristoval y de ahí nos fuimos a tomar once al departamento de mi hermana, estuvo buena la celebración de mi cumpleaños 37, igual el día de mi cumpleaños me llamó arta gente y primer cumpleaños que no lo paso en la casa con mis papás, si bien es cierto que el año pasado ya estaba viviendo con mi pareja, pero como en ese entonces trabajaba los fines de semana, el año pasado me lo celebré en casa de mis padres, este año no fue así, y mucha gente esperaba la celebración, pero no quise. Uno porque me da lata quedarme hasta tan tarde, la gente se va como a las 8 o 9 de la mañana y a veces sin dormir, se van a esa hora porque a esa hora empieza a pasar el metro, estos últimos años lo he celebrado más temprano pero igual se acuestan muy tarde, me refiero a la gente que aloja en mi casa y se despiertan temprano para irse, mi mamá se queda acompañándonos hasta que se van a acostar, además en esta época hace mucho frío, además mi mamá también está cansada, por eso ya no se encuentra en condiciones de atender a mucha gente, otra posibilidad era celebrarlo en algún lugar, el año pasado mi hermana lo celebró en el parque padre urtado, pero igual en esta época es muy frío y húmedo como para celebrarlo en un parque, por otra parte, mis amistades no tienen mucho dinero como para celebrarlo en un local y nosotros tampoco tenemos tantos recursos como para invitarlos a todos. Vamos a ver que ocurre el próximo año, mi cumpleaños 38 caerá día domingo.

viernes, 28 de junio de 2013

desgraciadamente lo rico hace mal

En el post anterior, vimos que hay un aumento de la ovecidad por el tipo de alimentos que estamos consumiendo, tambien se indicoel almuerzo que deben tener los niños para una dieta sana, en verdad seria un poco fome, no tanto por que la comida sea mala, aunque algunas veces puede serlo, claro que eso depende del gusto de cada persona, lo fome es que se deben consumir pocas bebidas, como se señala en ese post, solo para ocasiones especiales, ademas consumir pocosaliños y nada de frituras, a mi me encantan los aliños y las frituras, de echo la cazuela no me gusta mucho debido a que precisamente la carne es labada y por ende se le va todo el aliño, por otra parte, me encantan las frituras, y como si fuera poco, cuando uno las come dan mas ganas de seguir comiendo, lo mismo pasa con los chocolates, una vez lei que eso se debia a que el cerebro manda esta cituacion para que el organismo tenga mas grasa, en que en epocas primitivas era necesario para soportar el frio, pero ahora dadas las circunstancias actualesesa orden del cerebro ya no es necesaria, si nos damos cuenta, al comer una lechuga o una fruta, no da esa sensacion de seguir comiendo mas y mas. Digo que lo rico hace mal ya que lo mas rico es lo mas dañino, igual ahora estoy un poco guaton, voy a tener que comer menos completos y menos papas fritas o menos choripanes. En otras palabras, lo que deleita al paladar, enferma al cuerpo, o bien quizas sea algo de costumbre, si nos huviesemos acostumbrados desde pequeños a comer como lo señalado en el post anterior, no se sufriria tanto, pero seria sacrificado comer como lo indica la especialista reiman, como se detalla en el post anterior. Cclaro que por otra parte, si te llegas a enfermar por comer tantas cosas ricas, la dieta que tendrias que hacer seria peor que la señalada por dicha especialista, pero en fin. Respecto a las colaciones y almuerzos escolares, cuando chico, en la escuela nos daban almuerzo, debido a que el colegio es un internado aunque nunca estuve interno, pero como teniamos clases en la tarde yo almorzaba ahi, la comida era sana pero a veces era muy mala, por ser daban chuchoca, no me gusta mucho, ademas daban unas albondigas que tenian otro gusto, no a las albondigas que se comen en casa. Y referente a las colaciones, solo asta como segundo basico me llevaba una colacion podia ser fruta yogurt queque o rallitas. Igual cuando chico comia un poco mas sano pero hasta cierta forma, comia menos completos que ahora, tomaba menos bebida pero sin embargo se tomaba arto jugo de sobre, igual tampoco son buenos para la salud, lo bueno es que nunca he sido bueno para los dulces como calugas tofis etc. como poco, me gustan mas los de fruta y de menta, no me gustan mucho los de leche, ademas que se pegan en los dientes, los chocolates me gustan pero no compro siempre, los dulces que me gustan son las gomitas, sobre todo las de menta. Pero bueno, habra que comer mas sano

sábado, 22 de junio de 2013

tarea para la casa, alimentos escolares

Tarea para la casa: Alimentos escolares Vegetales, fruta fresca, alguna proteína con un cereal y aceite de oliva son las bases de un almuerzo saludable. Sepa cómo aplicar esta regla cuando se trata del almuerzo de su hijo en el colegio. Desde el momento en que los niños almuerzan en el colegio se les presenta la primera oportunidad de decidir qué comen y qué no. Esto significa que por mucho que los padres se preocupen de una alimentación saludable, la determinación de dejar de lado las verduras o el pescado, está en ellos. Y esto va tanto para los que llevan almuerzos desde sus casas como para aquellos que los compran cada día en el casino. “Por esto, es fundamental la educación nutricional de los menores. Y los almuerzos en el colegio pueden ser la oportunidad para guiar a nuestros hijos hacia las buenas elecciones”, señala la nutrióloga infantil de la Clc, la doctora Ximena Raiman. Considerando las altas tasas de obesidad infantil en nuestro país y que la libertad para elegir puede ser una de sus causas, lo primero que hay que enseñarles a los escolares es por qué es necesario un almuerzo balanceado, ya sea porque les proporcionará la energía para terminar el resto de la jornada escolar o bien disfrutar de las actividades extraescolares. En segundo lugar explica la especialista, es importante que padres e hijos analicen juntos los menús escolares, qué venden en la cafetería y en el kiosco del colegio y que los adultos recomienden en base a los mismos argumentos anteriores qué es lo más saludable. “Es Importante fijarse que los almuerzos siempre contengan frutas y verduras y pocas grasas saturadas”. Por último si bien se podría pensar que quienes llevan el almuerzo desde la casa podrían tener una comida más nutritiva, lo ideal es elegir en conjunto en qué consistirá para asegurarse de que realmente lo coman. ¡¿Otras consideraciones importantes? A los niños se les debe enseñar a escoger comidas que incluyan frutas, vegetales, carnesmagras, a evitar las frituras y a elegir el agua como bebida. Desde la casa: Una vez decidido el qué comerán, no hay que descuidar el cómo lo harán. Y esto especialmente pensando en los que llevan su almuerzo desde la casa. Si bien los termos debieran mantener el calor, muchas veces no lo hacen y las comidas están frías a la hora de almuerzo, lo que lleva a que los menores no las quieran. Por esta razón, la especialista recomienda no complicarse y optar por platos fríos en base a ensaladas con alguna carne, pollo o pescado y choclo o espirales por ejemplo. También es importante que la comida esté en buen estado al momento de comerla. Esto significa que las comidascalientes se mantengan calientes, y las frías, frías. Un estudio descubrió que menos de un tercio de los padres se preocupa de la refrigeración al momento de mandar yogures, panes con jamón u otros alimentos que necesitan de refrigeración. Qué hacer: Mandarlos en un recipiente cubierto por bolsas de frío o congelar algunos alimentos y bebidas durante la noche. En cuanto a los termos específicamente, se hace fundamental labarlos muy bien y cambiarlos cuando toman mal olor. Lo mismo los recipientes plásticos. Kilos demás: Hoy en día el sobrepeso y la obesidad son algunos de los temas Más preocupantes de la sociedad moderna. Las cifras son alarmantes: En chile, uno de cada cinco niños de primero básico (6 años) ya presenta alguna de estas condiciones. “Esto significa que 20% de ellos ya tiene mayor predisposición a sufrir complicaciones futuras como colesterol alto, dificultades cardíacas, problemas ortopédicos (dolor de espalda o de pies), baja autoestima y resistencia insulínica, entre otras. La mejor manera de erradicar esta tendencia es a través de la enseñanza de hábitos alimenticios a temprana edad”, señala la nutrióloga infantil de Clc, doctora Ximena Raiman. Beneficios de un buen almuerzo: Es la comida fuerte del día, y por tanto, concentra la mayor cantidad de nutrientes. Ayuda a mantener la concentración en la jornada escolar de la tarde. Permite tener energía para desarrollar las actividades del resto del día. Cuánto: Con el preocupante problema de obesidad en los niños chilenos, también hay que considerar qué cantidad deben comer los niños. Ante esto, la doctora Raiman señala que depende de la edad. “En un preescolar el plato de fondo no debe ser mayor a una taza, con una ensalada chica y una fruta. Y en un adolescente, una taza y media de guiso o carne, con una ensalada más grande y una fruta. Las colaciones son otro tema fundamental ya que solo son necesarias cuando pasan más de 4 horas entre el desayuno y el almuerzo. Si son inevitables, éstas deben ser pequeñas: Una fruta o media taza de fruta picada o un yogurt descremado o un poco de cereal no azucarado o palitos de verduras o frutos secos. “No hay una convención entre el tiempo que se debe esperar para almorzar después de una colación, lo que sí es importante, es que entre el desayuno y el almuerzo no pase tanto tiempo”. Por último, frente al tema de las golosinas y bebidas azucaradas, la especialista es determinante en decir que deben estar totalmente prohibidas en el almuerzo de un escolar. “Los niños habitualmente comen de forma menos saludable cuando van a los cumpleaños u otras celebraciones. Entonces, lo ideal es dejar solo esas ocasiones para salirse de una buena dieta. Las golosinas y bebidas azucaradas no debieran estar en el menú diario de la casa”, concluye. Para tener en cuenta: Los niños que no comen lácteos pueden tener problemas derivados de la falta de calcio. Los niños que no comen frutas y verduras pueden tener problemas de constipación. Los niños que no comen carne pueden tener problemas de anemia. Un almuerzo saludable: Siempre debe incluir verduras y fruta fresca. No debe tener frituras, ni cremas ni mayonesa. El aliño para la ensalada debe ser hecho idealmente con aceite de oliva. La carne debe ser magra (carne de vacuno sin exeso de grasa, pollo, pavo o pescado). Una vez a la semana debe incluir legumbres y, otra vez, pescado. El almuerzo no se debe acompañar de pan. El líquido para tomar debe ser agua. ¿qué llevar desde la casa? Una fruta, una ensalada con el aliño aparte. Un plato de fondo: Puede ser una carne con carbohidratos (arroz, fideos, choclo, papas) o un guiso (legumbres, charquicán, etc.

lunes, 17 de junio de 2013

celebración del día del padre

Variadas veces se ha dicho que es más fácil ser padre que madre, pero en realidad cada rol es igual de importante y tiene matices que convierten a cada experiencia, en única e irremplazable. Si bien hoy nos encontramos en una sociedad en que los roles se han ido compartiendo, muchos de nuestros padres han puesto su esfuerzo en ser los proveedores del hogar, debiendo por ello sacrificar, muchas veces, momentos de crecimiento y desarrollo de los hijos. Otros han sido padres fuera del hogar, no obstante también buscando entregar lo mejor a los hijos e hijas, hay quienes han tenido que ser padres y madres al mismo tiempo, padres y amigos, entrenadores, orientadores, etc. En este sentido una frase que representa el rol de padre, independiente de la realidad de cada relación padre e hijo o hija, la encontramos en la hermosa letra del compositor Rubén Blades: “Sólo quien tiene hijos entiende que el deber de un padre no acaba jamás. Que el amor de padre y madre no se cansa de entregar, que deseamos para ustedes lo que nunca hemos tenido, que a pesar de los problemas: familia es familia y cariño es cariño”. Yo y mi hermana ayer fuimos a vicitar a mi papá, almorzamos y estuvimos toda la tarde con él. aunque atrasado, feliz día para todos los padres. El sábado tuvimos el almuerzo de inicio de actividades del grupo folklórico que iba a ser el día 1 de junio pero se postergó para el sábado que pasó. Lo pasamos bien, cantamos, huvo caraoque y estuvo todo muy bueno.

miércoles, 12 de junio de 2013

día internacional sin alcohol

Este 12 de junio se celebra el Día Internacional Sin Alcohol, fecha propicia para reflexionar respecto a la ingesta de alcohol y los graves daños que provoca tanto en nuestras familias como en la sociedad en general. Si bien en nuestro país el consumo de alcohol por litros es menor que en países europeos, la intensidad con la que se bebe es mayor, situándonos en la lista de países con altas tasas de riesgo de muertes prematuras, limitaciones en la calidad de vida e inseguridad ciudadana. Regularmente en Chile, se bebe sólo durante los fines de semana, pero con tal vehemencia que la mayoría de las fiestas terminan en borracheras o, incluso, en intoxicaciones con resultado de muerte. Según el Estudio de Carga de Enfermedad y Carga Atribuible de 2008 realizado por la Universidad Católica y el Ministerio de Salud, el consumo de alcohol en Chile es el primer factor de riesgo que causa muerte o discapacidad con un 12,4%, doblando al sobrepeso con un 6,3% y a la presión arterial elevada con un 5,6%. YO reconozco que bebo mayormente los fines de semana y a veces me he pasado de la cuenta

lunes, 10 de junio de 2013

como romper el hielo en la oficina

todo sonríe, relájate, interésate por esa persona... Intenta halagarla o halagarlo, fíjate en algún detalle que suscite conversación. Quizás algo de un común conocido, a lo mejor algún trabajo que realizan juntos. Arranca con cosas fáciles y emite signos de un lenguaje corporal amable y simpático... Sonreír al hablar... Mirar a los ojos (de una forma determinada), emitir señales positivas... Recuerda siempre que la conversación es preferible que tenga un tono de humor y que es muy positivo hacer reír... Lo más importante es tener "ganas" de comunicarte con esa persona. Si hay interés y ganas el tema de conversación vendrá solo y el hielo se derretirá... Lo que tiene más éxito suelen ser temas intrascendentes y divertidos que además dan la oportunidad de conocer mejor a la persona. Una vez que empieces lo mejor es seguir un hilo de conversación que veas que "engancha" a la persona y dejarte llevar por aquello en lo que se siente cómoda y le divierte.

martes, 4 de junio de 2013

10 consejos para cuidarse en invierno

El invierno está consolidándose con bajas temperaturas y la gran mayoría es víctima de éstas con resfríos, manos heladas y cuerpos entumecidos. Eso nos da razones para darte algunos tips para que puedas pasar mejor esta época del año y así evites enfermedades o cualquier consecuencia de la helada estación. 1. Mantener y reforzar los hábitos de higiene: Lavar las manos es una de las mejores formas para evitar contagios en esta época, los virus que causan resfríos o gripe están por todos lados y se propagan con fuerza. Estar en lugares cerrados y mal ventilados les favorece, por lo que se recomienda tapar la boca con el antebrazo o la mano al estornudar o toser y así evitar la propagación de gérmenes, como a su vez no tocar ojos, boca y nariz después de esto. 2. Evitar cambios bruscos de temperatura: Estar en lugares cerrados con altas temperaturas y luego salir a ambientes fríos es perjudicial, los bruscos cambios de temperatura generan problemas de salud poco agradables, por lo que debes tener en cuenta que si estás en un lugar cerrado la temperatura debe estar en los 22°C y abrigarte al salir, un dato al que se debe poner mayor atención si hay niños. 3. Estar atentos a la protección del hogar: Hay que hacer hincapié en qué se debe hacer en caso de emergencias domésticas. Lamentablemente esta época es donde mayores accidentes se producen por la calefacción. Se recomienda instalar calefacciones fuera de baños, revisar salidas al exterior de estos últimos y estufas, no usar braseros y ventilar siempre los ambientes. 4. Protección solar: No sólo en el verano debemos poner atención a los rayos del sol, en invierno también es necesaria la protección solar en las zonas donde la piel quede expuesta al “astro rey”. Mayor atención de esto deben tener quienes están al aire libre en esta época. 5. Reforzar el cuidado de la piel: Hidratar, proteger y nutrir la piel es importante para evitar los daños que genera el frío en la piel, como grietas, raspaduras y descamaciones que son usuales en esta estación del año. 6. Poner atención en la alimentación: Generalmente el invierno es la época del “reino de las masas”: las sopaipillas y el pan caliente hacen gala ya que el cuerpo necesita más calorías, por lo que es probable que se aumente de peso. Para evitar esto se debe poner atención en los horarios de comida y una dieta adecuada. 7. Aumentar la ingesta de vitaminas: La ingesta de vitaminas A, C y D hará que tu cuerpo enfrente de mejor forma el invierno, ya que te proveerá de las defensas necesarias para evitar contagios y cuidará tu piel de los daños que le genere el frío. Estas vitaminas las encontramos en cítricos, verduras (de hoja) y lácteos. http://chicos.laprensa.hn/wp-content/uploads/2012/05/mt-oso10-250412-330x380.jpghttp://chicos.laprensa.hn/wp-content/uploads/2012/05/mt-oso10-250412-330x380.jpg8. Cuidar el estado de ánimo: Esta estación representa estrés y tristeza para muchas personas, por lo que es esencial mantener una actitud y disposición positiva. Para esto siempre ayudará está en lugares agradables y temperaturas adecuadas. 9. Persistir con el deporte, aún en tiempos de frío: El ejercicio físico es algo que normalmente se deja de hacer en invierno, pero para entrar en calor y combatir el frío es ideal programar actividades físicas adecuadas para la época. 10. Adecuar la indumentaria: Vestirse en capas es la técnica para mantenerse secos y calientes. Es recomendable el uso de ropa térmica y es importante tener en consideración que bebés y niños deben vestirse con una capa más de ropa que los adultos. De todos modos se debe prevenir el abuso de estas prendas demasiado cerradas o ceñidas, ya que no facilitan una correcta respiración. El invierno está consolidándose con bajas temperaturas y la gran mayoría es víctima de éstas con El invierno está consolidándose con bajas temperaturas y la gran mayoría es víctima de éstas con