martes, 28 de agosto de 2018

actividades de este último tiempo

Hace tiempo que no os contaba de mis actividades. Lo último que os conté, fue la ida a la fiesta de ruidosa, que fue el 7 de abril, donde estuvo el grupo masapán. En mayo fuimos con el grupo folklórico a un cuecazo en la comuna de recoleta, la actividad fue en el frontis de la municipalidad el día 5 de mayo. Actuamos como a las cinco de la tarde, cantamos como 10 cuecas. Después el día sábado 26 de mayo, fui un rato al cuecazo de quinta normal, ahí fui sólo a escuchar las cuecas, ya que con mi grupo folklórico no quedamos seleccionados para actuar. El día 9 de junio fuimoscon el grupo folklórico a Quilpué para actuar en un vingo solidario. Fue un viaje relámpago, salimos como las 3 de la tarde, actuamos como a las 7, y a las 9 ya veníamos de vuelta, ese día estuvo lloviendo a si es que llegué a mi casa todo mojado. Tocamos cumbias correteados y cuecas. También fuimos con el grupo folklórico del monitor del grupo, ese grupo se llama tierra larga. el día sábado 23 de junio acompañé al grupo tierra larga a un cuecazo en la ligua. Nos fuimos como a las 11 de la mañana, nos dieron almuerzo, allá llegamos como a la una de la tarde, actuamos como a las 7, y a las 9 nos vinimos, tocamos como 10 cuecas. Se me había olvidado que también a fines de abril fuimos a la fiesta de la chicha en la comuna de la estrella, que es donde vamos siempre, ya que la directora del grupo folklórico tiene casa ahí. Esta vez no actuamos, sólo fuimos de espectador. La fuesta fue el sábado 28 de abril, a la estrella nos fuimos el día viernes 27 y nos volvimos el domingo 29, ya que el 30 tuve que trabajar, no me tomé el interferiado. Para el fin de semana largo del 16 de julio, también fuimos a la estrella, esta vez fuimos a la fiesta del pavo, esta vez sí actuamos y fueron 2 actuaciones. La primera fue antes de almuerzo y fue un repertorio folklórico con cuecas y correteados, la segunda actuación fue bailables, es decir con cumbias, para esta segunda actuación, al grupo se agregó un teclado, este le da el carácter de bailable. Como era fin de semana largo, nos volvimos el lunes 16, claro que algunos integrantes se volvieron antes. Como ya os conté,mi cumpleaños lo celebré en los buenos muchachos el día 7 de julio, fui con mi pareja y una compañera de trabajo de ella, el día 6, que es el día mismo de mi cumpleaños, fuimos a almorzar con mis papás. Como todos los años, este día 28 de julio fui a la celebración de las fiestas patrias del perú, justo cayó día 28, que es el día de la independencia. Este año no lo encontré tan bueno como otros años, aunque estuvo un buen grupo de salsa, no recuerdo el nombre, pero ellos iban al programa estación aeropuerto que se transmite por radio universidad de chile. Además todo está caro, aunque antes las cosas ya estaban caras. De todas maneras lo pasé bien. el viernes 17 de agosto, hicimos una junta con mis compañeros de trabajo, fue en un quincho de un departamento de un compañero, hubo asado y lo pasamos bien. Nunca habíamos hecho una junta así, en diciembre del año pasado celebramos fin de año en un lugar al aire libre, pero eso fue organizado por la jefatura, ahí también lo pasé bien. Después del asado cantamos, khuvo caraoke, estuvo súper bueno, además fue bonito haber compartido con los compañeros en otra instancia que no sea la oficina. Por último, este sábado que pasó, fui al parque samborja para celebrar el día del folklore, claro que másque grupos folklóricos, hubo más grupos de baile. Esto lo organiza todo los años el grupo antumapu que es el grupo folklórico de la universidad de chile, llegué como a las 2 de la tarde y terminó como a las 7. Ahora se viene para este sábado el cumpleañosde un integrante del grupo folklórico, se va a celebrar en una parcela en algarrobo, ahí iremos con el grupo folklórico a menisar la fiesta.

miércoles, 22 de agosto de 2018

Perfil de los folkloristas

Como hoy es el día del folklore, ya que un día como hoy se definió la palabra folklore, daré más o menos un perfil de los folkloristas, digo más o menos, ya que las cosas no son absolutas, y además ni yo mismo encajo totalmente con el perfil que voy a indicar. Todos quienes realizamos una actividad tenemos un perfil determinado, que se requiere, o bien, es más fácil realizar esa actividad con ese perfil, pero como señalé, esto no es absoluto, ya que las cosas humanas no son abdsolutas. El folklorista es por lo general gente de campo, y si bien muchos folkloristas nacinmos y vivimos en la ciudad, de alguna manera nos gusta el campo. Varios de mis compañeros tienen o piensan comprarse un sitio o una parcela cercana al campo. La directora del grupo folklorico con su marido, tienen una casa en la comuna de la estrella, que es donde hacemos el paseo y asado de fin de año, o bien, vamos a veces a actuar a aún evento. En otro post contaré de una actividad que tuvimos allá en el mes de julio. Otro compañero de folklore, como le gusta tanto La Eestrella, se compró un sitio y está construyendo una casa. El monitor del grupo y su pareja, se compraron una parcela cerca de la playa, y además piensa irse a vivir a Chiloé, ya que tiene un hermano que vive en Quellón. Quizás más que vivir en el campo, la gente que se dedica al folklor son arraigadas a la tierra, añoran mucho el lugar donde nacieron y se criaron, es lo que en el folklore se llama querencia. De ahí es que muchas canciones folklóricas hablen de la querencia, de paisajes, de lo orgulloso que se siente de ser de tal país o de tal ciudad. Otro perfil de los folkloristas es el compromiso social. No todos, pero gran parte de los folkloristas están comprometidos con los cambios sociales, de ahí que la nueva canción chilena se haya comprometido con la revolución. Como el folklore está comprometido con lo social, generalmente los folkloristas acuden a eventos solidarios como vingos, o peñas que se realizaban antiguamente para reunir fondos para obras sociales, o bien, para ayudar a una persona en cituación de desmedro, o cuando han ocurrido calamidades como incendios y terremotos. Respecto de este punto, lo solidario del folklore, tiene la contrapartida de que como los folkloristas muchas veces van a eventos solidarios, como muchos son gratuitos, es que el folklore no se ha valorado mucho, pues las personas valoramos las cosas cuando nos cuestan. Otra característica del folklorista es lo tradicionalista y conservador. Como el folklore tiene relación con la tradición, la gente tiende a ser más conservadora y más reticente a los cambios, es más difícil que se adapte a la modernidad. Por ejemplo Muchos autores trataron de impedir que se copien discos en forma ilegal, naturalmente que lo hacen por la propiedad intelectual, pero tampoco se abren mucho a formas modernas como el hecho de subir discos a interned y que la gente pague por bajarlos. Otra característica es que dado al punto anterior,mucha de la gente que le guwsta o se dedica al folklore es de mayor edad. Tanto en mi grupo folklórico, como en los otros grupos que tiene el monitor del grupo, la mayoría de la gente que participa es de mayor edad. De hecho, muchos de los integrantes de mi grupo podrían ser mis papás o mis suegros jaja!!. Esto se debe a que en general la gente de más edad es más conservadora. Si bien es cierto que hay muchos jóvenes que practican el folklore, gran partte de ellos son hijos o nietos de folkloristas, o bien, viven en lugares más campestres, pues como mencioné antes, mucha gente folklorista está ligada al campo. Por ejemplo el rodeo, que es un deporte folklórico, es un deporte de campo. Los juegos folklóricos hurvanos como las rondas por ejemplo, ya se han ido perdiendo. En el campo se mantiene más el folklore que en la ciudad. Respecto a mí. Como sabeis, no soy conservador, pero sí me gusta el campo, el contacto con la naturaleza. Mis padres no son folkloristas pero como les gustaba la nueva canción chilena, desde chico escuché esa música. No estoy ligado a esta tierra, pues muchas veces he dicho que me gustaría vivir en un país tropical, pero también me gusta el folklore de esos países. Más que la tradición o el arraigo a algún lugar, me gusta el folklore porque me gusta el campo, la naturaleza, me endcantan las canciones que describen paisajes o hablan de la naturaleza. Por último me gusta el folklore por su autenticiedad, porque la música es agradable al oído, cada música tiene sus propios instrumentos y eso es lo que hace que me guste el folklore. Feliz día del folklore!!

domingo, 19 de agosto de 2018

El multirut.

Se ha denominado "multirut", por los medios de comunicación y en los sectores empresariales y laborales, a la práctica de las empresas, que en conformidad al Código tributario, deben tener un Rut (número mediante el cual en los Registros del Servicio de Impuestos Internos se identifica a cada contribuyente), quienes controlan una sociedad, generan o crean otras empresas, cada una con un Rut diferente, para ejecutar una o más funciones que desarrolla la empresa originaria del primer Rut. El objetivo de esta operación, al crear una empresa distinta a la originaria puede ser de orden tributario, laboral o funcional respecto de las operaciones que realiza. Un ejemplo servirá para ilustrar mejor a nuestro lector. Supongamos una empresa productora de bienes, que necesita transportarlos a diferentes partes del país. La empresa productora tiene un Rut, bajo el cual se desarrollan todas sus actividades de producción, compra de insumos y ventas de sus mercaderías. La empresa decide crear otra empresa que se dedique al transporte de los bienes que produce y al crearla, generará un nuevo Rut. Asimismo, los trabajadores que laboraban en la empresa original, deberán ser trasladadosa la nueva empresa dedicada al transporte. Los efectos en la organización de la empresa pueden ser beneficiosos, pues especializará a una unidad empresarial en el transporte de mercaderías y los costos de los vehículos, su amortización por el desgaste de los mismos, la mantención, seguros y todos aquellos ítems propios de dicha operación serán propios de la nueva empresa, debiendo pagar la empresa original el valor de los servicios que se le presten. Desde un punto de vista laboral, surgen efectos que pueden ser perjudiciales para los trabajadores, pues si existía un sindicato en la empresa original, dada la disminución de los trabajadores, puede extinguirse o perder fuerza en las negociaciones colectivas. Aún si no existiera un sindicato, la empresa puede negociar las remuneraciones en forma diferente pues la empresa originaria tendrá una escala de remuneraciones y la empresa de transportes otra, que pueden ser diferentes. La ley número 20760 publicada en el Diario Oficial el día 9 de Julio de 2014, modifica el Código del trabajo, en el artículo 3, específicamente, al definir lo que se entiende por empleador. Al efecto señala que "dos o más empresas serán consideradas como un solo empleador para efectos laborales y previsionales, cuando tengan una dirección laboral común, y concurran a su respecto condiciones tales como la similitud o necesaria complementariedad de los productos o serviciosque elaboren o presten, o la existencia entre ellas un controlador común. La mera circunstancia de la participación en la propiedad de las empresas no configura por sí sola alguno de los elementos o condiciones señalados en el inciso anterior". Agrega la misma disposición legal del Código del trabajo que las empresas que se encuentren en la situación descrita anteriormente "serán solidariamente responsables del cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales emanadas de la ley, de los contratos individuales o de instrumentos colectivos". En la forma señalada anteriormente, si bien podrán crearse diversas empresas bajo una dirección común, los efectos laborales y previsionales se entenderán unificados entre todas las unidades empresariales que puedan calificarse como una unidad.

jueves, 16 de agosto de 2018

compensación por la colución del papel igiénico

Cuando se supo de la colución del papel higiénico y se denunció al servicio nacional del consumidor (sernac), se llegó a un acuerdo de que se compensaría a todas las personas mayores de 18 años con la suma de 7000$. Esto tuvo que ser ratificado por los tribunales de justicia. A partir de julio y hasta el 30 de septiembre las personas pueden inscribirse en la página www.micompensacion.cl para optener esta conpensación. Aquellos que reciben pagos directos por el instituto de previsión social (ips), o bien tienen cuenta rut o cuenta corriente del banco estado, su compensación la recibirán ahí, por tanto no requieren la inscripción. Me parece excelente medida, ya que otros casos sólo se ha resuelto multar a las empresas involucradas como ocurrió con la colución de las farmacias. Cuando sólo se multa a la empresa, se ve que eso sólo beneficia al estado y no a los afectados, además las multas son demasiado baja y las empresas con bastante poder adquisitivo por lo que la multa no significa una gran sanción para la empresa. Además la multa es a beneficio fiscal y el estado puede hacer lo que quiera con el dinero proveniente de la multa. En cambio, que se le pague directamente a las personas, me parece excelente, ya que así nosotros sentimos que se hace alhgo de justicia, quizás no es los 7000$ el pago justo, pero como por primera vez se hace algo de esa manera, por algo hay que empezar, además esto va a servir como precedente para otros casos similares. Lo otro que ocurría era que los afecctados pidieran indemnización, SE PUEDE Optener más dinero, pero eso significa una demanda judicial y que puede demorar mucho tiempo, pero ojalá que en casos similares se resolviese de esa forma, así los ciudadanossentimos que se hace justicia. Dos cosas para considerar y que se debiesen tomar en cuenta para otra oportunidad. La primera es que se paga sólo a los mayores de 18 años, las personas de menor edad no van a tener esa compensación, sobre todo el papel higiénico a vece sobre todo los menores son los que más lo ocupan. Se entiende que es por una cuestión de que ellos no pueden cobrar y que sus padres son los representantes legales, sin embargo, podría indemnizarse al que tuviese a cargo de menores con mayor cantidad de dinero dependiendo la cantidad de menores a su cargo. Lo segundo. Es que el banco estado tuvo el monopolio de los pagos, ecepto para los pensionados de ips, al girar el dinero de la cuenta rut de banco estado, te descuentan 300$, es decir, el banco estado sale ganando y va a ser un tremendo negociado. A la gente se le debiese dar un valevista o cheque público, que se pueda cobrar en cualquier entidad bancaria. Ojalá que esto se perfecione para otro caso similar. Pero es excelente la idea de compensar a cada persona con una cantidad de dinero, cuando las empresas se aprovechan de la gente y les ocaciona perjuicio.

sábado, 11 de agosto de 2018

Fragmento de la última carta de Einstein a su hija.

Cuando propuse la teoría de la relatividad, muy pocos me entendieron, y lo que te revelaré ahora para que los trasmitas a la humanidad, también chocará con la incomprensión y los prejuicios del mundo. Te pido aún así, que la custodies todo el tiempo que sea necesario, años, décadas, hasta que la sociedad haya avanzado lo suficiente para acoger lo que te explico a continuación. Hay una fuerza extremadamente poderosa para la que hasta ahora la ciencia no ha encontrado una explicación formal. Es una fuerza que incluye y gobierna a todas las otras, y que incluso está detrás de cualquier fenómeno que opera en el universo y aún no haya sido identificado por nosotros. Esta fuerza universal es el amor. Cuando los científicos buscaban una teoría unificada del universo, olvidaron la más invisible y poderosa de las fuerzas. El amor es luz, dado que ilumina quien lo da y quien lo recibe. El amor es gravedad, porque hace que unas personas se sientan atraídas por otras. El amor es potencia, porque multiplica lo mejor que tenemos, y permite que la humanidad no se extinga en su ciego egoísmo. El amor revela y desvela. Por amor se vive y se muere. El amor es Dios, y Dios es amor. Esta fuerza lo explica todo y da sentido en mayúsculas a la vida. Esta es la variable que hemos olvidado durante demasiado tiempo, tal vez porque el amor nos da miedo, ya que es la única energía del universo que el ser humano no ha aprendido a manejar a su antojo. Para dar visibilidad al amor, he hecho una simple sustitución en mi ecuación más célebre. Si en lugar de emc elevado a 2 aceptamos que la energía para sanar al mundo puede optenerse a través del amor multiplicado por la velocidad de la luz al cuadrado, llegaremos a la conclusión de que el amor es la fuerza más poderosa que existe, porque no tiene límites. Debemos dar amor a todas las personas que nos relacionamos. Tras el fracaso de la humanidad en el uso y control de las otras fuerzas del universo, que se han vuelto contra nosotros, es urgente que nos alimentemos de otra clase de energía. Si queremos que nuestra especie sobreviva, si nos proponemos encontrar un sentido a la vida, si queremos salvar el mundo y cada ser sienta que en él habita, el amor es la única y la última respuesta. Quizás aún no estemos preparados para fabricar una bomba de amor, un artefacto lo bastante potente para destruir todo el odio, el egoísmo y la avaricia que asolan al planeta. Sin embargo, cada individuo lleva en su interior un pequeño pero poderoso generador de amor cuya energía espera ser liberada. Cuando aprendamos a dar y recibir esta energía universal,Lieserl, comprobaremos que el amor todo lo trasciende y todo lo puede, porque el amor es la quinta esencia de la vida. Lamento profundamente no haberte sabido expresar lo que alberga mi corazón, que ha latido silenciosamente por ti toda mi vida. Tal vez sea demasiado tarde para pedir perdón, pero como el tiempo es relativo, necesito decirte que te quiero y que gracias a ti he llegado a la última respuesta. Tu padre Albert Einstein.

lunes, 6 de agosto de 2018

¿Por qué se celebra el Día del Niño?

Muchos son los días que celebramos a lo largo del año pero, ¿sabemos la historia que hay detrás de esos festejos? En el caso del día del niño, es una festividad que tiene más de 50 años de historia. El origen de la celebración viene luego de la Primera Guerra Mundial, a raíz de los destrozos humanitarios que tuvieron lugar en Europa. A partir de esta situación, en 1924, se comenzó a generar conciencia sobre la necesidad de la protección especial para los infantes. Una de las primeras activistas fue Eglantyne Jebb, fundadora de la organización Save the Children que con la ayuda del Comité Internacional de la Cruz Roja impulsó la adopción de la primera Declaración de los Derechos de los Niños. El 20 de noviembre de 1959, en una asamblea se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño, luego en 1989, se estableció la Convención sobre los Derechos del Niño y se estimuló a los países a que establecieran una fecha para su celebración. El objetivo del día del niño está destinado a la promoción de los derechos de los más pequeños y fomentar tanto "la fraternidad y la comprensión entre los niños del mundo entero" como su bienestar social. En la actualidad parece obvio decir que lo lógico es que los más pequeños tengan derechos como el acceso a una vivienda digna, una educación digna que los prepare para la vida, poder tener comida todos los días para crecer sanos y no les afecte en su salud. Es por eso que a partir de la conmemoración del día del niño propuesta por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en 1954, lo que se busca son actividades que promocionen los derechos del niño de todo el mundo. Por su parte, la ONG Humanium, que se centra en la ayuda de los niños y niñas más desfavorecidos en le mundo, publicó un mapa en el año 2015 en donde analiza la situación de los derechos del niño en todo el mundo, basado en el Índice de Cumplimiento de los Derechos del Niño (IMDN). Mapa publicado por Humanium en el 2015 sobre la siituación de los Derechos del niño alrededor del mundo. Mapa publicado por Humanium en el 2015 sobre la siituación de los Derechos del niño alrededor del mundo. Según la ONG, los derechos de los niños vulnerados en el mundo son: el Derecho a la salud, el Derecho a la nacionalidad, el derecho a la vivienda digna y a la educación. En el caso de la Argentina, el día del niño se se festeja desde 1960. Tradicionalmente se realiza el segundo o tercer domingo de agosto, pero la fecha se ajusta a las necesidades del mercado, ya que en nuestro país dicho festejo se relaciona con el acto de regalarle juguetes a los chicos. “ Es un día muy especial dedicado a los más chicos donde se suele salir a dar paseos, reunirse en familia o hacer salidas especiales, además de los regalos que siempre son la frutilla del postre.” ¿Cuándo se celebra el día del niño en los demás países de Latinoamerica? Nuestro país suele celebrar el Día del Niño en la misma fecha que Chile. Sin embargo, en el resto de los países latinoamericanos hay otras fechas. En el caso de Paraguay es el 31 de mayo. En Colombia es el último sábado de abril. Por su parte, México, lo festeja el último día de ese mes. En Venezuela es el tercer domingo de junio, en Uruguay es el 9 de agosto, y en Brasil el 8 de octubre. Mi opinión es la misma respecto de los otros días que celebramos. El comercio como siempre desvirtúa los días, me parece bien que se hagan regalos a los niños, pues yo también los esperaba, pero es bueno que se les diga a los niños el objetivo de ese día, que se les cuente la historia y que se promosionen sus derechos, y no se reduzca todo a comprar o salir de shopin. Que todos los niños hayan pasado un feliz día ayer, ya que en chile lo celebramos el primer domingo de agosto.

martes, 31 de julio de 2018

Niños y ancianos son muy parecidos

A propósito de que ya se acerca el día del niño, es bvueno hacer esta reflexión. Hace unos pocos post atrás, escribí sobre la relación padres e hijos, en ese momento señalé que esas relaciones pasan por 3 etapas y que la última era inversa a la primera, es decir, así como los padres cuidan a los hijos cuando son pequeños, después es al revés, los hijos cuidan a los padres en la ancianidad, ya que estos son parecidos a los niños. Mientras más anciana es una persona, más se asemeja a un niño más pequeño, tanto es así que a los que tienen demasiada ancianidad tienen que mudarlos y darles la comida al igual que un bebé, muchos ya no tienen dientes, al igual que un bebé. Por eso es que si bien es cierto que el tiempo avanza y no se detiene, pareciera que la vida humana empezase a retroceder. A mi juicio, este es uno de los indicios para considerar que pueda existir la reencarnación. Todo es un ciclo, la vida, el día y la noche, las estaciones del año etc. Esto da a pensar que la muerte sea el cierre del círculo o ciclo, y todo comience en un nuevo cuerpo. Pero respecto de la posible reencarnación y sus indicios a los que les llamo yo, para pensar que la reencarnación existe, es materia de otro post, en que se hablará con más detalle. Continuando con el tema, también hay mucha similitud con la pubertad y adolesencia, ycuando se entra a la vejez, esto es mucho más notorio en la mujer que cuando llega a la menopausia sufre cambios ormonales y de carácter como también sufre cambios en la pubertad y menarquía.. La menopausia es lo opuesto a la menarquía. La menarquía es la primera regla y la menopausia es la última regla. por eso es que cuando se envejece todo se invierte. Así como en la adolescencia las personas son rebeldes y porfiadas, cuando se entra a la vejez, las personas también muchas veces se ponen rebeldes y porfiadas. Recuerdo una vez haber leído un artículo parecido a este, en que se señalaba "los adolescentes dicen, no estoy ni ahí, y los viejitos dicen, yo estoy aquí" No tengo el artículo para haberlo copiado en un post, pero señala algo parecido, solo que los cambios son inversos. Como los niños y ancianos se parecen mucho, también en muchas veces la relación entre ellos es muy hermosa. Yo recuerdo que con mis abuelas lo pasaba bien, salíamos a pasear, a veces me compraban cosas, tengo lindos recuerdos de ella, sobre todo la que ya falleció, ya que yo era regalón de ella. Como en las cosas humanas no todo es igual, a veces también ocurre que entre abuelos y nietos no se da esa relación, ya que puede que no se vean, o bien muchas veces los avuelos son mañosos o demasiado extrictos. Pero en forma general, de ahí viene el dicho "corazón de abuelita", y también se dice que los padres crían y los abuelos malcrían. Como podeis ver, hay mucha semejanza entre los ancianos y los niños, y por eso se dice que los abuelos son como niños, incluso hay gente que se achica, a veces hasta en el porte se parecen a los niños, claro que nunca tanto, y el crecimiento hacia los lados quizás los diferencie más.

jueves, 26 de julio de 2018

siguen los abusos en la iglesia, ahora son las monjas.

El otro día salió en informe especial (programa periodístico de televisión nacional de chile) un reportaje donde aparecieron monjas que habían sido abusadas tantos por curas como por las mismas monjas. Tanto abusos sexuales como abuso de poder. En todo caso, siempre se ha dicho que las monjas son las empleadas de los curas, claro que entre la jenteque uno conversa, ya que eso no se dice en forma oficial. También se da a entender que así como hay curas homosexuales, también hay monjas lesbianas. Quizás muchos entran a una congregación para ocultar su homo sexualidad, sobre todo en las familias conservadoras, donde la homosexualidad hasta el día de hoy es mal vista. Probablemente por este motivo entren más curas que monjas ya que el lesbianismo es más fácil de dicimular que el homo sexual masculino. Quizás muchos de los que entran por este motivo, no tengan una vocación, ya que para ser religioso se requiere tener vocación. Quizás el celibato sea una solución para evitar quizás no en todo, pero gran parte de este problema. En la gran mayoría de las religiones los ministros de fe son casados. El argumento que señala la iglesia para que los religiosos no se casen es que no tendrían tiempo para la familia y para la iglesia, no podrían dedicarse bien a ambas cosas, ya que la iglesia requiere tiempo y la familia también, en ese aspecto la iglesia trata de proteger la familia. Pero esto sólo podría ser posible para los curas diocesanos, es decir los que no viven en comunidad, ya que si viven en comunidad sería casi imposible que pudiesen casarse. Otro aspecto es que muchos entran a la vida religiosa más que por vocación, entran por algún interés. Uno de ellos puede ser el que señalé hace un momento, que sería el ocultamiento de la homosexualidad. Otro argumento es para tener un cura en la familia, ya que en las familias adineradas era de prestigio tener un cura. En fin, pueden haber muchos otros intereses, en todo caso eso era más antiguamente que ahora. Como señalé en otro post que también se relaciona con la iglesia católica, si siguen habiendo estos problemas la iglesia va a ir desapareciendo. Una solución sería eliminar el celibato, pero esto a su vez implicaría terminar con la vida religiosa y se asemejaría a la iglesia anglicana, ya que se diferencia de la iglesia católica porque los ministros de fe pueden contraer matrimonio, en lo demás son muy parecidos con la iglesia católica.

domingo, 22 de julio de 2018

El arte de educar niños felices.

Las personas más felices son más energéticas y longevas, tienen mejor salud e inmunidad frente a las infecciones y manejan mejor el estrés. Enfrentan de manera positiva las dificultades, tienen mejores relaciones interpersonales, son más empáticos y altruistas y gozan de mayor productividad y calidad laboral, explica la doctora Carola Álvarez, Psiquiatra infanto - juvenil de Clínica Alemana. Criar hijos felices no es una tarea fácil, pero los beneficios son múltiples y se relacionan con el desarrollo de una buena autoestima y mejor adaptación a los cambios. La especialista agrega que cuando se tiene todas las necesidades básicas cubiertas, ser feliz está en un 50% relacionado con la genética y en un 40% con las actividades realizadas intencionalmente con este fin. El 10% restante se relaciona con las circunstancias. Para mejorar el nivel de felicidad se debe actuarprincipalmente sobre el 40%, es aquí donde adquiere importancia la forma en que se cría a los hijos. Desde que son lactantes hasta la adolescencia, es importante que los padres se centren en los aspectos más positivos de sus hijos, que se focalicen en conocer sus fortalezas, lo que no significa pasar por alto sus debilidades. También hay que ayudar a que los hijos tengan metas, siempre en relación a su edad y que sean alcanzables. Es importante que cuando las cumplan se les felicite, para que el logro quede registrado. La doctora äálvarez aclara que otra enseñanza que los beneficia a lo largo de su vida, es que sepan que hay límites. Eso sí, los padres deben tener claro que no se puede decir "no" a todo.

martes, 17 de julio de 2018

y se terminó el mundial rusia 2018.

Este domingo recién pasado se terminó el mundial Rusia 2018, en que fue campeón Francia. Esta selección sale campeón por segunda vez, justo hace 20 años atrás Francia salió campeón por primera vez cuando el mundial se jugó en ese mismo país, es decir En el mundial de Francia 1998. Huviese que hubiese salido campeón Croacia, ya que nunca había salido campeón. En tercer lugar salió Bélgica, quien venció a Inglaterra, quien salió cuarto. Particularidades de este mundial. Al igual que los mundiales anteriores, el campeón del mundial pasado fue eliminado en primera ronda, es decir, Alemania el campeón del mundial pasado, no pasó a octavos de finales. Misma cosa pasó en el mundial de Brasil 2014, en que el campeón del mundial Sudáfrica 2010 que fue España, TAMPOCO PASÓ A LOS OCTAVOS de final. Cuando Francia fue campeón en 1998, también fue eliminado en primera ronda en el mundial Japón corea 2002. Pareciera ser que cuando un equipo sale campeón, al mundial siguiente pierde fuerza, o bien se fía mucho, o le pesa la corona. Pero algo pasa que después no siguen avanzando. Otra particularidad es que los equipos sudamericanos quedaron fuera tempranamente. Perú quedó eliminado en primera ronda. Argentina casi no pasa a segunda ronda y quedó eliminado en octavos de finales Por el campeón Francia. Colombia fue eliminado también en octavos de finales por Inglaterra. Brasil y uruguay quedaron eliminados en cuartos de finales. Brasil lo eliminó Bélgica, y Uruguay lo eliminó también el campeón Francia. Lo más sorpresivo fue la casi eliminación de argentina. Puede que los problemas que atraviesa el país, afecten en lo futbolístico. Y ahora se nota la diferencia entre los europeos y sudamericanos, los europeos están por sobre los sudamericanos, probablemente la corrubción del fútbol tenga así a los equipos sudamericanos en que los empresarios sólo piensan en las utilidades y no en la mejora. Los europeos han ganado 12 veces el mundial, los sudamericanos sólo 9, antes iban a la par, desde Sudáfrica 2010 es que se rompió la paridad. Sudamérica tiene sólo a Brasil y a argentina, y en el pasado a uruguay, en cambio los europeos cada vez nuevos países están saliendo campe´ón.

lunes, 9 de julio de 2018

julio es como un oasis

Como os he contado en varias oportunidades, no me gusta el invierno, sobre todo por el frío que hace, y porque además los días son más cortos, sin embargo, julio es como un oasis, debido a que para mí es un mes de festividades. Primero porque es mi cumpleaños, además después viene el cumpleaños de mi hermana, después el cumpleaños de una hija de una prima, y por último están las fiestas patrias del perú, justo este año va a caer sábado el día 28, y yo espero ir a la quinta normal al igual que los otros años. Es como la previa de las fiestas patrias nuestras. Antes era mejor todavía ya que estaban las vacaciones de invierno, entonces después de tanto estudio y pruebas semestrales, venía un pequeño descanso. Por otra parte está la fiesta de la virgen de la tirana En el pueblito de la tirana que queda cerca de Iquique, yo nunca he ido, siempre que he querido ir, no se ha podido. Por todo esto, julio es un oasis en medio del invierno, es como las fiestas de fin de año para el hemisferio norte. Por eso es que pese a que sea invierno, julio es uno de mis meses preferidos, al igual que septiembre y diciembre. A propósito de celebraciones,el día de mi cumpleaños fui a almorzar con mis papás, me comí un lomo a lo pobre, almorzamos en un restaurante cerca de Santiago. El sábado fuimos con mi pareja a los adobes de argomedo, comimos parrillada, además hay un show folclórico en que se muestran las danzas de todo el país, sobre todo de Chiloé e isla de pascua. Lo pasamos bien.

viernes, 6 de julio de 2018

Hoy cumplo 42 años

Hoy nuevamente estoy de cumpleaños y cumplo 42 años. Qué rápido ha pasado el tiempo, pareciera que fuera ayer cuando cumplí los 41. Cada vez el tiempo pasa más rápido, pareciera que 20 años atrás fue hace poco, de ahí la canción "20 años no es nada". Igual no quiero envejecer. Recuerdo que antes los cumpleaños tenían mayor importancia ya que uno se sentía más grande, cumplir un año más era importante ya que se acercaba a la mayoría de edad, y con eso tú podías hacer cosas que siendo menor no podías hacer. Ahora que estoy en la mitad del partido, cumplir años no significa tanto como lo fue en su momento. Naturalmente igual es rico, en el sentido de que es tu día, el hecho de que te celebren o regalen cosas, más este año que fue día viernes, justo para carretear, pero el sábado saldré a comer con mi pareja, hoy iré al igual que el año pasado a almorzar con mis papás. Antes era emocionante ya que llegaba del colegio y de a poco me iban dando los regalos y que eran bien entretenidos, ahora al igual que en la navidad, los regalos son menos emocionantes, y como expliqué en un post, mi vida tiene menos sobresaltos que cuando era chico, es decir, se parece a los países tropicales. Ya en unos años más la cituación se invertirá, en el sentido de que no voy a querer tener más años, pero voy a tener sentimientos encontrados, ya que igual voy a querer celebrar mi cumpleaños, ya que como expliqué, es el día de uno, pero a su vez no voy a querer cumplir más años, por tanto va a ser una contradicción. En un post expliqué que la relación de padres he hijos al final se invierten, misma cosa va a SUCEDER CON MIS CUMPLEAÑOS, ANTES era importante y deseoso cumplir años, pero después no lo va a ser. Espero pasarlo bien en mi cumpleaños 42 IMPORTANTE

martes, 3 de julio de 2018

Mañana 4 de julio se celebra el día del cuequero

El día 4 de julio se celebra el día del cuequero debido al natalicio de Hernán Núñez autor de varias cuecas y fundador del grupo los chileneros. Fue allá por el año 1914, específicamente un 4 de julio, cuando en un barrio de Estación Central nació la leyenda que marcaría a toda una generación y levantó a la cueca chilena a niveles insospechados en toda América. Gracias a su fecundo trabajo y ese amor incansable por la "chilena" que por primera vez y en su honor se celebra el “Día Nacional del Cuequero”. La fecha no es casualidad, porque es para el día del natalicio del "Nano" y Sergio Veas, decidió instaurar este día esta cruzada para poder motivar a todo Chile. Según sus palabras, esta conmemoración “nació primero para manifestar nuestro orgullo de ser cuequeros y tener un día en el año para manifestarlo”. Mi Gran Cueca: Hernán Nuñez Oyarce A esto, agregó que la elección del día tiene un origen casi fundacional, porque "es el 4 de julio, en honor al natalicio de Nano Núñez”. El líder de Los Palmeros de Rancagua utilizó redes sociales para promover esta iniciativa. El sueño del ganador del Festival de Olmué tomó una fuerza inesperada. La propuesta de establecer el 4 de julio como el Día Nacional del Cuequero , impulsada por el folclorista rancagüino Sergio Veas, fue aprobada por la Sala de la Cámara de Diputados y despachada al Senado, un importante avance que permitirá cada año recordar, además, el natalicio de Hernán “Nano” Nuñez Oyarce. Por tanto, probablemente al convertirse en ley, para los próximos años, tendría el carácter de oficial, al igual que el día de la música chilena que se celebra el 4 de octubre, día del natalicio de Violeta Parra. Justo mañana con el grupo folklórico tenemos ensayo, no creo que asista, pero al parecer al medio día van a ver cuecas en la plaza de la constitución, claro que a esa hora estoy trabajando, y como a las 6 de la tarde, al parecer van a ver cuecas en la plaza de armas de Santiago, además el 7 de julio se celebrará el día del cuequero en rengo. Para mañana feliz día del cuequero.

martes, 26 de junio de 2018

La población penal en realidad a la gente no le importa demasiado

Debido a la golpiza y torturas que recibió el hombre ecuatoriano que mató a una mujer a palos y a vista y paciencia de los gendarmes, es que en realidad a la gente no le interesa la población penal, a menos de que sea un familiar quien esté detenido. Incluso mucha gente como que tiende a justificar dicha golpiza, ya que él también fue inumano con la persona que mató, y como se dice, el que a hierro mata, a hierro muere. No sé si eso será justo o no, ya que por una parte se dice que la venganza no es buena, y que los tribunales de justicia, uno de sus objetivos es evitar la venganza, es decir, que la gente no se vengue por sus propios medios. Pero en la práctica, todos somos vengativos en mayor o menor medida, ya que a mi juicio, la venganza es inherente al ser humano. Pues pienso que en verdad, por eso es que los jendarmen hacen un poco de vista gorda cuando en la cárcel suceden este tipo de cosas, claro que en este caso, la golpiza fue mayor. Podría señalarse que a través de esa golpiza él sufra de la misma manera en que hizo sufrir a esa pobre mujer, y así pudiese escarmentar, ya que muchas veces los jueces no satisfacen los deseos de justicia, que más bien es parte de venganza. El problema es que si como sociedad resolviéramos los problemas de esa forma, terminaríamos autodestruyéndonos, pero por otra parte, la gente lo pensaría más de una vez para cometer un hecho así. Pero también huvo algún aspecto racista, ya que probablemente si no huviese sido ecuatoriano desendiente de indíjjena, no lo hubiesen maltratado tanto. En todo caso, la cárcel es el infierno mismo, por tanto, el mal siempre está ahí. De todas maneras los jendarmen deben ser investigados para ver realmente por qué no intervinieron y para otro evento similar no hagan la vista gorda. Algo parecido sucedió cuando fue el incendio en diciembre, no recuerdo si fue en el año 2010 o 2011, pero cuando murieron varios presos, tampoco se actuó como se debía. Si no hay mucha preocupación por los niños del sename, menos la va a ver por alguien que hizo algo malo para la sociedad.

jueves, 21 de junio de 2018

etapas de la relación entre padres e hijos

A propósito de la celebración de los días de la madre y el padre en mayo y junio respectivamente, quisiera referirme a las etapas de la relación entre padres e hijos. Desconozco si alguien habrá escrito sobre esto, pero es algo que hyo lo he sostenido a través de la experiencia tanto personal como de mi familia, hace tiempo que quería escribir sobre esto. A mi juicio esta relación pasa por 3 etapas, naturalmente algún especialista, psicólogo, orientador familiar, en fin. Quizás uno de estos especialistas encontrará más etapas, pero de acuerdo a lo que he visto voy a señalar las siguientes. Como no soy ningún especialista de esos, no les pondré nombres. La primera etapa es cuando los hijos dependen de los padres. En esta etapa, hay como una superioridad de los padres sobre los hijos, o más bien, una cituación de ventaja. Cuando los hijos son pequeños, los padres parecen ser unos súper poderosos, ya que para ellos todo lo puede. Esta imagen empieza a desaparecer a medida de que los niños van creciendo. Esta imagen ya desaparece en la adolescencia, ya que en esa etapa incluso se tiene conflictos con los padres y en ciertos casos los hijos toman a los padres como enemigos. Así todo, esta es aún la primera etapa, ya que los hijos aún dependen de los padres. Lo que caracteriza a esta etapa es la dependencia de los hijos sobre los padres, dependencia tanto legal, económica, física y respecto de capacidades. Naturalmente mientra los hijos van creciendo, el nibel de dependencia disminuye hassta pasar a la otra etapa. La segunda etapa es la de iguales. Aunque la filiación es inmutable, ya que siempre los padres serán los padres y los hijos serán sus hijos, pero en esta etapa hay una especie de igualdad, o más bien, de dependencia mutua. Esta etapa comienza cuando el hijo cumple la mayoría de edad, o bien se emancipa.Generalmente es en esta etapa cuando los hijos se van, se independizan, y los padres aún están en condiciones de valerse por si mismos. En esta etapa son como iguales debido a que ambos son independientes y pueden valerse por si mismos, no existe tanta dependencia entre ellos, o bien puede existir una interdependencia pero no gerarquizada como cuando los hijos eran menores de edad. Por ejemplo economícamente tanto los padres pueden ayudar a sus hijos, o bien los hijos a los padres, sobre todo si los hijos empiezan a trabajar y aún viven con sus padres. Creo que esta es la mejor etapa, ya que al no haber jerarquía, a los padres uno los puede ver más como amigos o consejeros, o incluso parner. y respecto de los padres, los hijos pueden ser una compañía o aporte económico. Pero como en las relaciones humanas las cosas no son tan exactas, en esta etapa puede producirse el alejamiento, o sea, cuando el hijo se va de la casa, muchas veces no visita a los padres y se produce muchas veces el enfriamiento, y sobre todo las madres, echan de meno a sus hijos. Aquí en esta etapa sobre todo es donde adquiere importancia los días tanto del padre como de la madre, ya que cuando los hijos son chicos, los padres están siempre con ellos. Lo que caracteriza esta etapa entonces es que no hay jerarquía entre padres he hijos, ya que cuando se es adulto, no importa tanto la edad para relacionarse, la edad no implica jerarquía. En la etapa adulta las jerarquías están determinadas depende la relación o el cargo, por ejemplo si es una autoridad, o si se está trabajando como dependiente, el jefe va a tener mayor jerarquía, pero sólo respecto de la relación laboral. Incluso en la edad adulta puede darse el caso que la jerarquía la tenga una persona menor. Por ejemplo tu jefe puede ser menor que tú, o un polisía que te sacó un parte también puede ser mucho menor que tú, pero en esa cituación, tiene una jerarquía. Por eso, en la edad adulta la edad no implica necesariamente jerarquía, sí la edad es importante para otras cosa como la experiencia, la cordura. En un equipo por ejemplo, la gente mayor va a aplicar o contar sus experiencias, también pueden ser debido a su experiencia buenos consejeros en todo orden de cosa. De ahí es que la relación en esta etapa entre padres he hijos es más de iguales. La tercera etapa es la cituación inversa. como vuelvo a repetir, si bien la filiación es inmutable, sin embargo la cituación de dependencia se invierte, y son los padres quienes dependen de los hijos. Esta etapa comienza cuando los padres ya empiezan a envejecer y perder fuerza. En esta etapa, muchos hijos se hacen cargo de sus padres y en otros los envían a una casa de reposo. Los papeles se invierten tanto que incluso muchas veces los padres son los que ahora usan pañales y los hijos son los que lo tienen que mudar. Los padres pasan a ser verdaderos niños, no solo respecto de sus necesidades y dependencia de los hijos, sino también desde un punto de vista emocional, sólo los diferencia de los niños el porte. Mientras más viejos son los padres, más se van volviendo niños e incluso pueden llegar a ser como un bebé, sobre todo si ya no pueden comer solos, o bien entran en un estado de bemencia. Como señalé al principio, esto lo saqué por experiencia, ya que mis padres tuvieron que cuidar a mis abuelas. Una ya falleció hace casi 22 años, y la otra la derivaron a una casa de reposo. A ambas tuvieron que mudarlas, darles la comida y fueron totalmente dependientes de mis padres y en especial de mi madre. Decidí escribir este post, no porque sea un especialista en estos temas, sino porque después de leer este post, se pueden sacar varias conclusiones, incluso algunas dan para un post aparte. Estas etapas que khe mostrado sobre las relaciones entre padres he hijos, son válidas en general para todas las personas y demuestra que la mayor dependencia de las personas se dá en la infancia y en la ancianidad. Estas relaciones demuestran que todas las personas son iguales, ninguna es superior a otra, y si en algún momento, aparentemente una está por sobre otra, es de manera momentánea ya que los papeles en la vida se van a invertir, así por ejemplo, a alguien que fue tu jefe, en algún momento su vida pudiese estar en tus manos en el caso de que fueras médico o juez. por ejemplo. Por eso es que todos somos iguales y la jerarquía es algo momentáneo. La umildad. Debido a que en algún momento puedes estar en una cituación ventajosa en la vida, en otro momento puedes estar en una cituación desventajosa, de ahí es que tú no puedes pasar por sobre el otro, o bien no puedes mirarlo en menos, ya que en algún momento vas a necesitar del otro a quien miraste en menos o pasaste por sobre él. A mi juicio, la umildad es la actitud frente a la vida, en que aceptas que no eres más que otros y que en algún momento puedes necesitar de ese otro. (la umildad no es sinónimo de pobreza como piensan algunos que suelen confundir la umildad con pobreza. La pobreza es la falta o carencia de algo, sea material o espiritual. La umildad en cambio, es una actitud. La pobreza se opone a la riqueza, la unildad se opone a la arrogancia o sobervia). Y por último, tiene que ver con la justicia.Cuando eres chico, los padres te lo dan todo, después cuando ya están desvalidos, es justo que tú les devuelvas la mano, y probablemente la inversión de los roles es para que se haga justicia y tú le retribuyas en parte lo que ellos te dieron, pero como dijo un profesor, es una justicia inperfecta ya que los padres te dieron la vida y no les puedes dar tú la vida a ellos, eso porque pese a la cituaci´ón o rol que se cambie,la filiación es inmutable. Incluso sin contar con el hecho que los padres te dieron la vida, generalmente los padres te dan más que lo que puedas tú retribuirles a ellos.

sábado, 16 de junio de 2018

celebración del día del padre, historia

El verdadero origen del 'Día del Padre' surge el 19 de junio de 1909 en Estados Unidos cuando una mujer llamada Sonora Smart Dodd quiso homenajear a su padre, Henry Jackson Smart. Este veterano de la guerra civil se convirtió en viudo cuando su esposa (la madre de Sonora Smart Dodd) murío en el parto de su sexto hijo. Fue en una granja rural en el estado de Washington donde Henry Jackson se hizo cargo de la educación de seis niños. Sonora Smart se dio cuenta de que su padre había sido todo un ejemplo a seguir y propuso la fecha del nacimiento de su padre, el 19 de junio, para celebrar el Día del Padre. La idea de instituir un Día del Padre fue acogida con entusiasmo por muchas personas en diversos condados y ciudades, pero no fue hasta 1924 cuando el presidente Calvin Coolidge apoyó la idea de establecer un día nacional del padre. En 1966 el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación que declaraba el tercer domingo de junio como día del padre en Estados Unidos. Esta festividad se celebra en la mayoría del continente americano el tercer domingo de junio. La fecha cambia en los países de orígen católico, como el caso de España, que se relaciona el Día del Padre con la Festividad de San José, padre de Jesús de Nazaret, que se celebra el 19 de marzo. En esa fecha, la familia se une para celebrar con regalos la labor de los padres y el amor que se les profesa. Al igual que el día de la madre, tengo el mismo sentimiento que ya expresé en ese momento, es decir, tiene la ventaja de que los hijos ingratos vayan a ver a sus padres, pese que para no debiese haber un día del padre ya que siempre uno debiese estar con ellos, pero como a veces somos un poco ingrato, esto de alguna manera fuerza a que los hijos vayamos a vvicitar a nuestros padres. Pero a diferencia del día de la madre, esto es más importante debido a que como actualmente muchos matrimonios están separados, o bien los padres no están casados, por tanto los padres no viven juntos, esto hace que generalmente los hijos viven con su madre y en muchos casos tiene que haber un régimen de visita para que los hijos vean a sus padres, ya que muchas madres no permiten a sus hijos ver a sus padres. Este día puede de alguna manera forzar a las madres para que sus hijos puedan ver a sus padres. Por tanto, el día del padre tiene este componente que no tiene el día de la madre, ya que por lo general, sus hijos viven con ella. Y el lado negativo como ya he señalado en otras oportunidades, sirve para que el comercio lucre con ellos e incremente sus ganancias y se transforme en un día de consumo. En todo caso, tanto el día del padre como de la madre, sirven para reunir a la familia y compartir, y como señalé recién, el día del padre es la oportunidad sobre todo para aquellos hijos cuyas madres no permiten ver a sus padres. Feliz día del padre!!

martes, 12 de junio de 2018

se viene el mundial de fútbol rusia 2018

En 2 días más comienza el mundial de fútbol Rusia 2018 y lo veremos sin la participación de chile. Ya nos habíamos acostumbrado a ver a chile en el mundial, ya que participó en los mundiales de Sudáfrica 2010 y de Brasil 2014, en ambos casos perdiendo en octavos de finales con Brasil. Misma cosa sucedió en el mundial de Francia 1998 que fue la vez anterior a Sudáfrica en que participó chile y perdió en octavos de finales con Brasil. Al igual que en el año 2002 y en el año 2006, veremos el mundial sin la participación de chile. Vamos a ver qué suerte corre perú, ya que hace 36 años que no va a un mundial. Otra novedad es panamá, que vamos a ver cómo le va. Pero lo más sorprendente de este mundial es que no clasificó italia, selección que ha ganado 4 mundiales. Los más favoritos para ganar el mundial serían Brasil, Alemania, argentina y España. En el caso de Alemania, como ganó el mundial pasado en Brasil, generalmente ocurre que el equipo que gana un mundial, al mundial siguiente se desimfla. Eso le pasó a Francia cuando ganó el mundial en 1998 en el mismo Francia, al mundial siguiente quedó eliminado en primera ronda, es decir no pasó ni si quiera a los octavos de finales. pero bueno, vamos a ver lo que pasa, como se dice los partidos hay que jugarlos, y en el fútbol se pueden dar muchas sorpresas. Ojalá gane un equipo sudamericano, los más favoritos son Brasil y argentina. Los europeos han ganado más veces que los sudamericano. Los sudamericano han ganado 9 veces 5 veces bvrasil, argentina y uruguay 2. Los europeos han ganado 11 veces. Italia y Alemania 4 veces, Inglaterra Francia y España una vez. Como os haisdado cuenta, nningún otro continente ha ganado un mundial de fútbol. Si bien en mundiales juveniles han ganado equipos africanos, pero se debe a que ellos no tienen registro sivil, por tanto la edad legal puede distar mucho de la edad legal, y por eso ellos han ganado mundiales juveniles. Suerte para los equjips

viernes, 8 de junio de 2018

cómo usar faldas en invierno

Podemos usar faldas mientras mantenemos nuestro cuerpo caliente. Aquí te traemos algunas ideas de cómo llevar faldas en invierno que te tendrán a la moda. El clima frío del invierno no es un problema para aparecer elegante. Hay varios tipos de faldas que se pueden comparar con otra ropa de invierno, lo que resulta un aspecto elegante y proporciona calor al mismo tiempo. Maneras de Vestir con una Falda en Invierno 1 Formas sencillas de cómo llevar una falda en invierno Las ideas que te traigo a continuación puede ayudarte a llevar falda en invierno estando a la moda, además de proteger el cuerpo contra el frío invierno: – Elegir las faldas apropiadas para el invierno No es una guía básica para seleccionar las faldas de invierno adecuadas. Lo primero es conseguir que las faldas que están hechas de materiales gruesos y pesados. Este tipo de faldas te proporcionará más calor. Algunos ejemplos de las pesadas telas para las faldas de invierno son denim, cuero, lana, algodón grueso, y el terciopelo. Eres libre de seleccionar las faldas de varias clases de longitud, desde las mini faldas, faldas hasta la rodilla, a maxi faldas son flexibles para usar en casi cualquier ocasión. En cuanto al detalle de las faldas, los colores oscuros son más adecuados para la ropa de invierno con algunos patrones simples, como las rayas y geométrica. – Cubre las piernas para mantenerte caliente Hay algunas piezas que se pueden utilizar para proteger las piernas, como las medias de nylon, polainas, o altos calcetines hasta la rodilla o muslo. Al igual que en las faldas, existe una matiz de colores, colores oscuros, especialmente el negro es la mejor opción para las medias o leggins. En cuanto a los calcetines, es un poco más flexible para elegir algunos colores más brillantes. Para que te inspires y veas varias maneras de vestir con una falda. La falda es una prenda femenina y atractiva que solemos usarla en verano o primavera. Sin embargo, también podemos usarla en invierno, acompañanda de medias, abrigos o chaquetas gruesas. Si quieres lucir una falda con estilo en invierno, ¡no te pierdas estos tips! Elige un material grueso como llevar faldas en invierno 2 Getty images Para lucir una falda en invierno, lo mejor es una falda gruesa para que te resulte abrigada. Puedes optar por texturas que están de moda, como la gamuza o el cuero, o animarte a usar faldas de lana. Solo tienes que combinar la falda teniendo en cuenta la ocasión y te verás fabulosa. Determina el largo como llevar faldas en invierno 3 Getty images En invierno, las faldas largas son una gran opción. Una falda plisada con un color oscuro combina muy bien con un cinturón de color. El azul navy, el verde oscuro o el bordó son colores atractivos para darle vida a tus atuendos de invierno. Acompaña con una gabardina y unos botines y tendrás un hermoso look. Usa una chaqueta gruesa Si quieres lucir una falda estampada para la oficina combínala con una medias, una camisa blanca y una chaqueta gruesa de color, así lograrás un look elegante, cómodo y ¡no pasarás frío! •Más tips: «Cómo usar faldas largas en invierno» Usa medias como llevar faldas en invierno 5 Getty images Las medias o leggings son el complemento ideal para lucir una falda corta en invierno. Puedes combinarla con diferentes blusas, con una chaqueta de gamuza con flecos o un chaleco de piel sintética para darle más estilo a tu look. Lo mejor es optar por colores clásicos de medias como negras o grises, pero si quieres darle vida a un look simple puedes optar por unas medias bordó. Combina con un cardigan looks para impactar en el regreso a clases 8 Getty images El cardigan es otro gran complemento para usar un falda en invierno. Elige una falda estampada y combina con un suéter liso de color. Agrega un cinturón marrón y unas botas de igual color. Finaliza con un cardigan grueso y tendrás un look increíble. Combina con una chaqueta de cuero como usar una chaqueta de cuero 4 Getty images Otra gran opción para lucir tu falda en invierno es con una chaqueta de cuero. Elige una falda de color, combina con una blusa blanca, agrega unas medias negras, unos botines de igual color, una chaqueta y un bolso. Estarás cómoda y lucirás como una chica que tiene buen gusto para la moda.

jueves, 31 de mayo de 2018

Llueve un poco en santiago y ya hay problemas

Este martes recién pasado fueron practicamente las primeras lluvias aquí en Santiago, y ya hay problemas, huvo cortes de luz, y el día anterior hubo caída de árboles debido al viento. Cuando no llueve aquí en Santiago solicitamos lluvia, sobre todo para descontaminar el aire, pues en invierno se eleva la contaminación, sin embargo, una vez que llueve, ya hay problemas. Con un poco más que llueva, se inundan las calles y sobre todo los paso bajo nivel. Recuerdo que cuando chico, no habían tantos problemas, e incluso llovía más que ahora, o bien será que uno tiene una distinta percepción del tiempo, pero recuerdo que ya a fines de marzo principios de abril ya se iniciaban las lluvias. Recién este martes 29 de mayo empezaron las lluvias, y ya hubo corte de luz, parece que en verdad las cosas ahora son de menor calidad, no solo los electrodomésticos, sino también los servicios. Con la empresa chilectra no había tantos problemas con la electricidad, no se cortaba tan seguido, pero ahora con enel, que es la nueva empresa de electricidad para Santiago, hay mas problemas, ya hubo el año pasado cuando nevó en el mes de julio, hace 2 años con los aluviones. Me parece que las empresas van a tener que invertir más para mejorar el servicio y que no por cualquier lluvia se corte la energía eléctrica. Si en Santiago lloviese lo que llueve en el sur, ya estaríamos inundados y sin energía eléctrica y quizás también sin agua potable. Otro problema es, que exixten demasiadas contrucciones y mucho semento, por tanto el agua no puede drenar y sólo escurre, creo que para las nuevas construcciones y la reurbanización de santiago, va a tener que conciderar este asunto. Insisto, antes lloviía más que ahora y no habían tantos problemas, de hecho necesitamos más lluvia, pero si llueve comienzan los problemas, pese que me carga salir con lluvia, y sobre todo el frío que viene después Ojalá que enel pueda actualizar sus conecciones para que con las lluvias no vuelva a cortarse la luz, o a lo menos que no sea tan seguido, y por otra parte, no poner tanto semento en la ciudad, pero si hasta las plazas son de semento, debiesen ser de tierra para que así el agua drene. Otro factor que influye en los estragos que causa la lluvia es la deforestación,al no haber vejetales que atajen y absorben el agua, ésta fluye más rápido sobre todo de la cordillera y forma los aluviones. Todo esto es el costo de la modernidad, pienso que se pudiese hacer de mejor forma como no construir en lugares peligrosos o cerca de causes de ríos. A si que a prepararse para este invierno, llueva poco o llueva mucho, como están las cosas aquí en Santiago, desgraciadamente igual va a producir estragos.