miércoles, 8 de marzo de 2017

si fuera mujer

Si fuera mujer: Me regalarían flores, me agasajaríann, me darían el asiento, entraría primero a un lugar, me protegerían, me apapacharían. Si fuera mujer: Me jubilaría a los 60 años y no a los 65, es decir, tendría más años de júvilo. Pero también hay que reconocer que la jubilación de la mujer es más baja, igual ganan menos que los hombres, lo cual es una desventaja, y además es injusto para las mujeres. Pero al menos viven más que los hombres y pueden jubilarse a edad más temprana. Si fuera mujer: Podría usar ropa más variada en cualquier momento y no a veces como lo tengo que hacer, e incluso a veces a escondidas, podría usar tanto pantalones como faldas o vestidos, la ropa tanto interior como exterior sería de más variedad de tela como la lycra, el sateen, el acetato y la gasa. Porque puta que es fome usar siempre pantalones y poleras con poca variación, siendo mujer puedes usar poleras de distintas formas como petos, abierta atrás, escotadas, en fin. Claro que las uso no en cualquier parte y a veces a escondidas. Lo mismo pasa con la ropa interior, siendo mujer pueden tener encajes y de telas y formas más variadas. Si fuera mujer: Podría ir a cualquier parte con maquillaje, podría pintarme las uñas de todos colores y siempre, no sólo a veces y a escondida de ciertas personas, al igual que mis labios y mis ojos. Eso sí, igual es injusto para las mujeres que se les obligue a maquillarse, igual se vuelven muchas veces esclavas del maquillaje y a veces se pierde mucho tiempo. Pero también es injusto que a los hombres se les prohíba el maquillaje. El maquillaje debiese ser una opción tanto para hombres como para mujeres. Si fuera mujer: Podría usar sin problemas el pelo largo, teniendoasí el pelo, le puedes dar diversas formas, diversos peinados, lo puedes adornar, en el invierno te abriga, pero en el verano tendrías que soportar el calor, al igual que con el maquillaje, perderías tiempo en arreglarte el pelo o esperar que se te seque en invierno. Si fuera mujer: Estaría segura de la maternidad, como se sabe, la mamá siempre sabe que lo es pero el padre no, siempre la paternidad se puede poner en duda. Si fuera mujer: tendría que estar todos los meses pendiente del periodo, igual sería una lata, sobre todo si es verano y coincide tu período con las vacaciones o si eres deportista. Si fuera mujer: tendría que soportar a una criatura durante 9 meses y además soportar los dolores de parto. Si fuera mujer: por un mismo trabajo ganaría menos que un hombre, lo cual es injusto. Si fuera mujer: Tendría un día para mí, que es hoy, 8 de marzo, si bvien es un día de conmemoración, para refleccionar sobre la igualdad de género, además es el día de la mujer trabajadora, sin embargo, las mujeres lo toman como un día de celebración y regaloneo, en esas circunstancias, también debiese existir el día del hombre, así como exise el día del padre y de la madre, del profesor y del alumno, el día del niño, el día del amor, el día del amigo etc. Si en vez de tomar el día como una conmemoración, se toma como celebración y agasajo, entonces creen también el día del hombre también. Es como si el primero de mayo que se conmemora el día del trabajo le hagan un regalo a todos los trabajadores, o que el día de los discapacitados les hagan un regalo a todos los discapacitados, eso sería absurdo. Así las cosas, como el día de la mujer no se toma como esos días, sino como día de agasajo, que sea también el día del hombre al igual como existe el día de la madre, pero también el del padre.

domingo, 5 de marzo de 2017

fin de las vacaciones

Tuve 2 semanas de vacaciones, desde el 20 de febrero y ya mañana entro a trabajar. En principio iba a salir el 27 de febrero de vacaciones, pero pregunté si podía adelantarla en una semana, vieron si era posible y finalmente me digieron que sí. Como este año no hubo muchos recursos, me fui con mi pareja unos días a las cabañas de reñaca. Nos fuimos el viernes 24 de febrero, y regresamos el 1 de marzo. Cuando consulté si habían cabañas disponibles, en principio me dijieron que no, pero posteriormente me llamaron para avisarme que había una disponible. Una vez allá, el sábado fuimos a la fiesta del pescado frito en concón, hubo artistas que cantaron boleros, otro que cantó folklore, y finalmente estuvo los hermanos morales que cantan cumbias rancheras, lo pasamos bien pero no compramos pescado frito, era chica y cara la presa y además estaban fritas con el mismo aceite. El domingo fuimos al circo Timoteo en el estero margamarga en viña del mar, estuvo bueno el show.El lunes hicimos asado y el martes fuimos a la playa a mojarnos los pies, ya que en las playas de reñaca siempre están con bandera roja y las olas son muy grandes. El miércoles ya nos preparamos para el regreso. además el sábado, antes de ir a la fiesta del pescado frito en concón mi pareja preparó reineta a la mantequilla, en la plancha que trae la parrilla, la reineta se compró en concón, por eso supimos de la fiesta del pescado frito. Yo el día viernes 24, pensaba ir a la fonda permanente, iban a estar grupos de cumbia como guachupé, la combo tortuga y además los fabulosos Cadillac, pero como salió el viaje a la playa no pude ir. Por otra parte, como no podíamos llevar a nuestro perrito en el bus, hubo que pagar para que lo tuviesen durante esos días. También antes de ir a la playa, fui al museo violeta parra, como en febrero de este año se cumplieron los 50 años de su muerte, durante ese mes se realizaron vicitas guiadas, eran a las 4 de la tarde, yo llegué justo a si es que no alcancé a participar en la visita guiada, pero igual recorrí parte del museo. Este viernes para terminar las vacaciones, fuimos con mi pareja a fantasilandia, desde febrero del 2013 que no íbamos, me subí a casi todos los juegos, a diferencia de las veces anteriores, los juegos me marearon un poco, no en el sentido de vértigo o que se me dieran vuelta las cosas, sino que me daban como un poco de náuseas, lo mismo me pasa cuando me subo al culumpio, duro menos que antes, será porque la edad pasa la cuenta, en todo caso lo pasamos bien, y de ahí me fui a vicitar a los papás y regresé hoy. El sábado 18 de febrero, o sea cuando recién salí de vacaciones, fuimos a la semana de buin, almorzamos ahí y en la noche hubo artistas como el huaso Filomeno y los vazquez, estuvo bueno el show y de vuelta nos tuvimos que venir en uver. En la fiesta estaba prohibido el alcohol, al parecer en años anteriores habían tenido problemas, a si es que fue una fiesta sana. Además de las vacaciones, como en enero es el mes del teatro, fui a ver algunas obras de teatro en la casona duvois en quintanormal, vi Anacleto abaro y comida de despedida. En matucana 100 fui a ver otras obras de teatro, una era sobre los negros, palenques y quilombos, era musicalisada, y como me gusta esa música, la encontré buena. También vi fantasmas borrachos en la plaza de la constitución, el día que se cerró Santiago a mil, también era una hobra musicalisada. Por otra parte, en enero fuimos con el grupo folklórico a la estrella, íbamos a la fiesta de la querencia, pero como se suspendió por los incendios, aprovechamos de hacer el asado de fin de año o fin de las actividades de la temporada, como siempre nos fuimos un viernes, y regresamos el domingo, lo pasamos muy bien.

jueves, 2 de marzo de 2017

Mi relación con los perros

El perro es quizás el animal que me genera distintos tipos de sentimientos, ya que generalmente el resto de los animales generan uno o 2 tipos de sentimientos. Por ejemplo Los pájaros y mariposas se tiene admiración por su belleza, respecto de los pájaros es un agrado oírlos trinar. Respecto de algunos insectos y arácnidos, se siente miedo o repulsión, en fin, generalmente los animales generan uno o dos tipos de sentimientos o sensaciones. En cambio respecto de los perros, me generan distintos sentimientos. Desde chico le he tenido miedo a los perros, quizás haya sido debido a que durante el embarazo de mi madre la mordió un perro y por eso yo nací a los 7 meses. Puede que esa mordida yo la haya sentido en el vientre y de ahí el temor hacia los perros, de hecho, mis pesadillas cuando chico eran que me perseguían los perros y que a veces me mordían. Eso ocurrió después en la realidad cuando estábamos acampando con mi familia en peyugue, yo fui a perseguir unos poyos, ya que siempre me gustaba seguir a los poyos para jugar con ellos y me salieron siguiendo unos perros, menos mal que alcancé a correr. Otra vez que fuimos a san antonio con mi pareja y de vuelta al terminal, había una perrita en celos, por tanto venía una jauría de perros, ya veía que se nos tiraban, esa vez llegué al terminal con el corazón en la mano. Aún les tengo miedo a algunos perros, sobre todo si son grandes y ves que se te vienen en cima. Si un perro te muerde o rompe algo, sientes rabia, puede que te den ganas de pegarle. Cuando los perros están dentro de una casa, sobre todo en departamento, es más fácil que los perros saquen cosas y las muerdan, como los sillones o los cables. Por eso cuando se tiene perro en un departamento hay que poner los cables fuera de su alcance. En caso de que estén en el patio, pueden sacar la ropa, sobre todo si el tendedero está a baja altura, además pueden romper las plantas. También da rabia cuando el perro hace sus necesidades dentro de la casa o donde no corresponda, si vives en un departamento, no hay otra alternativa, pero en realidad eso es culpa de uno mismo, pues nosotros los seres humanos adaptamos las necesidades del perro a las nuestras, los perros como el resto de los animales, no son para estar dentro de las casas. A algunos perros se les puede enseñar a hacer sus necesidades en determinado lugar, pero cuesta un poco. Si a un perro o en general a cualquier otro animal le pasa algo malo, te da pena, sobre todo los perros que lloran ygual que los humanos, los perros al igual que nosotros manifiestan su dolor a través del llanto. Hay gente que mal trata a los animales, como ocurrió hace un tiempo atrás donde mataron a un perro en la vega central. A veces sin querer uno puede pisar a un perro, sobre todo si son chicos y si se te atraviesan. Cuando el perro juega contigo, o viene a recibirte cuando llegas a casa, te da alegría. Siempre un animal te da alegría, aunque en algunos momentos te de rabia, sobre todo en las cituaciones descritas anteriormente, pero pese a todo eso, los animales nos alegran la vida y además nos ofrecen su compañía. Cuando tienes un Perro, o cualquier animal de mascota, sobre todo si lo tienes desde pequeño, les vas tomando cariño, porque estás siempre con él, porque les das comida, porque regalonean contigo, sobre todo si son pequeños, te inspiran ternura. Ahora con mi pareja tenemos un perro chiguagua, desde enero que lo tenemos, yo le tengo arto cariño, creo que es el perro al cual más he querido. En general no me gustan mucho los perros, debido a su mal olor y me da cosa también que me pasen la lengua, pero a este perro le he tomado bastante cariño. Por último la fidelidad o lealtad. El perro es el animal más fiel o más leal, de ahí que se adiestren perros para proteger la casa, son los perros guardianes, perros que cuiden a las personas que son los canserveros, y perros guías, que guían a las personas con discapacidad para que puedan desenvolverse. Existen perros que avisan el peligro, que ayudan a detectar la droga, perros que ayudan al pastoreo, que cuidan las ovejas, son los perros ovejeros, en fin. Por algo el perro es el mejor amigo del hombre. Por el mismo hecho de ser el mejor amigo del hombre, es que el perro genera todos los sentimientos que les he nombrado. En general los perros son famoso por lo bravo o por lo tierno, de ahí que a una persona se le dice peyorativamente perro, sobre todo si es malo o de mala clase, por ejemplo cuando un profesor era conocido por reprobar en los exámenes, se decía que ese profesor es un perro. Pero se le puede decir también en forma cariñosa perrito o perrín. Por el mismo hecho de ser el perro el mejor amigo del hombre, es ésa cituación que genera los distintos sentimientos, al igual que con la gente que te rodea, en general te alegras, te enojas, te da rabia o cariño, la gente que está contigo, el resto te es indiferente, a menos que alguien te haga daño, pero la multiplicidad de sentimientos ocurre con los más cercanos. De ahí entonces la variedad de sentimientos que ocurre con los perros y no con otros animales.

viernes, 17 de febrero de 2017

El gabán llanero

En el post anterior les hablé de la quirpa, ahora les hablaré sobre el gabán. Golpes de Joropo Llanero - EL GABÁN Claudia Calderón, en su piano llanero, sobre el Gabán sostiene que “el Gabán consta básicamente de un ciclo armónico de cuatro compases, dos de Dominante y dos de Tónica, sobre los cuales se pueden desarrollar frases cortas y frases largas. Paradójicamente, a pesar de su supuesta limitación armónica, el Gabán es considerado como una de las formas que presenta mayor posibilidad de improvisación melódica y de expansión de los juegos rítmicos.” Dice igualmente que “.....todavía no hemos llegado a estas formulaciones en la interpretación de la música llanera a nivel escrito, en primer lugar debido a la escasez de partituras de piezas integrales sobre las cuales formular seriamente cuestiones de ejecución más allá de la experiencia inmediata de los músicos populares, verdaderos artífices de esta tradición viva”. El Gabán es un ritmo, golpe o variante del joropo, muy utilizado a nivel de la estructura musical , con una característica especial en sus letras, las cuales le dan a ésta ave, habilidades humanas y casi siempre picarescas. Cuenta la historia que el ritmo como tal fue creado por el Indio Ignacio Figueredo, quien lo improvisó con gran éxito en una fiesta en la que tocaba el arpa y en la que el Gabán fue el plato principal. Cuenta el abuelo que en aquel tiempo, los bailes empezaban a medio día y como a las 4 de la tarde, se beneficiaban una o dos reses, cuyas piezas se vendían a los invitados previa reserva de la misma. De hecho, era frecuente que al momento de hacerse las invitaciones al baile, el encargado de hacerlas iba de casa en casa notificando el evento y preguntando : ¿Qué va a encargá?, a lo cual el invitado respondía pidiendo la pieza de carne que compraría, la cual era rigurosamente anotada por el mencionado mensajero. En la fiesta donde tocaba el Indio, por un desacuerdo con un comprador, el anfitrión soltó las reses y cuando la gente se dio cuenta, empezó a protestar. Entonces alguien dijo: -Guá y pa´que queremos reses si hay tantos gabanes en la laguna? vamos a comé gabán. La propuesta fue aceptada, se fueron a la laguna, y tiraron unas piedras que espantaron a los gabanes. Aquí se hace referencia a la exageración del lenguaje del llanero, porque dicen que con solo 3 tiros cayó una nube de gabanes, que fueron debidamente asados y todos quedaron contentos. Ese hecho inspiró al Indio y allí mismo compuso su Gabán, el cual tuvo una gran aceptación. Lo curioso y resaltante de esta pieza, es la diversidad de letras que se han compuesto sobre el ritmo de Figueredo, en las cuales, se le asignan al Gabán atribuciones y actitudes humanas, de compañerismo, de lucha, de valentía o cobardia, de mujeriego y enamorado, de parrandero, de mentiroso, de vagabundo, de coleador, de vivaracho y pícaro etc. En razón de esto, tenemos temas con títulos como: el gabán realengo; el gabán vagabundo; el gaban y la gabana; mi gabancito; el gaban coleador; el gaban deportista; el gaban sinverguenza y hasta uno mas moderno que se llama el gabán mototaxista. Por supuesto en estos títulos queda en evidencia la picardía y humor del llanero. Creo que es imposible escuchar cualquier Gabán sin por lo menos sonreirse, pues casi todas las letras son muy graciosas. Llama también la atencion, el hecho que el Gabán cantado, al igual que el Pajarillo, empieza con un grito o leco.

lunes, 13 de febrero de 2017

la quirpa

En el post anterior escribí sobre la vikina, ahora les traigo otra leyenda. La leyenda de Quirpa La Quirpa es uno de los golpes del Joropo, muy conocido e interpretado por muchos cantantes. Es un golpe recio y alegre que invita al baile. Tiene, al igual que “el gabán”, una historia que se ha transmitido de generación en generación, constituyéndose en una de las leyendas más conocidas del llano. Aparentemente José Antonio Oquendo (Quirpa) en verdad existió y era famoso por sus dotes de arpista y coplero. La historia tiene varios enfoques pero un mismo final. La versión expuesta a continuación, es un resumen de la publicada en la web venezuelacoplasyleyendas.com: José Antonio Oquendo , apodado Quirpa, era un llanero de a caballo, diestro en las faenas del llano, coplero recio, contrapunteador, arpista famoso, que recorría los caminos, de pueblo en pueblo, vendiendo ganado, cantando y tocando. Siempre le acompañaba otro llanero que apodaban “El guitarrero”. Viajaban con una mula en la que llevaban el arpa. Al parecer llegaba a las fiestas con un grito que lo identificaba: “Llegó Quirpa, el arpista y buen coplero. Vamos a ver quien responde, acompáñame guitarrero” Un día decidieron pasar por Güiripa, estado Aragua, donde Quirpa era muy conocido, con la intención de armar una fiesta. Apenas llegando al pueblo, la gente entusiasmada, empezó a preparar el parrando, el cual se inició sin mayores demoras. La fiesta mejoraba con las horas y Quirpa, como buen músico, no dejaba de tocar y contrapuntear, venciendo a todos los cantadores y copleros de la zona, con sus versos “mata copleros”. En eso se fijó en una muchacha y empezó a cortejarla con versos, iniciativa que no tuvo buena acogida por parte de su pareja, que también era coplero. Éste último se lanzó al ruedo, lanzando versos ofensivos, los cuales eran refutados ingeniosamente por Quirpa, dejándolo mal parado. Dicen que el hombre enfurecido, viéndose perdido, lanzó este verso: “... si has llegado a estos lares, viniendo desde tan lejos, ya se te acabo el carburo, tu eres un pobre pendejo y que se sepa en Caracas, también en el mundo entero, que aquí en Güiripa señores, no quieren a los llaneros..”, y terminando el verso, puñal en mano cortó las 32 cuerdas del arpa de “Quirpa”, lo cual desencadenó una lógica trifulca en la cual, Quirpa recibió una puñalada mortal. El guitarrero salió en su defensa pero también resultó herido. Dicen que recibió 16 puñaladas y que milagrosamente salvó su vida. Cuando todo acabó, en el silencio “ y en medio de la semioscuridad, solo se destacaban dos cuerpos tendidos sobre la tierra, el de “QUIRPA” y “EL GUITARRERO”, y la sangre que fluía de las heridas, llegaba hasta el río, tiñendo las aguas de rojo, los cuales serpenteaban corriente abajo, siguiendo su propio cauce” Cuenta el abuelo que en la versión por él conocida, Quendo (no Oquendo), pescador, hombre habilidoso en las coplas e interpretación del arpa, apodado Quirpa, venía por los Valles del Tuy, desde Achaguas, vendiendo pescado seco. En el camino lo emboscó Pío Morales quien, tomándolo por sorpresa, lo mató a machetazos. No se sabe a ciencia cierta el motivo de la emboscada, pero probablemente había una mujer de por medio. Cuenta el abuelo, que las 32 cuerdas cortadas e incluso las heridas del guitarrero son producto de la imaginación y de las modificaciones de la historia al pasar de generación en generación. Dice que en San Casimiro de Gúiripa, está el rancho de Quirpa. Tomado del Blog: Vivencias llaneras del Abuelo.

jueves, 9 de febrero de 2017

la bikina

Desde queescuché esa canción mexicana principalmente la versión de Luis miguel (esa es una de las canciones interpretadas por él que más me gusta) qise saber lo que era la bikina, y como curioso lo aberigué, aquí va la respuesta. 9 comentarios Muchos conocemos la canción, lo que yo no conocía es que está inspirada en una leyenda de una época convulsa de la historia mexicana, que tiene su origen en el Estado de Jalisco, a inicios del siglo XX, durante el enfrentamiento del gobierno y los Cristeros, movimiento armado que combatió la política laica del presidente Plutarco Calles. Cuenta la leyenda que una noche tormentosa, un lucero chocó con la cima de un monte. Un campesino indígena divisó la luz y se dirigió al lugar y encontró a una recién nacida abandonada. Compasivo, la recogió y la llevó a su humilde morada donde su mujer, que acababa de ser madre, la cuidó y amamantó. Pasó el tiempo pero a pesar del cariño que le tenían, temerosos de ser acusados de robo de la criatura, confiaron a la pequeña a un sacerdote, que a su vez la entregó a las monjas de un convento carmelita. La niña fue cuidada con esmero y se convirtió en una bella joven y vivía en paz hasta que un día estallaron los problemas del Estado con la iglesia – en 1925 el presidente Calles inició la persecución de los cristeros por todo el país y especialmente en Jalisco donde este movimiento había cobrado mayor fuerza – llegaron a perturbar la paz del convento. Un pelotón del ejército llegó al convento, derrumbó la puerta con furia y destruyó todo lo que encontraba en su camino. En medio de la violencia la madre superiora fue asesinada delante de las monjas cuando trataba de impedirles el paso. La niña resulto el blanco de los abusos de los hombres hasta que uno la tomó en vilo y la sacó del lugar: era el capitán Humberto Ruiz. Estuvo inconsciente durante días, pero contó con los cuidados y la ternura del capitán, que atento y servicial se limitó a curarla respetuosamente . Sin embargo, poco después, capitán desapareció. La muchacha vagó triste y sin habla por pueblos y aldeas, trabajó en tareas domésticas, no sonreía y no dejaba que ningún hombre se acercara a ella. Pasado un tiempo, quiso el destino que se encontrara frente a ella el capitán Ruíz. La joven lo reconoció, le sonrió, no necesito decirle nada y aceptó caminar para siempre a su lado. Vivieron una noche de amor y al amanecer la muchacha lo abandonó, subió a la montaña y se perdió en el firmamento. La historia inspiró a la gente del lugar que empezó a llamarla La Bikina. Leyenda que en 1964 fue convertida en canción por el compositor mexicano Rubén Fuentes. Solitaria, camina la bikina y la gente se pone a murmurar dicen que tiene una pena, dicen que tiene una pena, que la hace llorar Altanera, preciosa y orgullosa no permite la quieran consolar pasa luciendo su real majestad pasa, camina y nos mira sin vernos jamas La bikina, tiene pena y dolor la bikina, no conoce el amor Altarnera, preciosa y orgulla no permite la quieran consolar dicen que alguien ya vino y se fué dicen que pasa las noches llorando por él La bikina, tiene pena y dolor la bikina, no conoce el amor Altanera, preciosa y orgullosa no permite la quieran consolar dicen que alguien

lunes, 6 de febrero de 2017

se cumplen 50 años del fallecimiento de violeta Parra

Ayer se cumplieron 50 años del fallecimiento de violeta Parra, nuestra folklorista,compositoray recopiladora del folklore. Fue la que dio inicio al neo folklore de nuestra música chilena. Hace 10 años, casi un poco después de haber iniciado este blog,por estas mismas fechas escribií su biografía. Ahora les vuelvo a escribir la biografía pero de otra fuente. Violeta Parra nació en San Carlos, en la Región de Chillán, al sur de Chile. Su padre era profesor de música, su madre una campesina guitarrera y cantora. Fueron nueve hermanos que vivieron su infancia en el campo. A los nueve años se inició en la guitarra y el canto; a los doce compuso sus primeras canciones. Tiene una formación de profesora en la Escuela Normal de Santiago. En esa época ya compone boleros, corridos, y tonadas. Trabaja en circos, bares, quintas de recreo, y pequeñas salas de barrio. En 1952 se casa con Luis Cereceda. De este matrimonio nacen Isabel y Angel, con los cuales más tarde realizará gran parte de su trabajo musical. retrato A partir de 1952, Violeta, impulsada por su hermano Nicanor Parra, empieza a recorrer zonas rurales grabando y recopilando música folklórico. Esta investigación la hace descubrir la poesía y el canto popular de los más variados rincones de Chile. Elabora así una síntesis cultural chilena y hace emerger una tradición de inmensa riqueza hasta ese momento escondida. Es aquí donde empieza su lucha contra las visiones estereotipadas de América Latina y se transforma en recuperadora y creadora de la auténtica cultura popular. Compone canciones, décimas, música instrumental. Es pintora, escultora, bordadora, ceramista, con "lo que hay" , pasando a la medida de su humor de una técnica o género creativo otro. En 1954 Violeta Parra viaja invitada a Polonia, recorre la Unión Soviética y Europa permaneciendo dos años en Francia. Graba aquí sus primeros LP con cantos folklóricos y originales. Tiene contactos con artistas e intelectuales europeos, regresando a Chile para continuar su labor creadora. En 1958 incursiona en la cerámica y comienza a bordar arpilleras. Viaja al norte invitada por la universidad donde organiza recitales, cursos de folklore, escribe y pinta. De regreso a Santiago Violeta expone sus sus óleos en la Feria de Artes Plásticas al aire libre. Durante los arlos siguientes Violeta continúa en su trayectoria, incansable. arpillera-afiche En 1961 Violeta inicia una gira con sus hijos invitada al Festival de la Juventudes en Finlandia. viajan por la URSS, Alemania, Italia y Francia donde permanecen en Paris por tres años. Actúan en boítes del barrio latino y programas para radio y televisión. ofrecen recitales en UNESCO, Teatro de las Naciones Unidas. Realizando una serie de conciertos en Ginebra y exposiciones de su obra plástica. En 1964 expone las arpilleras, óleos, en el Pavillon de Marsan, logrando así ser la primera artista latinoamericana que exhibe individualmente. En 1965 viaja a Suiza donde filma un documental que la muestra en toda su magnitud. Retorna a Chile y canta con sus hijos en la Peña de Los Parras, en la calle Carmen 340 en Santiago, Inaugura el Centro de Arte en una carpa; graba discos de música instrumental. Viaja a Bolivia en 1966, ofrece conciertos en regiones del sur de Chile, continúa grabando acompañada de sus hijos. Regresa a Santiago para continuar su trabajo en La Carpa, escribiendo allí sus últimas canciones... Referente a la obra plástica de Violeta: Está principalmente formada por Arpilleras y Oleos realizados sobre tela, madera, y cartón. Los temas son cotidianos: familia, recuerdos de infancia, pasajes de la historia. Fueron creadas por Violeta entre los años 1954 y 1965 en Santiago, Buenos Aires, Paris, y Ginebra y han sido expuestas en varios museos del mundo. "Leyendo El Peneca"(1965) "Árbol de la vida" Hoy día todas ellas son patrimonio de La Fundación Violeta Parra, creada por sus herederos para rescatar, preservar, y de esta artista universal. Además se puede saber algo más sobre ella, ya que hace algunos años atrás se hizo la película documental Violeta se fue a los cielos. del director Andrés Wood estrenada el 11 de agosto de 2011. Es bastante buena donde sale relatada su vida, ahora no creo que todo lo que salga sea necesariamente cierto, ya que siempre una película tiene algo de ficción, pero en esa película se puede conocer algo más de ella. Por otra parte, como ocurre en chile, cuando estuvo viva, no era muy conocida, era más conocída en el extranjero, después de muerta se hizo más famosa, ese es el pago de chile. La paradójica que siempre he dicho y en este mismo blog: escribió "gracias a la vida" y después se suicidó, ese tema está en el álbum las últimas composiciones donde escribe también el tema "runrún se fue pal norte", que le escribió al suizo del cual estaba enamorada y que la abandonó. Yo desde chico he escuchado a violeta parra y sus canciones, y como folkloristaestán sus canciones siempre en mi repertorio, desde los 8 años cuando empecé a tocar guitarra empecé a cantar canciones de ella, de hecho en el festival del colegio cuando tenía 10 años, participé con el tema "la juana rosa" y gané el primer lugar de la categoría, o sea infantil. Esperaremos el 4 de octubre el centenario de su natalicio, o sea, vivió casi medio siglo, y como vimos en la biografía,hizo vastantes cosas en casi medio siglo.

martes, 31 de enero de 2017

Chile en llamas

Ya habíamos comenzado el año con un incendio en la comuna de Valparaíso, pero ya ahora la cosa pasa a mayores. Hace 2 semanas que se inició un incendio en la VI región y ha estado avanzando hasta la IX, o sea desde marchihue hasta pasado concepción. Probablemente esto se haya iniciado por los tendidos de luz eléctrica que cayó sobre el pasto seco. Es increíble como ha ido avanzando el fuego y llegar tan lejos. Un pueblo destruido como santa olga, algunos bomberos muertos como el de talagante, varias ectarias y casas destruidas es lo que está dejando el incendio. De ser por culpa del tendido eléctrico, responsable serían las empresas eléctricas, pero ellos señalan que es responsabilidad de los dueños de los previos recoger la malesa. Este es el incendio más grande que ha afectado a chile y al mundo. Han venido brigadistas de distintas partes del mundo como Estados unidos, Brasil, Colombia, México, francia perú etc. Respecto a la intencionalidad de algunos focos de incendio, creo que si en algunos casos lo hay, no sé si en todos, de todas maneras hay que ser cuidadoso ya que la información de los paracaídas con bencina al final no fue cierto. Algunos piensan que con esto las empresas forestalesganarían arto por el subcidio que les daría el estado y por lo que cobren por reforestar, por eso habría alguna intencionalidad, por otra parte, hay bosque nativo que no se puede cortar, el incendio sería una manera de que se cortara y después se reforesta con árboles más rentables como el pino y el eucaliptus. Todas estas cosas dan para pensar que el incendio es intencional o al menos en algunos casos, pero insisto, hay que ser cuidadoso y ojalá se investigue bien y se pueda llegar en lo posible a la verdad, aunque ya hay detenidos y una persona confesa. Al igual que el terremoto y sunami del 27 de febrero de 2010, chile no está preparado para la emergencia, toda la burocracia, el hecho de no ser capaz de pedir ayuda, el presidente ruso ofreció el avión apodado el luchín, que si bien es más chico que el super tanquer de los gringos, pero por ser de menor tamaño puede volar a baja altura y ser recargado en un aeropuerto mas cercano, el mismo tanquer norteamericano, una chilena radicada allá dio el dinero para que ese avión pudiese estar más día. Por otra parte, teniendo tantosaviones de combate que ni si quiera se usan y no tener aviones para pagar incendios, también hubo descordinación entre el gobierno y los bomberos, si bien es cierto que los bomberos son voluntarios, pero deben tener ayuda más del gobierno y no dejar toda la responsabilidad a los bomberos. Al igual que para el terremoto de 2010, se pudo haber actuado mejor o más rápído no con tanta burocracia. Esta es una de las cosas que hace que seamos un país subdesarrollado, no saber afrontar de buena forma las emergencia, y las personas que tengan ciertos cargos, lo tengan por sus méritos y no por favores políticos.Ojalá esto termine pronto y ojalá que para los próximosaños estemos más preparados para enfrentar estas calamidades, pues antes no hacía tanta calor como en estos últimos años, por el cambio climático, los veranos están siendo más calurosos. Fuerza chile que se puede!!

viernes, 27 de enero de 2017

Precaución en la vía pública

Precaución en la vía pública. Un 25% de los accidentes son las caídas. Éstas ocurren porque en Santiago, al igual que en otras regiones del país, hay calles en mal estado, aceras deterioradas o afectadas por algún tipo de construcción, baldosas sueltas del pavimento, rejillas o alcantarillas estropeadas. Consecuencias Aunque las caídas las podemos sufrir todos, el mayor porcentaje de afectados son personas adultas mayores. A mayor edad una caída puede tener diferentes magnitudes y generar serias consecuencias tales como: • Fracturas • Contusiones • Esguinces • Luxaciones. Recomendaciones. • No te distraigas chateando o navegando por internet con tu celular mientras estés caminando. Los desniveles en las calles podrían hacerte caer. • Utiliza calzado apropiado, los mejores calzados son los que tienen suelas firmes y antideslizantes, evita utilizar tacones altos en la vía pública, estos son la causa de gran parte de las caídas. • Evita comportamientos inadecuados como correr en escaleras. Utiliza siempre el pasamanos. • Si debe tomar medicamentos, se recomienda preguntar a su médico tratante si estos tienen efectos secundarios que incrementen el riesgo de caída. También lea las indicaciones. La Prevención y la Salud es tarea de todos. ¡Cuídate!

viernes, 20 de enero de 2017

consejos para prever daños a nuestra piel

Radiaciones UV , un peligro constante. Radiaciones UV Durante los meses de verano, debemos enfrentar los índices de radiación UV más nocivos del año, los cuales pueden afectar de forma severa la piel si no se toman las medidas preventivas necesarias. Protege tu piel de los perjudiciales rayos UV mediante protectores solares y bebe agua constantemente para evitar la deshidratación. ¿Por qué debes usar protector solar? Porque beneficia tu salud de varias maneras: • Te protege de las radiaciones solares nocivas. • Reduce el riesgo de cáncer de piel, el envejecimiento prematuro y las quemaduras solares. • Puedes optimizar su protección eligiendo el adecuado, usarlo con regularidad y utilizarlo según las instrucciones. La hidratación En verano hidratarse constantemente es de suma importancia debido a las elevadas temperaturas. Se recomienda ingerir 2 litros de agua al día, porque además de evitar la deshidratación, regula el buen funcionamiento de las células, favorece el transporte de nutrientes, mejora la lubricación de las articulaciones y ayuda a mantener la temperatura corporal. Consecuencias de la deshidratación • Mareos • Fatiga • Dolor de cabeza • Problemas musculares • Insuficiencia cardiaca • Es de gran importancia controlar los niveles de ingesta de líquidos sin esperar a que aparezca la sed, pero sin sobrepasarse. Consejos para días soleados • Aplicar protector solar (mínimo factor 30), 15 minutos antes de exponerse a rayos UV. • Protege tu cuerpo con ropa que cubra tus extremidades. • Utiliza gafas de sol para evitar daños oculares por radiaciones UV. • Protégete de los rayos UV bajo la sombra de los árboles. • Evita la exposición solar en los momentos de mayor temperatura, es decir entre 10:00 y las 17:00 horas. • Utiliza elementos como sombreros o gorras para proteger tu cabeza. • Consume agua para hidratar tu cuerpo. • Consulta los índices ultravioleta en: http://www.indiceuv.cl/ La Prevención y la Salud es tarea de todos. ¡Cuídate!

viernes, 13 de enero de 2017

Audífonos en la vía pública

La música es un arte que nos gusta disfrutar a todos y todas, quizás por ello sentimos la necesidad de escucharla en todo momento… Pero ¿SABE LOS PELIGROS QUE CORRE AL UTILIZAR AUDÍFONOS EN LA VÍA PÚBLICA? ¡Cuidado con los audífonos! El uso de audífonos en la vía pública está asociado con un mayor riesgo de sufrir accidentes en la calle. Llevar estos aparatos distrae la atención tanto de peatones, ciclistas y automovilistas, provocando lesiones o muertes día a día por esta causa. Según los datos revelados por la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset) el año 2015 hubo 1.646 fallecidos a causa de accidentes de tránsito. Aumenta riesgos de accidentes. ión sensorial El aislamiento del medio ambiente, es la incapacidad para escuchar sonidos que emanan del entorno en el que te rodeas lo cual te distrae y aumenta el riesgo de sufrir algún tipo de accidente. El peligro del uso de auriculares en peatones, ciclistas y automovilistas en la vía pública se puede explicar por dos fenómenos: el aislamiento auditivo de los estímulos externos (aislamiento del medio ambiente) y la distracción (ceguera  por falta de atención). 1.- Hay personas que utilizan los audífonos mientras manejan (un automóvil, bicicleta o motocicleta) por lo que no pueden escuchan el sonido de una sirena u otro ruido que los alerte de algún peligro. Este mala práctica puede terminar con una vida. 2.- Somos presa fácil de robos. Al estar distraídos por el uso de los audífonos no prestamos atención a pequeños detalles que nos hacen presa fácil de robos o asaltos. Los cuales pueden llegar a terminar en una tragedia. 3.- No hay vuelta atrás. El daño que se ocasiona en el oído es progresivo e irreversible, es decir que aunque una persona deje de utilizar los aparatos la audición perdida , ya no se puede recuperar. 4.- En la salud, el uso desmedido y volumen alto ocasiona una considerable disminución de la audición a edades tempranas y envejece ese sentido, deja los oídos jóvenes como si tuvieran 50 años de edad. 5.- Sin importar de qué material están hechos tus audífonos, siempre guardan bacterias en ellos, sobre todo si no los limpias, lo que puede llevarte a tener infecciones en el oído. Consecuencias del uso de audífonos en la vía pública. Sea más cuidadoso y consciente. Todo el mundo adora sus canciones y adora disfrutarlas. Cuando estés caminando, hablando o escuchando música, por lo menos sea consciente del hecho de que hay un gran mundo allá fuera. Puede que no estés poniendo atención y puede que la gente no te esté poniendo atención a ti, por lo tanto debes estar pendiente de tu autocuidado. Cuídate de accidentes. YO por eso evito de usar audífonos, sólo los uso cuando viajo en micro o en el metro pero no ando caminando por la calle con ellos. Si escucho música, lo hago con una radio, cubo o parlante, y mi mp4 y antiguamente personal estéreo, sólo lo ocupo cuando viajo en veículo o cuando estoy con gente y mi radio, cuvo o parlante las interrumpe.

lunes, 9 de enero de 2017

Umor VII El Hombre y la mujerla mujer

El hombre descubrió el vidrio e inventó la botella. La mujer tomó el vidrio e inventó el espejo. El hombre descubrió la baraja y ahí mismo inventó el juego. La mujer agarró la baraja e inventó la brujería. El hombre descubrió la palabra e inventó la conversación. La mujer transformó la comversación y ahí mismo inventó la copucha. El hombre descubrió el dinero e inventó el comercio. La mujer descubrió el comercio y ahí mismo inventó el crédito. El hombre descubrió las transacciones e inventó las tarjetas de crédito. La mujer descubrió las tarjetas de crédito y ahí cagamos. El hombre descubrió el trabajo e inventó el salario. La mujer descubrió el salario y la cagó de nuevo. El hombre descubrió a la mujer e inventó el sexo. La mujer descubrió el sexo e inventó el matrimonio. Ahí la terminó de cagar. Desde ahí que el hombre se hizo el hueón y no inventó ninguna hueá más

miércoles, 4 de enero de 2017

año nuevo 2017

Este comienzo de año 2017 lo pasamos con mi pareja en la torre entel, llegamos como a las 23 30 horas, estaba lleno, como corría el metro nos bajamos en la estación los éroes y nos quedamos por ahí, había mucha gente, encuentro que más que en otros años que hemos andado por allá, en todo caso las otras veces que hemos ido a la torre entel no habíamos estado justo en la alameda, sino que en sus alrededores, en san Martín o en la carretera. Para no llegar tan tarde, llevamos la cena y una vez terminado los fuegos cenamos en el bandejón de la alameda, comimos carne con papas duquesas. Después de cenar nos fuimos hasta el metro santa ana creyendo que el metro también iba a pasar, pero sólo la línea 1 del metro iba a correr hasta tarde, a si es que esperamos una micro, claro que demoró en pasar y finalmente llegamos a nuestro hogar. Ya al día siguiente fuimos a almorzar comida francesa, en un principio íbamos a comer comida colombiana en un restorán en calle cumin, pero dicho restaurante estaba cerrado y como mi pareja quería comer comida francesa fuimos a un restaurante de comida francesa en la comuna de providencia cerca del metro los leones. Comí huevo con cebolla y macerado en vino, no recuerdo el nombre del plato, posteriormente comí carne de vacuno que demora en cocinarse como 6 horas, estaba bastante rica, y de postre fondar de chocolate que era como un helado de chocolate con un pastel caliente. La comida estuvo bien buena. Y el feriado que nos regaló la precidenta aprovechamos de terminar de hacer aseo y de descansar, creo que el feriado sirvió para reponerse y entrar en buenas condiciones a trabajar el día martes. Justo ese día lunes hubo un incendio en laguna verde, cerca de Valparaíso, nuevamente un incendio en Valparaíso, al parecer las personas van a tener que dejar de vivir en esos lugares o tomar más precauciones, claro que este incendio fue menos grabe que el de abril de 2014, pero el calor, la sequedad y el viento son propicios para que se hagan incendios. Terminamos el año pasado mal con un terremoto en chiloé, y empezamos el año mal con un incendio en laguna verde, ojalá que este año sea bueno para todos y que no hayan tantas tragedias, tanto a nivel nacional como a nivel mundial. Feliz año 2017!!

sábado, 31 de diciembre de 2016

balance 2016

Este año en lo personal fue tranquilo, en general fue bueno, hay cosas que sí sobresalieron. Una de las cosas más importantes es que fui tío, como lo señalé en su momento, el 19 de abril fui tío, en esa fecha nació mi sobrina, pues es algo muy importante, una nueva integrante en la familia, por tanto, en esta navidad estuvo marcada por una nueva integrante más, aunque no estuve presente, pero cuando celebramos el cumpleaños de mi madre y de mi madrina que estuvieron de cumpleaño mi mamá el 26 y mi madrina el 27, estuvo presente mi sobrina. por otra parte, este año con el grupo surcos de mi tierra grabamos el segundo cd, ya he vendido 6 cds, espero seguir vendiendo, para mi fue la primera grabación, ya que el primer disco se grabó en el año 2008, cuando yo no pertenecía al grupo. Lo importante es que ambos cds, se grabaron con temas propios, ya que uno de los integrantes del grupo es compositor, por tanto es un gran plus que le da al grupo, por tanto todos los temas son auténticos, es decir no grabados por ningún otro grupo. Respecto a los acontecimientos en general, respecto de lo deportivo chile gana la copa américa centenario, creada por la conmevol y la concacaf, es decir la confederación sudamericana de fútbol y la federación de norte y centro américa. Chile ya había ganado la copa américa por primera vez el año pasado, y este año ganó la copa américa centenario, al igual que el año pasado jugando con argentina, empatando a 0 y ganar por penales. Este año se realizaron los juegos olímpicos en río de janeiro, primera vez que se realizan estos juegos en Sudamérica, lo cual igual es importante. Fallecimientos: En este año falleció el compositor y cantante mexicano juan Gabriel a los 66 años, sin duda, gran ícono de la música mexicana, compositor de varios y grandes temas. En noviembre falleció Fidel Castro, el que fuera presidente de cuba por más de 50 años, lo bueno es que falleció debido a su avanzada edad, y no fue asesinado como muchos hubiesen querido. Feliz año 2017, que este año sea mucho mejor, y que esté lleno de éxito y prosperidad.

domingo, 25 de diciembre de 2016

navidad y terremoto en chiloé

Ojalá hayan tenido una muy feliz navidad. Yo en esta navidad, fuimos con mi pareja a la plaza de armas un rato, a mi pareja le gusta ayudar a darles comida a la gente de la calle, pero ya estaban comiendo, estuvimos un rato en la catedral, en todo caso la comida no fue en la plaza de arma misma, sino en la calle Estado. De ahí regresamos a casa, cenamos pavo con papas cocida y ensalada de porotos verde, lechuga y fondo de alcachofa. Una vez pasada las 0 horas, hicimos el salud por navidad, estuvimos un rato y mi pareja se fue a dormir. yo hice algunas llamadas telefónicas, abrimos algunos regalos antes que mi pareja se fuera a dormir, me regalaron unas zapatillas, un licor de ron con café y un licor de menta. Hoy desperté tarde, tomé desayuno y volví a dormir, aproveché de descansar, ya que mañana es un día laboral y está de cumpleaños mi madre. Ojalá, en esta navidad haya reinado el amor, la paz y la felicidad en vuestros hogares. Terremoto en Chiloé. Como hoy dormí en la tarde, como a las 5 de la tarde me entero que hubo un terremoto hgrado 7,5 en Puerto Mont y Chiloé como a las 11 de la mañana, menos mal que no hubo víctimas fatales, al parecer porque las casas son de madera y la madera resiste más los terremotos, hubo pérdidas materiales eso sí, la gente tuvo buen comportamiento, cumplió con las instrucciones dadas por la autoridad, finalmente no hubo sunami pese a la alerta que se había informado. Ojalá la gente pueda recuperar sus cosas. Y a pesar que yo en el verano anduve por esos lugares, como señalé en su momento. Este fue el punto negativo de la navidad, pero afortunadamente este terremoto no fue tan trágico como el de 2010 y el de Coquimbo en el año 2015. Somos un país sísmico y debemos estar preparados.

lunes, 19 de diciembre de 2016

actividades de estos últimos meses

Hace tiempo que no les había contado de mis actividades, desde que pasaron las fiestas patrias. Como señalé en otra oportunidad, ahora junto varias actividades y les voy contando. 4 de octubre día de la música. Huvo varias actividades, ahora se señaló de acuerdo a la ley de fomento a la música chilena como día de la música el 4 de octubre ya que es el natalicio de violeta Parra, el próximo año se cumplen 100 años de su natalicio. Me parece más prudente que ese día sea el día de la música, antes se celebraba para santa Cecilia que es la santa de los músicos, pero creo que eso no tiene nada que ver con nuestra realidad. Lo malo si es que si ese día cae dentro de la semana, sólo se va a tener que ir a las actividades después del trabajo, en matucana 100 empezó a las 7 de la tarde, hubo música de jitjop y bandas emergentes. Antes recuerdo que se hacía un día domingo todo el día en un parque grande como la quinta normal o el parque ohiggins, y también en regiones. Ahora se hace en lugares más pequeños como matucana 100, pero varios conciertos paralelos. Ese día se interpretó la obra de violeta parra canto para una semilla en la fundación Violeta Parra. El día de la música chilena es para dar a conocer a músicos y bandas emergentes y mostrar músicos y bandas ya consagradas. Fui a matucana 100 porque me quedaba más cerca A fines de septiembre fui a un lugar de comida gourmet que se hace en la plaza de la aviación en la comuna de providencia Me comí unos choripanes con una cerveza artesanal, también había artesanía. me fui el viernes después de la salida del trabajo. El sábado 1 de octubre fui a la feria mujer, pensaba hacerme un maquillaje gratuito pero al final no me lo hice, espero si es que voy el próximo año hacérmelo. Es segunda vez que voy a esa feria, la primera vez que fui hace unos años atrás fue en casas de lo mata, no recuerdo el nombre del lugar donde se realizó, pero fue por colón con padre urtado, siempre hacen esa feria en el sector oriente, otros haños se hizo en el parque araucano o en el parque bicentenario, naturalmente las cosas son caras, 8 lucas costaba un labial, yo me compre posteriormente uno rojo en 5 lucas. Huvo están de bellesa, de yoga, y lugares para comer, también talleres como de maquillaje y cómo combinar la ropa interior, lo pasé bien. El jueves 20 de octubre fui al cierre de campaña de Josefa errázuris, que iba a finalizar la sonora villa cariño, no soy de providencia pero igual fui para ver el show, hubo otro grupo de mezcla entre música latinoamericana y rok. Finalmente no ganó la Josefa. El sábado 5 de noviembre tuvimos una actuación con el grupo folklórica en una plaza en Peñalolén, se iba a ser en octubre pero justo ese fin de semana se puso a llover, nos fue bien, cantamos cumbiones, correteados y cuecas, actuamos como las 11 y media de la noche. El martes 8 de noviembre actuamos con el grupo folklórico en la premiación de los funcionarios que cumplen 20, 25, 30 y 35 años de servicio, la premiación fue en el teatro oriente, como era algo solemne se cantó y bailó la cordillerana, una cueca baile a la bandera y una cueca normal. El 11 de noviembre fue la fiesta aniversario institucional que se realizó en el centro de eventos puente verde en Quilicura, antes se realizaba en la cuca, animó leo caprile y bailamos con la sonora de tomirrey, la comida estuvo bastante buena, aperitivo y ensalada de entrada y carne al horno, lo pasé bien. Se me había olvidado que el fin de semana de fines de octubre fui el domingo 30 de octubre al festival de la cerbeza en mayoco, siempre había querido ir a esa fiesta, pero una vez íbamos a ir con mis papás pero encontró muy caro y no entramos, llegamos como al medio día con mi pareja,huvo un baile con música alemana, probé distintas cervezas, con mango, con piña, con lúcuma y chocolate, lo pasé bien. El 31 de octubre fui al club ípico, ese día se realizó el ensallo, ese día estuvo nublado y estuve desde como las 4 de la tarde hasta como las 9 de la noche. El fin de semana del 25 al 27 de noviembre fuimos por tercera vez al cuecazo de combarbalá con el grupo folklórico,esta vez no fuimos con el grupo tesoros de chile, de la tesorería general de la república como el año pasado, pero igual nos fuimos y volvimos en un bus todos juntos, la primera vez que fuimos viajamos en los veículos de los integrantes del grupo, pero ahora volvimos a ir en bus todos juntos, así se pasa mejor y no se cansan los que tienen que manejar cuando vamos en los veículos propios. Al igual que los otros años, salimos 2 veces a actuar, este año empezamos el cuecazo pero no hicimos el show de apertura como el año pasado, después actuamos como las 8 de la noche. A diferencia del año pasado, después del cuecazo nos pusimos a cantar y a tocar con otros grupos, al igual que la primera vez que fuimos para allá, el año pasado no fue así porque debido al terremoto de septiembre del año pasado, tuvimos que comer en otro lugar y no en la escuela donde alojamos ya que estaba ocupada la parte de los comedores. Por otra parte, este año fuimos al observatorio, ninguno de los otros años habíamos podido ir. Como siempre, en combarbalá lo pasamos bien. El día 10 de diciembre nos fuimos a viña y a Valparaíso con mi pareja, como no pude arrendar las cabañas de reñaca, nos alojamos en Valparaíso en una ostal en el cerro la concepción, pero no me gustó porque había que subir muchas escaleras, el sábado estuvimos en un concierto de navidad en viña. Este sábado que pasó se hizo la entrega del amigo secreto en el grupo folklórico en casa de uno de los integrantes, a mi me regalaron una polera y yo regalé perfumes, lo pasamos bien.

sábado, 17 de diciembre de 2016

cómo prevenir accidentes durante estas fiestas de fin de año

De: Pablo Fernando Cid Vizcay Enviado el: miércoles, 06 de enero de 2016 10:21 Para: 'pablo.cid.v@gmail.com' Asunto: cómo prevenir accidentes durante las fiestas de fin de año arbol_incendio En el hogar 1.- No use extensiones ni adaptadores múltiples, podría causar un cortocircuito y originar un incendio. 2.- No deje las luces de navidad encendidas si va a ausentarse, siempre deben estar bajo supervisión. 3.- Si va a irse de viaje o salir por un tiempo largo, desconecte los artefactos eléctricos o baje la llave general. 4.- Si asiste a galerías, ferias o centros comerciales: a.- Asegúrese de que el local cuenta con extintores, señalización, salidas de emergencia. b.- Si el local excede su capacidad es mejor retirarse por seguridad. c.- Debe estar visible la capacidad de personas permitido y además el local debe tener un certificado de Seguridad de Defensa Civil vigente. d.- Si se presenta alguna emergencia mantener la calma y dirigirse a un lugar seguro en forma ordenada y sin correr. 5.- Evita la manipulación y uso de juegos pirotécnicos, fogatas, incendios y otros artefactos que generen calor. Esta es la principal causa de quemaduras y afecciones en la piel. Se debe mantener a los niños alejados de dichos riesgos y en caso de alguna lesión, acudir a un servicio de emergencia y no emplear remedios caseros. 6.- Si tienes planeado salir de viaje, es necesaria una previa revisión y mantenimiento del automóvil, prepara un botiquín de primeros auxilios. Al salir de tu hogar, revisa y cierra los ductos del gas, del agua y desconecta la corriente eléctrica. En lo posible, encarga a un vecino o familiar tu casa. 7.- Ante el incremento de afluencia vehicular, no manejes bajo el influjo de drogas o alcohol, recuerda que siempre se debe usar el cinturón de seguridad y para los niños el asiento porta-infantes; en el caso de los motociclistas, usar casco y adecuadas protecciones. Evita distracciones al conducir como el teléfono celular, pantallas de televisión y música a alto volumen. 8.- Para reducir la posibilidad de algún percance en tu hogar, apaga las luces navideñas antes de dormir o al salir, no recargues las conexiones eléctricas en un solo contacto y coloca tu árbol navideño lejos de calentadores, estufas o chimeneas. 9.- Durante los festejos y cenas de navidad y fin de año, procura un consumo moderado de alimentos y bebidas alcohólicas. Ten cuidado en la preparación de los platillos y en el uso de utensilios de cocina. No te excedas en grasas, dulces e irritantes como el picante. Realiza algún tipo de actividad física como caminar y vigila constantemente a los niños y adultos mayores. En discotecas o fiestas 1.- Al igual que en el caso anterior el establecimiento debe contar con un Certificado de Defensa Civil vigente y debe estar en un lugar visible para constatar la capacidad de gente permitido. 2.- Observar que el lugar no tenga cables eléctricos expuestos, vigilar que el local esté señalizado y que cuente con extintores. En Iglesias 1.- Colóquese en lugares lo más libre posible en que no haya gran cantidad de personas. 2.- Ubique las vías de evacuación. 3.- Si lleva niños o está acompañado por adultos mayores, que lleven o colóqueles usted una tarjeta con todos sus datos, en caso se extravíen, puedan encontrarlos más fácilmente. 4.- Coordine, si va en grupo, un punto de encuentro en caso que alguien se separe. 5.- En todos los casos si se presenta una emergencia, mantener la calma, no correr y dirigirse ordenadamente a la salida.

jueves, 15 de diciembre de 2016

los villancicos y los aguinaldos

Como folklorista afamao jajaja, siempre me ha llamado la atención de que a las canciones populares o mas bien folklóricas se les llama tanto villancicos como aguinaldos, y como soy curioso traté de averiguar la diferencia. Aquí les copio un artículo referido al tema. POR JOSÉ MIGUEL VERAS Tradicionalmente, cuando pensamos en aguinaldos, lo que generalmente nos llega a la memoria son los sonidos de villancicos, música, tambores, maracas y en otras palabras, una idea de canciones y parranda navideña que se traslada de casa a casa, pero no es así. Cuando buscamos en el diccionario la definición de este vocablo, encontramos la siguiente: “regalo que se da en Navidad (período de tiempo en el que se celebra el nacimiento de Cristo); ejemplo: ¿le has dado ya el aguinaldo al cartero? Esto nos indica que literalmente el aguinaldo es diferente al que por tradición se entiende, que nos da a entender que los aguinaldos están unidos de la mano de los conocidos villancicos, los cuales no tienen nada que ver con el “darle la Navidad” o “darle la Nochebuena” a aquellos que durante todo el año nos han brindado cualquier tipo de servicio, generalmente rutinario (cartero, recogedor de basura, mensajero…) o como es usual en el gobierno que vivimos, el “doble sueldo”. La tradición de dar regalos en diciembre fue heredada por las sociedades americanas de las culturas romanas, románticas y españolas. Como lo revelan los expertos, los aguinaldos eran costumbres que estimulaban emociones de armonía, unidad, cariño y ternura entre los hombres, antes de la proclama de la Natividad de Jesús. Originariamente, los aguinaldos se daban a través de juegos, en los que los partícipes retaban con determinado artículo o favor y en el caso de perder debían de cederlo a su contendiente. Por ejemplo, en España se usaba el juego del “dar y no recibir”, basado en la capacidad de memoria de los participantes. El compromiso, como su nombre lo indica, era no recibir nada del contendor. Éste aprovechaba para ofrecer dádivas, objetos o manjares que representaban la debilidad de su compañero, quien debía inhibirse de recibirlos. Si relegaba el trato, se convertía en perdedor y el juego comenzaba de nuevo. Los antiguos celebraban el solsticio de invierno con desbordantes manifestaciones de paganismo, superstición y opíparos tragantonas que terminaban el 25 de diciembre. En otras naciones, la palabra aguinaldo es reconocida como la evolución etimológica de Au -Gui-l’aneuf. Au quiere decir Al Gui, que es el nombre del muérdago de la encina que los clérigos druidas buscaban durante un rimbombante y pomposo ritual, para luego distribuirlo como el regalo más preciado -“símbolo de salvación”- entre todos los fervorosos y devotos seguidores del Edda o biblia del druismo. L’anneuf significa el año nuevo. Así pues, el aguinaldo tiene raíces religiosas y en la actualidad se obsequia el mismo día que empiezan las novenas al Niño Dios. En la actualidad los aguinaldos son una forma de demostrar afecto a quienes nos rodean, por ello, no deben ser cosas costosas, ya que la intención de éstos son el afecto y no el lujo y la ostentación.Esto es una conclusión definitiva, el aguinaldo no es una parranda navideña, literalmente hablando, aunque tradicionalmente está ligado a los villancicos de los cuales hablaremos ahora. Los villancicos No son más que esas tradicionales y hermosas interpretaciones alusivas a la Navidad, que aparecieron en la historia de la humanidad como canciones populares, siendo sus precursores los alemanes. Allí los jóvenes se disfrazaban de Reyes Magos y caminaban por los callejones cantando y bailando. En esta marcha de alegría, recaudaban dinero en efectivo para entregar a las personas menos favorecidas, lo que lo convertía en una especie de colecta de estación navideña. La palabra villancico está unida al significado de lo que es canción popular. Generalmente, los villancicos eran inventados por los campesinos y tenían, obviamente una temática religiosa. Los villancicos son una mezcla del espíritu plebeyo y culto. Históricamente, en los siglos XV y XVI, los compositores españoles hicieron grandes aportes a este género. Más aún, en el siglo XVI, los villancicos se empezaron a utilizar en las ceremonias religiosas de Navidad, las cuales eran interpretados por coros de niños ataviados como ángeles. Los primeros villancicos en Inglaterra se reconocen históricamente con el nombre de Christmas y se interpretaron en 1170, en la corte del Rey Enrique I. A su vez, en Francia, los villancicos son conocidos como Noels. La música de este género es de carácter simple y sencillo; sus letras son alegres y pegadizas. Pero aún hay muchas cosas que contar sobre ellos. El villancico es “la canción de la villa” y en sus orígenes sirvió para registrar la vida cotidiana de los pueblos. En el siglo XV se consagraría como una peculiar forma de entender las tonadillas populares en la España Medieval, dando origen y asentándose la costumbre de entonar villancicos durante las fiestas navideñas. Algunas de las melodías europeas de los villancicos formaron parte de los misterios y representaciones teatrales medievales del Ciclo de Navidad, al prohibirse éstas en los templos, quedaron como cantos sueltos que se ejecutaban con motivo de la Navidad. Pronto los villancicos se trasladarían del pueblo a la Corte, convirtiéndose en los siglos XV y XVI —junto con el romance—, en las composiciones poético-musicales profanas más interpretadas. Su evolución La pieza gregoriana Puer natus est, por su alusión a la Natividad de Cristo, está considerada como uno de los primeros villancicos de la Historia. Y es que la traducción de los primeros versos latinos de este canto es: “Un niño nos ha nacido, un hijo nos ha sido dado”. Entonces, ¿cómo no considerarlo un canto navideño? El villancico, que en sus inicios fue una forma poética española, significa “canción de la villa”, o “canción campesina” ya que, al parecer, fue un canto rústico de villanos o aldeanos en sus fiestas; su estructura musical fue sencilla y utilizada, a manera de acronismo o sucesiones de ritmos musicales, para registrar los principales hechos de una comarca. Sin embargo, esto no impidió que más tarde, el villancico no sólo se robusteciese como variedad, sino que se convirtiera en el modelo de la “canción de Navidad”, hasta llegar a nuestros días como amplio repertorio de canciones (de diferente origen) que se armonizan, casi universalmente, en la época navideña. Los primeros villancicos en España fueron composiciones polifónicas a tres y cuatro voces que se encuentran recopiladas en los cancioneros españoles de la época. Se recogen villancicos de los principales compositores de la época, como Juan del Encina. Su música es clara y sencilla, buscando la adaptación al texto. Encina, nacido en 1469, probablemente en la provincia de Salamanca y fallecido en León en 1529, realizó una creación con aproximación a la suculenta vena popular: la utilización hábil de los muletillas tradicionales. De su “Cancionero de Palacio” nos ha legado 68 composiciones vocales, entre las cuales existen villancicos. Todavía es más curioso que el tema del villancico casi nunca tenía que ver con la Navidad. Había villancicos de temática religiosa, aunque predominaban los de corte profano. Estos tenían el carácter marcado de las canciones pueblerinas: vivos, irónicos e incluso picarescos. De entre los de temática religiosa había algunos dedicados a la Virgen, a la festividad del Corpus, etc. Es importante señalar que los villancicos religiosos podrían haber formado parte de las representaciones escénicas medievales. Sin embargo, cuando éstas fueron prohibidas en los templos, quedaron como cantos sueltos navideños. ¿Pero son familiares de la bachata? Aunque no se sabe a ciencia cierta, estos cancioneros contienen buena cantidad de villancicos polifónicos cortesanos que poéticamente derivan del “zéjel” y de los géneros italianos “virelai” y “ballata” (que muchos consideran antecesor de la bachata moderna), todos ellos conformados formalmente por estribillo (A), seguido de copla en dos partes (mudanza: bb – y vuelta: ba), al final de la cual se repite el estribillo (A) y sigue otra copla. Paralelamente al villancico polifónico se cuenta ya en el siglo XVI con el villancico a una voz y acompañamiento de vihuela que, es un antecesor de la guitarra cuya aparición se inicia en elsiglo XVII. Desde fines del siglo XIX el nombre ha quedado exclusivamente para denominar a los cantos populares – religiosos o profanos – que aluden al misterio de la Navidad y que se cantan con el acompañamiento de instrumentos musicales populares. A partir de esta época, el villancico sufre grandes cambios pues su temática se va concentrando hacia la referencia de los elementos que intervienen en la fiesta de Navidad. Se trata de canciones que alternaban estribillo y estrofas. Eso no es todo. La estrofa tenía dos partes: la primera se llamaba mudanza y la segunda, vuelta. Curiosamente, en la Andalucía árabe existía en tiempos de los troveros una composición de estructura parecida, llamada zejel, que alternaba estrofas (cantadas por un solista) con un estribillo que era interpretado por el coro. No opstante lo transcrito, hay otras opiniones. Aguinaldo y villancico: semejanzas y diferencias. Por: Domingo Caba Ramos. (Al sacerdote y buen amigo: César Hilario) “Alabemos todos / al niño Jesús, que nació en Belén / y murió en la cruz” (Juan A. Alix) Quizás la mayor parte de los dominicanos lo hemos cantado, bailado y tarareado alguna vez; pero talvez muchos desconocen que su título original es “Cánticos” y no “A las arandelas”, como popularmente se conoce. Que fue compuesto en Santiago hace ya ciento seis años, específicamente el 16 de noviembre de 1908, y que su autor lo fue el laureado cantor o poeta popular mocano – santiagués Juan Antonio Alix (1833- 1918), el cual dedicó la referida composición al presbítero don Manuel. de Jesús González, cura de la parroquia La Altagracia de la ciudad de Santiago de los Caballeros. Se trata, pues, del más antiguo y conocido de los aguinaldos dominicanos. Antes de continuar, valdría preguntarse, ¿qué es un aguinaldo? El concepto de aguinaldo casi siempre suele confundirse con el de villancico. Y al respecto debemos precisar que si bien uno y otro tipo de canción aluden a las fiestas navideñas ( rasgo común ) los mismos difieren ligeramente en lo que atañe a la naturaleza y alcance de la temática tratada, vale decir, mientras el contenido del villancico es eminentemente religioso, el aguinaldo combina lo religioso con lo profano. Pero dejemos que sea una voz autorizada, Julio Alberto Hernández, quien se encargue de establecer dicha diferencia: “Hoy día – apunta el afamado músico y compositor dominicano – entendemos por villancico, una canción del folklore tradicional inspirado en el espíritu religioso popular de las navidades, que suele cantarse entre el pueblo y las instituciones religiosas, con acompañamiento de instrumentos populares” Y al distinguirlo del aguinaldo, don Julio puntualiza lo siguiente: “Cuando el villancico abarca temas profanos se llama aguinaldo. Esta es la canción popular tradicional que mejor expresa los sentimientos del pueblo dominicano en la navidades” (Música Tradicional Dominicana, 1969, págs. 34-35) Las letras del villancico versan o están siempre asociadas al nacimiento del niño Jesús, como bien se aprecia en las estrofas que siguen: 1. “Venid pastorcito, venid a adorar, al Rey de los cielos, que ha nacido ya…” 2. “De tierra lejana, venimos a verte, nos sirve de guía, la Estrella de Oriente, o brillante Estrella , que anuncia la aurora, no nos falte nunca, tu luz bienhechora…” Y también en los versos del más popular, antiguo y universal de los villancicos: “Noche de paz”: Noche de paz, noche de amor, todo duerme en rededor, entre los astros que esparcen su luz, bella anunciando al niñito Jesús, brilla la estrella de paz, brilla la estrella de paz. El aguinaldo, por su parte, además del religioso, incluye en sus letras temas profanos, tales como la comida, las fiestas, las parrandas ,las bebidas alcohólicas y el amor erótico: “De la montaña venimos, para invitarte a comer, un lechoncito en su vara, y ron pitorro a beber . . .” Conviene aclarar que originalmente aguinaldo no era más que un favor que musicalmente se pedía como regalo de Nochebuena; pero mediante el proceso de desplazamiento o transferencia semántica, con el paso del tiempo se le llamó aguinaldo no sólo al obsequio apetecido, sino también a la canción utililizada como canal para solicitarlo. Al explicar la idea contenida en el párrafo precedente, Julio Alberto Hernández no podía ser más explícito: “Desde los primeros días del mes de diciembre, su alegre melodía llena de vibraciones los campos y ciudades, donde está unido a gente de toda edad y clase, imponiéndose en los bailes, conciertos y fiestas pascuales. Los músicos populares tienen la costumbre de ir a cantarlo a las puertas de las familias acomodadas, con miras a conseguir su aguinaldo (regalía) de Nochebuena. Otras personas asaltan la casa del amigo donde se proyecta hacer la fiesta, que, de antemano está preparada con bebidas y el tradicional pavo o lechón asado” (Ob. cit., pág. 35) La pieza poética que nos ocupa, “Cánticos”, está compuesta por ochenta versos cortos, octosílabos en su totalidad, (sólo en el verso final aparece la palabra arandela) distribuidos en veinte estrofas, en las cinco primeras de las cuales los protagonistas del aguinaldo se limitan a emitir un canto de alabanza al Niño Jesús, así como un mensaje de felicitación y buenos deseos a los dueños de la casa “multados” con el regalo de Nochebuena: “Alabemos todos / al Niño Jesús, que nació en Belén / y murió en la cruz. También alabemos / con suma alegría, a sus santos padres / San José y María. Después de alabar / al Rey de los cielos, con los de esta casa / nos entenderemos. Y les cantaremos / de Dios con la gracia, deseando a todos / muy felices pascuas. Y un año feliz / con prosperidad, salud y dinero / y felicidad” En las estrofas que siguen, el autor pasa a describir el momento festivo o asunto central de la composición, merced al cual inserta esa aguda crítica social de inconfundible tono epigramático que tanto caracterizó a la mayor parte de las creaciones del entonces llamado “Cantor del Yaque” En las estrofas sexta, séptima y octava, el poeta crítica : a) A LOS CHISMOSOS , prestos siempre a generar nocivos efectos con sus lenguas lacerantes: “Que el Niño Jesús / muy a bien lo tenga, librarnos a todos / de las malas lenguas” b) A LOS ENVIDIOSOS, siempre mortificados por el éxito ajeno: “Que los libre el Niño / de los envidiosos, que hacen mala sangre / y viven rabiosos” c) A LOS MALOS VECINOS, eternos perturbadores de la paz familiar: “Y los libre el cielo / de un vecino malo, que es mucho peor / que un incendio al lado” En las cuatro estrofas siguientes se nos anuncia mediante el empleo de términos o expresiones de gran valor sensorial que la cena o aguinaldo está casi a punto de comenzar: “¡Señores, silencio! / que el sonido empieza, de platos, cubiertos / y arreglos de mesa. Por el agujero / de la cerradura, ya se siente el bajo / a fritanga pura. Y allá en la cocina / ruidos de sartenes, que sacan del horno / pavos y pasteles” Pues según señales / esta gente buena, trata de obsequiar / con tamaña cena” Los visitantes, excitados por la inminente presencia del manjar o plato deseado, muestran su desesperación y emiten un grito de indiscutible acento imperativo: “Así, pues, señores, los dueños de casa, abran ya sus puertas, que el tiempo se pasa.” A partir de este momento, el poeta retoma el tono crítico de sus versos, dirigiendo sus incisivos cuestionamientos a quienes asisten a las celebraciones y actividades festivas sin que hayan sido previamente invitados a las mismas: “Y al entrar señores / mucha precaución, con los que se meten/ sin invitación. Y en los aguinaldos / los pulpos nombrados, se sientan primeros / que los invitados” Y al ir a la mesa / los primeros son, en comer de todo / con mucha ambición. Y son los primeros / en damas sacar, y hasta los registros / los suelen bailar” La advertencia está hecha, el deseo por disfrutar la cena se incrementa y es, por tanto, hora de entrar a la casa: “Entremos señores / a esta honrada casa, saludando a todos / y dando las gracias. Y después de entrar / esa gente buena, que no tarde mucho / en poner la cena” El autor abandona el tono épico del relato para concluir sus famosos “Cánticos” con esta lírica exhortación: “Así, pues señores, sin más dilación, entremos cantando, arandelas son” Con el paso de los años, algunos de los versos que conforman estos “Cánticos” de Juan Antonio Alix, específicamente los que integran las cuatro primeras estrofas, fueron musicalizados y se les anexaron otros que nada tienen que ver con la versión original de los versos que en los párrafos precedentes aparecen transcritos. Entre esas estrofas agregadas o que no forman parte de las veinte más arriba comentadas, merecen citarse las siguientes: “Ábreme la puerta / que estoy en la calle, y dirá la gente / que esto es un desaire… A las arandelas / a las arandelas, a las arandelas / de mi corazón. Allá dentro veo / un bulto tapao, no sé si será / un lechón asao” Se tratan, estas últimas, de estrofas cuyo autor por el momento se desconoce, razón por la cual las mismas se sitúan en el plano de lo folklórico. Aguinaldos y Villancicos Populares en Venezuela. En Venezuela, los villancicos y aguinaldos casi siempre se refieren a lo mismo, pero hay diferencias, por ejemplo los villancicos son más reconocidos como cantos religiosos que tienen que ver con la Navidad y la vida de Cristo, mientras que los aguinaldos tienen que ver con las parrandas navideñas y con letras más populares. Conclusión: Tanto los villancicos como los aguinaldos tienen que ver con la navidad. Para algunos la diferencia está en que los villancicos son exclusivamente religiosos, o sea sólo hablan del nacimiento de cristo y de llevarle regalos, o trata de los reyes magos que lo van a vicitar. En cambio, los aguinaldos tratan otros temas como la comida, o de invitar a comer, o "ven a mi casa para esta navidad", o ", de la montaña venimos para invitarlo a comer", en fin. Por otra parte la música de los aguinaldos es más profana como parrandas, cumbias o canciones estilo balada. Para otros, como vimos en la primera transcripción, todas las cancione popularess relacionadas con la navidad son villancicos, villancico viene de villa, es decir, es el canto de los campesinos o personas que viven en las villas, generalmente los villancicos pertenecen al género folklórico y algunos un poco más doctos. Los aguinaldos en cambio, son regalos que se hacen con motivo de navidad. Aquí en chile se conoce el aguinaldo como el dinero que pagan los empleadores a sus trabajadores tanto en navidad como en fiestas patrias, y también el dinero que se les paga a los jubilados de acuerdo a la ley para esas mismas fechas. O sea, aquí en chile se extiende el vocablo aguinaldo también para el dinero que dan para las fiestas patrias en el mes de septiembre.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA ADULTOS MAYORES

1 Definición adulto mayor:. Llegado a su mayor crecimiento o desarrollo. La ley Nº 19.828 define como adulto mayor a toda persona que ha cumplido 60 años. INTRODUCCIÓN: El acelerado envejecimiento de la población implica múltiples desafíos para las instituciones que abordan el tema de la vejez. La Encuesta Casen señala que actualmente más de 2.885.000 personas en nuestro país son adultos mayores, grupo en el cual predominan las mujeres (134mujeres por cada 100 hombres aproximadamente). En relación a los accidentes, las caídas al mismo nivel y distinto nivel son la principal causa de muerte por lesiones (traumatismos) en adultos mayores . MANTÉNGASE FUERTE Y SALUDABLE: Con el paso de los años, la coordinación de movimientos, el sentido del equilibrio y hasta la vista se van deteriorando. A medida que los músculos y los huesos se debilitan, nos hacemos más frágiles. Los buenos hábitos alimenticios y el ejercicio físico pueden retrasar este deterioro, ayudando a combatir las enfermedades del corazón, el dolor de las articulaciones, la osteoporosis y la depresión, entre otras enfermedades. Además, mejorará la circulación, digestión y sueño, de modo que tendrá mayor agudeza mental. Desde luego, si no está acostumbrado al ejercicio físico, consulte primero con su médico tratante. También debe hacerlo si siente mareos o dolor en el pecho al agitarse. En ese caso, es recomendable llamar al Servicio de Urgencias (131). No minimice la importancia de estos síntomas. Además, es aconsejable ir al oftalmólogo una vez al año, a fin de evitar accidentes. 2 En cuanto a su alimentación, procure no consumir comidas que carezcan de vitaminas y minerales, aunque sean fáciles de preparar. Las personas mayores necesitan alimentos ricos en vitamina D y calcio, lo que les ayudará a conservar la masa ósea, o por lo menos, retrasar su pérdida. Incluya en su dieta cereales integrales, productos lácteos bajos en grasa, y frutas y verduras frescas. En cualquier caso, antes de efectuar cambios importantes en su alimentación, consulte con un especialista, quien le indicará una dieta apropiada o los alimentos que le conviene evitar en atención a su particular estado de salud. Además, procure consumir líquidos saludables. La deshidratación, que es frecuente entre los adultos mayores, sobre todo si viven solos o en hogares de ancianos, hace a estas personas más propensas a sufrir caídas, decaimiento, estreñimiento, pérdida de la elasticidad de la piel e infecciones, y hasta la muerte en los casos más extremos. HAGA DE SU HOGAR UN LUGAR SEGURO: La mayoría de las caídas de adultos mayores ocurren en el hogar ; sin embargo, se puede reducir considerablemente el riesgo siguiendo las siguientes recomendaciones: BAÑO: El piso del baño no debe ser resbaladizo. La ducha o tina debe tener un suelo antideslizante. Si tiene una silla de baño, colóquela de manera que pueda alcanzar con facilidad las llaves del agua. Quizás sea práctico disponer de una ducha teléfono para que pueda permanecer sentado mientras se baña. Es conveniente instalar barras metálicas para apoyarse al entrar y salir de la ducha o tina, como también, para utilizar la taza del baño. Estas deben ser fuertes y estar bien aseguradas a la pared y/o suelo. Asimismo, la taza del baño debe ser lo bastante alta para que usted se pueda sentar o levantar sin demasiado esfuerzo. MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA ADULTOS MAYORES 3 Deje una luz tenue encendida toda la noche y/o utilice una linterna con pilas frescas. ESCALERAS : Deben estar en buen estado, despejadas y bien iluminadas. Deben tener pasamanos en ambos lados (bien asegurados), bandas antideslizantes en los peldaños e interruptores de luz arriba y abajo de la escala. Subir y bajar escaleras ayuda a fortalecer las piernas, sin embargo, si le cuesta mantener el equilibrio pida ayuda. DORMITORIO : Deje suficiente espacio en torno a la cama u otros muebles, a fin de caminar sin tropezarse. Disponga de una silla en buen estado en la que pueda sentarse mientras se viste. Mantenga una lámpara de emergencia o una linterna con pilas frescas a su alcance mientras se encuentre en su cama . fin de lista COCINA: Las superficies de los muebles de cocina deben estar despejadas para poder dejar las compras u otras cosas. El suelo de la cocina debe ser antideslizante y opaco. No ponga objetos en los armarios muy arriba o muy abajo, así no necesitará ayuda para alcanzarlos. Procure no utilizar escaleras ni banquetas, y nunca se suba a una silla. RECOMENDACIONES GENERALES : En el hogar, el principal agente causal de las quemaduras son los objetos calientes con un 42,4%. Por las noches, cuando esté somnoliento/a, tal vez sea aconsejable que utilice un bastón o un andador con asiento para la tercera edad. Utilice sillas estables (sin ruedas) y con brazos, de una altura que le permita sentarse y levantarse con facilidad. 4 Repare o reemplace las alfombras deshilachadas, los suelos de linóleo levantados o las baldosas rotas, pues podrían hacerle tropezar. Coloque los cables eléctricos junto a las paredes, para que no obstruyan su paso. Las alfombras pequeñas también pudieran hacerle tropezar. No las ubique en superficies que ya estén alfombradas. Por otro lado, si las coloca en superficies lisas, como en pisos embaldosados o de madera, asegúrese de que tengan un material de goma antideslizante por debajo. Procure no usar zapatillas sueltas, muy gastadas, sin talón o de suela lisa. Tampoco calzado de taco alto. Algunos fármacos pudieran producirle mareos. Si esto le sucede, infórmelo de inmediato a su médico tratante, tal vez le cambie la dosis o el medicamento. En caso de que no pueda desempeñar de forma segura algunas tareas del hogar, pida ayuda a un pariente, amigo o a la persona encargada del mantenimiento del recinto. fin de lista PIDA AYUDA EN CASO DE EMERGENCIA : 131 AMBULANCIA 132 BOMBEROS 133 CARABINEROS  CUADRANTE N° 134 PDI 800 400 035 CALLCENTER SERVICIO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR 226 353 800 CENTRO DE INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA Y DE MEDICAMENTOS UC 1412 FONO DROGAS Y ALCOHOL SENDA PARIENTES: AMIGOS/AS: VECINOS/AS: OTROS: (SE RECOMIENDA USAR CELULAR DE TECLAS GRANDES)

viernes, 2 de diciembre de 2016

Tacones Un accesorio peligroso

tacones, UN RIESGO LABORAL El uso habitual de zapatos altos en las oficinas propicia el desbalance corporal que ocasiona accidentes laborales • A largo plazo acarrea problemas circulatorios y en las articulaciones. Riesgo a la salud Las mujeres padecen hasta cuatro veces más problemas en sus pies que los varones, y los especialistas lo atribuyen al uso de tacones. Pero no solo los pies sufren las consecuencias de llevar un calzado inadecuado, también las rodillas y la espalda resultan afectadas, porque los tacones desplazan el peso del cuerpo hacia delante, aumentando así la presión sobre los dedos y obligando a adoptar una postura corporal que compense este desequilibrio, de forma que todas las articulaciones se resienten. ¿que consecuencias puede traer el uso de tacones ? • Caídas a mismo nivel : Cuanto más alto sea el tacón mas posibilidades tienes de sufrir una caída , la cual te puede generar múltiples consecuencias como fracturas , lesiones cervicales ,etc.   • Dedo en garra : deformidad que hace que los dedos del pie se encorven hacia arriba. • Esguince de tobillo: caminar con tacones altos disminuye la capacidad de rotación del tobillo y su flexibilidad, lo que aumenta el riesgo de sufrir esguinces o micro traumas en el tobillo • Inflamación del tendón de Aquiles: el uso continuado de tacones obliga a adoptar una postura que aumenta la tensión del tendón de Aquiles e incluso se puede producir un desgarro o rotura del tendón. Recomendaciones • -Procurar elegir zapatos más cómodos y con menos tacón si la jornada va a ser larga. • -Asegurarse de que vamos a poder sentarnos a ratos si nos vestimos con tacones muy altos. • -Procurar cambiar de zapatos y altura de tacón todos los días. • -Procurar elegir zapatos de tacón, con tacón de base ancha, ya que reparte algo mejor el peso. • -Evitar los zapatos de tacón excesivamente afilados de punta, porque facilita la aparición de juanetes y dedos en martillo y las caídas en los lugares de trabajo. • . El cuidado y la prevención depende de todos. Por eso yo evito usar tacos altos, y si es osible dejar los zapatos sólo para usarlos en la oficina cosa que cuando viajemos lo hagamos con un zapato cómodo y sólo usar los tacos cuando sea necesario y sólo dentro de la oficina y no en el trayecto ya que puede producir accidentes.

martes, 29 de noviembre de 2016

falleció mi comandante

Yo andaba en el cuecazo de combarbalá cuando supe la noticia del fallecimiento del comandante y presidente de Cuba Fidel Castro, que fue querido y odiado por muchos, fue el último sobreviviente de la guerra fría. En cuba ay 7 días de duelo nacional y filas de personas para poder despedir a Fidel. Falleció al parecer el sábado en la madrugada o el viernes en la noche, en verdad como he estado un poco ocupado no me enterado muy bien, de todas maneras me sumo a las condolencias para nuestro compañero y comandante. Tampoco he asistido a las actividades en la embajada de cuba aquí en chile ni estoy muy al tanto de las actividades ya que llegué el domingo a Santiago y el lunes ya he vuelto a trabajar. De Fidel sólo se habla lo malo, sobre todo en los medios de comunicaciones que son manejados por el imperialismo, en chile son la mayoría. Fidel terminó con la analfabetización. En muchos países, sobre todo de centro américa existe aún analfabetismo. Entregó educación gratuita y de calidad, cosa que en chile se está luchando, misma cosa con la salud. No es como aquí en chile que la salud es demasiado cara. Por otra parte también entregó medicina a otros países, sobre todo de áfrica, donde también ayudó a liberar a los países del imperialismo norteamericano, también otorgaba becas para que estudiantes de otros países estudiaran medicina en cuba y después pudiesen ejercer en sus respectivos países. Con Fidel y la revolución, Cuba es un país mucho más culto y más desarrollado que los demás países caribeños e incluso que algunos de Sudamérica. Los derechos básicos como salud y educación en cuba están garantizados y no como aquí que son objetos de negocio para enriquecer a los poderosos. Y si en cuba no hay muchos recursos es por el embargo nortamericano, porque cuando tenía el apoyo de Rusia, no pasaban tantas sosobras. Fidel, quedarás en la memoria de los pueblos, principalmente del cubano y también de los demás países latinoamericanos y de áfrica, eres un ejemplo a seguir, un gran hombre, una gran persona, un gran revolucionario, la gente desposeída y a aquellos que les diste salud y educación te lo agradecerán. Contra ti están los poderosos, los que quieren subyugar a los pueblos, los que quieren hacer negocios con la salud y la educación, los que viven gracias al endeudamiento de las personas, los que sólo viven de las rentas y no trabajan. Ellos son los que hablan mal de ti. Hasta siempre Fidel!!, tu cuerpo ha muerto pero tus ideas, tu personalidad vivirán por siempre y estarás por siempre en la memoria de los pueblos.

jueves, 24 de noviembre de 2016

Ganó donal trump en las elecciones de estados unidos

Como ya es sabido, ganó donal trump en las elecciones de estados unidos realizadas el día 8 de noviembre, aunque al parecer si fuesen las elecciones como en chile, o sea por la suma total de botos, al parecer hubiese ganado hilary Clinton, pero el sistema norteamericano de elecciones es diferente, todavía no he entendido el sistema de elecciones norteamericano pero al parecer cada estado tiene una cierta cantidad de botos, que está relacionado con el número de representantes.Ahora vamos a ver cuanto va a influir en el mundo el triunfo de trump. Así como cuando ganó ovama por primera vez había mucha esperanza en el mundo, y sobre todo porque ovama es negro, por ser el primer presidente negro de los estados unidos, pero no fue tan así, incluso se le dio a mi parecer anticipadamente el premio novel de la paz, siendo que siguió con la guerra en abganistán, apoyó a los rebeldes sirios que están en guerra civil y apoyó a a al gobierno de quieb en ucrania y propuso sanciones contra Rusia. Por su parte trump señaló que va a luchar contra la inmigración ilegal, señaló que va a construir un muro entre la frontera de México y los estados unidos, además es homofóbico. Pero así como ovama no fue lo que se esperaba, aunque algunos avances tuvo en la política interna norteamericana como el seguro de salud. Así también puede que el gobierno de trump no sea tan duro como se señala, probablemente los inmigrantes van a tener más problemas, por otra parte el tratado trans pasífico no va a seguir. Porque al fin y al cabo los que gobiernan el mundo no son los presidentes, sino el poder económico y ciertos grupos oligárquicos que gobiernan desde las sombras, por tanto, en lo macro no es mucho lo que puedan hacer. Si bien trump es homofóbico, racista, antiinmigración, ganó las elecciones ya que por una parte va a dictar medidas proteccionistas ya que la economía norteamericana está en decadencia, y a muchos norteamericanos les debe molestar también tanta inmigración. Hilary perdió debido a que representa la clase política, trump viene de fuera y al igual que aquí, la gente quiere un cambio, además habían episodios oscuros de hilary como los financiamientos de campaña, cierto vínculos con el satanismo y algunas cosas de corrupción, y eso al parecer pesó más que la omofovia o misoginia de trump. Al menos él fue sincero y dijo lo que pensaba, en cambio hilary andaba con cosas medias oscuras, o sea no se mostró tal cual era que sí trump lo hizo o sea trump triunfó por su sinceridad aunque en muchas cosas no se compartan. Bueno, ojalá trump no sea tan terrible como se suele pensar.

lunes, 21 de noviembre de 2016

Cuidado al transitar por las escaleras

El uso recurrente de aparatos tecnológicos para estar conectados con el mundo, ha generado una dependencia insólita a diversos dispositivos, entre ellos el celular. Si bien estos productos nos facilitan la vida en varios aspectos, no son desconocidos los accidentes que se ocasionan al distraernos con ellos, sobre todo en las calles, donde debemos prestar mucha atención. Nadie desconoce la gran cantidad de accidentes automovilísticos que se producen por conductores que descuidan su manejo al hablar por celular. Sin embargo no es el único accidente que se produce por mirar o hablar por celular, el 31% de los accidentes ocurren en las escaleras fijas y llegan a generar fracturas en extremidades, lesiones neurológicas, contusiones y heridas. escaleras. sigue las siguientes recomendaciones: · Ten precaución al bajar y al subir escaleras fijas. · Cuando lo hagas no mires tu celular. · Usa el pasamanos. Prevenir accidentes depende de todos.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Especias y súper hierbas que puedes consumir

1. Albahaca: La albahaca es una muy eficaz hierba anti-inflamatoria con propiedades curativas extraordinarias para la artritis, las alergias y las enfermedades inflamatorias del intestino, por nombrar sólo algunas. Además, ayuda a matar las bacterias dañinas que causan la intoxicación alimentaria, incluyendo: Listeria.Staphilococcus y Esterichia Coli. La albahaca es también una excelente fuente de beta caroteno, un poderoso antioxidante que previene el daño de los radicales libres. El daño por radicales libres es la causa principal de la enfermedad cardíaca, el cáncer y muchas otras condiciones graves de salud, así como el envejecimiento. Por su color verde oscuro, es una excelente fuente de vitamina K, calcio y magnesio, muy buenos para los huesos. También es una gran fuente de hierro, manganeso, vitamina C y potasio. Usa generosamente tanto la albahaca fresca como la seca en tus alimentos para maximizar sus beneficios. 2. Canela: Esta antigua especia tiene uno de los niveles más altos de antioxidantes que cualquier otra. La canela es muy efectiva para ayudar a estabilizar los niveles de azúcar en la sangre, por lo que es muy eficaz para las personas con diabetes (tipo 1 y tipo 2). En un estudio de personas con diabetes tipo 2, sólo 2 cucharaditas al día redujeron el azúcar en la sangre hasta un 20%-30%, y también redujeron los niveles de colesterol Ldl y triglicéridos. La canela también tiene potentes propiedades anti-inflamatorias y ayuda a aliviar el dolor y la rigidez en los músculos y las articulaciones, incluyendo la artritis. La canela tiene un efecto positivo sobre la función cerebral, y oler canela, o masticar chicle con sabor a canela, posiblemente pueda ayudar a mejorar la memoria y la atención. La canela también reduce la inflamación de los vasos sanguíneos que provoca aterosclerosis y enfermedad cardíaca, y tiene propiedades anti fúngicas y antibacterianas. Prueba canela en tus licuados, yogurt, recetas saludables de repostería, avena, mezclada con bayas, o como una adición saludable a tu café o té. 3. Pimienta de cayena: Esta especia no sólo "calienta" tus platillos, sino que también calienta tu cuerpo y aumenta el metabolismo ayudándote a quemar grasa más rápido. Y un interesante estudio de investigación demostró que cuando una persona consume un aperitivo con hojuelas de pimiento rojo, come un 15% menos. Y para aquellos de ustedes que evitan la cayena porque piensan que hace mal al estómago, la pimienta de cayena es curativa de los tejidos del estómago, estimula las enzimas digestivas, y ayuda a prevenir las úlceras estomacales. La pimienta de cayena reduce el colesterol Ldl en la sangre, los niveles de triglicéridos, y disminuye la formación de coágulos sanguíneos, todo lo cual previene los ataques al corazón y derrames cerebrales. Y la cayena es un remedio anti-inflamatorio muy eficaz y para el dolor de todo, desde los dolores de cabeza hasta artritis y dolores musculares, limpia la congestión nasal y fortalece el sistema inmunológico. Prueba la pimienta de cayena en los huevos por la mañana, en sopas, guisados, chile, pan de carne o como especia para aumentar el metabolismo. 4. Clabos de olor: Tienen un sabor único, dulce y picante, pero también contienen una potente medicina natural. Los clavos de olor tienen fuertes ingredientes antisépticos y germicidas que ayudan a combatir las infecciones, aliviar problemas digestivos y el dolor de la artritis. Uno de los mejores usos conocidos es su capacidad para aliviar el dolor de las encías y dientes. Los clavos de olor tienen el más alto nivel de antioxidantes de todas las especias y hierbas. El aceite de clavo de olor mata las bacterias y es muy eficaz cuando se aplica a rasguños, cortes, infecciones por hongos, erupciones pruriginosas, mordeduras, quemaduras o magulladuras. Los clavos de olor también ayudan en los problemas digestivos como gases, indigestión, náuseas y vómitos, y eliminan parásitos dañinos, bacterias y hongos en el sistema digestivo. Y el olor del clavo también ayuda a estimular la creatividad mental. El clavo de olor puede ser una gran adición saludable a los tés calientes. 5. Comino: El comino es otra especia especialmente rica en antioxidantes, pero se caracteriza por ser especialmente bueno para la digestión. Estimula la vesícula biliar y el páncreas para secretar enzimas y bilis, que descomponen los alimentos en nutrientes aprovechables que tu cuerpo puede utilizar. El comino también ayuda a desintoxicar el cuerpo, y es altamente eficaz para los trastornos respiratorios como el asma y la bronquitis. El comino, como la canela, ayuda a mantener estables los niveles de azúcar en la sangre, lo que significa que es ideal para los diabéticos o pre-diabéticos, y también menos posibilidades de aumentar de peso y acumular grasa corporal en exceso. Se ha demostrado que el comino funciona tan bien como otras drogas usadas generalmente para controlar la insulina y glucógeno en diabéticos. El comino también es una muy buena fuente de hierro, vitamina C y vitamina A, que benefician al sistema inmunológico. El comino va muy bien con el chile con carne. ¿quieres saber más? Estas potentes especias ayudan a controlar el azúcar en la sangre, reducir la inflamación, aumentan tu metabolismo, ayudan a perder grasa y reducen tu riesgo de cáncer y enfermedades del corazón. Puedes transformar algo común y soso en algo de sabor verdaderamente extraordinario y beneficioso para tu cuerpo, solamente agregando generosamente hierbas y especias a las comidas. ¿Sabías que ciertas hierbas y especias contienen una amplia variedad de algunos de los antioxidantes más potentes de cualquier alimento? De hecho, muchas hierbas y especias tienen aún mayor actividad antioxidante que las frutas y vegetales, y algunas especias como el clavo de olor, cúrcuma y canela tienen hasta de 10 a 50 veces más contenido de antioxidantes medidos en valor Korac (comparando peso por peso) que los arándanos azules. Los beneficios de los antioxidantes de las especias incluyen un tipo de protección muy poderosa contra muchas enfermedades graves como el cáncer, enfermedades del corazón, diabetes, artritis, degeneración macular, enfermedad de Alzheimer y el envejecimiento en general. Las hierbas y especias agregan muchísimo sabor, y cuando se combinan con la nutrición de otros alimentos, en realidad aumentan exponencialmente los antioxidantes naturales fitonutrientes, y la potencia anti-inflamatoria de los alimentos.

jueves, 10 de noviembre de 2016

Ojo con la araña de rincón

La araña de rincón (Loxosceles laeta) muerde sólo en defensa propia y aunque aparece durante todo el año, en primavera y verano es más frecuente. Mive en las casas, es tímida y su actividad es nocturna. Se encuentra en rincones sombríos, detrás de los cuadros y en closets. Le teme a la luz y a los ruidos fuertes. Este arácnido mide entre 8 y 12 milímetros de largo, y con las patas extendidas llega hasta 45 mm. Es de color pardo, con el cefalotórax (unión de cabeza y tórax) más claro que el abdomen con una mancha oscura en forma de violín. Síntomas de la mordedura: La mordedura es una sensación punzante, seguida de dolor e inchazón. Se inflama en forma local y aparece una mancha roja. Si se presenta una lesión, cuyo centro es de color negro y la periferia de color azulado, se ratifica el diamnóstico. Generalmente, aparece en las 48 horas posteriores. El proceso de envenenamiento puede tomar 2 cursos. El primero, sin riesgo vital, se produce en el 85% de los casos y se caracteriza porque la lesión se transforma en una placa necrótica. El segundo (loxoscelismo cutáneo visceral) es menos frecuente y puede tener riesgo vital, ya que las toxinas de la araña entran de manera directa al organismo sin producir una lesión grave en la piel y comprometen el estado general causando un cuadro febril. Sin atención médica adecuada, la persona puede sufrir insuficiencia renal aguda. Para evitar ser mordido por esta araña es importante considerar los siguientes puntos: Mantener limpios y ordenados rincones, detrás y debajo de los muebles y cuadros. Al ingresar a un lugar oscuro, sucio o que haya permanecido cerrado por mucho tiempo, llevar una luz potente y hacer ruido. Separar las camas de los muros. No colgar ropas o toallas en las paredes. Revisar y sacudir la ropa y los zapatos antes de ponérselos. Revisar cama y rincones antes de acostarse. Evitar que los niños jueguen dentro de los closets o con cajas que no hayan sido revisadas. Usar aracnicidas adecuados y autorizados. En caso de sospecha de picadura es importante acudir de inmediato al servicio de urgencia. El control debe realizarse durante las primeras 24 a 48 horas para administrar un procedimiento médico adecuado. Es ideal capturar el arácnido agresor y llevarlo al centro de salud.

sábado, 5 de noviembre de 2016

10 aniversario del blog

Hoy este blog cumple 10 años. Yo igual llegué tarde a la blogósfera, el boom de los blogs fue entre el año 2005 y el año 2007, y yo llegué en noviembre del año 2006. Recuerdo que habían comunidades de blogs como el club de lulú, el club de tobi, la fauna bloggera, y después aparecieron las mujeres chilenas de 30. Recuerdo que se realizaron eventos como el mister blogger del club de lulú, el príncipe blog de las mujeres chilenas de 30, y otros eventos de la fauna bloggera, algunos se realizaron en el bar liguria en la comuna de providencia. Yo asistí a alguno de esos eventos donde conocí gente, recuerdo también que en octubre de 2007 se realizó un asado en el parque padre urtado. Ahora somos pocos los bloggeros que escribimos y ya no tenemos prácticamente comentarios, en esa época recuerdo que era entretenido postear y comentar, lo pasaba bien, habían blogs que tenían artos comentarios, pero como toda las cosas, esto ya pasó de moda, seguramente por las redes sociales como Facebook y twitter, y últimamente instagram, y así sucesivamente cada vez se están creando nuevas plataformas. Sin embargo, la plataforma de blogg todavía existe pero se está usando principalmente en diarios y revistas digitales donde los lectores pueden hacer sus comentarios, es decir, los blogs ya están especializados, o sólo las editoriales los están ocupando, por eso quedan pocos blogs de personas como uno, o que hablen cosas personales o de la vida cotidiana y que la gente arme comunidades o se conozca por estos medios. Yo llegué a esta plataforma, como señalé en mis primeros post, por la weamaster, que era un blogs gracioso, ahora ya no existe, unto con el blog de anya, 0 aporte, las peculiares que eran fascinerosa y oscura pasajera, también fui a un evento de ellas, que estaban también en la comunidad wailon, yo también asistí cuando cumplieron un año, la celebración fue en un pub en la comuna de providencia, así fui leyendo varios blogs hasta que el 5 de noviembre de 2006 decidí crear uno con la ayuda de mi primo que es ingeniero en computación, en ese momento él estaba estudiando y estaba viviendo en mi casa, o sea en la casa de mis papás. Este año ha sido un año de cambio de folios, parece que el número 6 fuese mi número, nací en 1976, mi abuela falleció en 1996, como lo señalé en el post anterior, y este blogs lo inicié en el año 2006, por tanto este es un año de decenios para mí, ojalá esto me sirva y ayude jajaja. Felí 10z aniversario del blogs!!, que cumplas muchos años más, ya apagaremos las velitas.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

hace 20 años

Ayer se cumplieron 20 años desde que falleció mi abuela paterna, yo era regalón de ella, siempre vivió cerca de la casa, pues yo vivía con mis papás, ya que hace casi 5 años desde que dejé de vivir con mis papás. Nosotros vivíamos con mi abuela materna, pero mi abuela paterna siempre vivió cerca de nosotros, pues mis papás se conocieron en el barrio. De mi abuela paterna tengo buenos recuerdos, incluso hasta me he soñado con ella. Recuerdo que íbamos a dar vueltas, me enseñó las calles, también me enseñó las tablas de multiplicar,, yo pasaba mucho donde ella, recuerdo que la acompañaba a pagarse casi todos los meses, yo iba al colegio en la mañana y ella se pagaba en la tarde. Recuerdo que para septiembre después del pago me compraba zapatos, al parecer antes se estilaba comprarse ropa o zapatos para fiestas patrias. Ella falleció al parecer de alzaimer, ya no comía, había que darle la comida en bombilla, usaba pañales. Si bien, como mencioné anteriormente, ella vivió siempre cerca de la casa, sin embargo, cuando tuvo que dejar un sitio que arrendaba, mi papá le pasó cuna casa que tiene en puente alto (nosotros nunca nos fuimos para allá para no dejar a mi abuela materna sola), al parecer el cambio de casa afectó más a mi abuela. Finalmente cuando ya estuvo muy delicada de salud, se fue a vivir con nosotros, ya que a esa altura no podía vivir sola. Falleció el 1 denoviembre de 1996, usto para el día de todos los santos en que la gente estila ir al sementerio, fue un día viernes. Cuando me desperté en la mañana supe que había fallecido. Ella fue velada en la capilla que hay cerca de la casa y donde yo tocaba guitarra durante un tiempo. Los funerales fueron el día domingo. Justo el lunes tenía un examen, además era mi primer examen ya que jjusto ese año había entrado a la universidad, afortunada mente pasé con un 4, es decir con lo justo, igual traté de estudiar en los ratos en que la gente estaba en el velorio, yo estaba entre la casa para estudiar y la capilla que iba a darme unas vueltas de vez en cuando. Ya han pasado 20 años, es decir la mitad de mi vida, o sea he estado la mitad de mi vida con mi abuela y la otra mitad sin ella. Por lo menos alcancé a graduarme de cuarto medio y entrar a la universidad. Aunque aún no me he titulado, no sé si mi abuela hubiese estado de acuerdo con ello, tampoco sé si hubiese estado de acuerdo el hecho de irme de la casa de mis papás, a lo mejor se huviese puesto selosa, y tampoco hubiese estado de acuerdo cuando yo carreteaba con los anarquistas, en fin, si bien no huviese estado de acuerdo con muchas cosas, pero también fueron gratos los momentos en que estuve con ella, y siempre a ella la tendré en mi corazón y en mis recuerdos, y a veces hasta en mis sueños.