lunes, 10 de junio de 2013
como romper el hielo en la oficina
todo sonríe, relájate, interésate por esa persona... Intenta halagarla
o halagarlo, fíjate en algún detalle que suscite conversación. Quizás algo
de un común conocido, a lo mejor algún trabajo que realizan juntos.
Arranca con cosas fáciles y emite signos de un lenguaje corporal amable y
simpático... Sonreír al hablar... Mirar a los ojos (de una forma
determinada), emitir señales positivas... Recuerda siempre que la
conversación es preferible que tenga un tono de humor y que es muy
positivo hacer reír...
Lo más importante es tener "ganas" de comunicarte con esa persona.
Si hay interés y ganas el tema de conversación vendrá solo y el hielo
se derretirá...
Lo que tiene más éxito suelen ser temas intrascendentes y divertidos
que además dan la oportunidad de conocer mejor a la persona.
Una vez que empieces lo mejor es seguir un hilo de
conversación que veas que "engancha" a la persona y
dejarte llevar por aquello en lo que se siente cómoda y le
divierte.
martes, 4 de junio de 2013
10 consejos para cuidarse en invierno
El invierno está consolidándose con bajas temperaturas y la gran mayoría es víctima de éstas con resfríos, manos heladas y cuerpos entumecidos.
Eso nos da razones para darte algunos tips para que puedas pasar mejor esta época del año y así
evites enfermedades o cualquier consecuencia de la helada estación.
1. Mantener y reforzar los hábitos de higiene: Lavar las manos es una de las mejores formas
para evitar contagios en esta época, los virus que causan resfríos o gripe están por todos lados y
se propagan con fuerza. Estar en lugares cerrados y mal ventilados les favorece, por lo que se
recomienda tapar la boca con el antebrazo o la mano al estornudar o toser y así evitar la
propagación de gérmenes, como a su vez no tocar ojos, boca y nariz después de esto.
2. Evitar cambios bruscos de temperatura: Estar en lugares cerrados con altas temperaturas y
luego salir a ambientes fríos es perjudicial, los bruscos cambios de temperatura generan
problemas de salud poco agradables, por lo que debes tener en cuenta que si estás en un lugar
cerrado la temperatura debe estar en los 22°C y abrigarte al salir, un dato al que se debe poner
mayor atención si hay niños.
3. Estar atentos a la protección del hogar: Hay que hacer hincapié en qué se debe hacer en caso
de emergencias domésticas. Lamentablemente esta época es donde mayores accidentes se
producen por la calefacción. Se recomienda instalar calefacciones fuera de baños, revisar salidas
al exterior de estos últimos y estufas, no usar braseros y ventilar siempre los ambientes.
4. Protección solar: No sólo en el verano debemos poner atención a los rayos del sol, en invierno
también es necesaria la protección solar en las zonas donde la piel quede expuesta al “astro
rey”. Mayor atención de esto deben tener quienes están al aire libre en esta época.
5. Reforzar el cuidado de la piel: Hidratar, proteger y nutrir la piel es importante para evitar los
daños que genera el frío en la piel, como grietas, raspaduras y descamaciones que son usuales en
esta estación del año.
6. Poner atención en la alimentación: Generalmente el invierno es la época del “reino de las
masas”: las sopaipillas y el pan caliente hacen gala ya que el cuerpo necesita más calorías, por lo
que es probable que se aumente de peso. Para evitar esto se debe poner atención en los horarios
de comida y una dieta adecuada.
7. Aumentar la ingesta de vitaminas: La ingesta de vitaminas A, C y D hará que tu cuerpo
enfrente de mejor forma el invierno, ya que te proveerá de las defensas necesarias para evitar
contagios y cuidará tu piel de los daños que le genere el frío. Estas vitaminas las encontramos en
cítricos, verduras (de hoja) y lácteos.
http://chicos.laprensa.hn/wp-content/uploads/2012/05/mt-oso10-250412-330x380.jpghttp://chicos.laprensa.hn/wp-content/uploads/2012/05/mt-oso10-250412-330x380.jpg8. Cuidar el estado de ánimo: Esta estación representa estrés y tristeza para muchas personas,
por lo que es esencial mantener una actitud y disposición positiva. Para esto siempre ayudará
está en lugares agradables y temperaturas adecuadas.
9. Persistir con el deporte, aún en tiempos de frío: El ejercicio físico es algo que normalmente
se deja de hacer en invierno, pero para entrar en calor y combatir el frío es ideal programar
actividades físicas adecuadas para la época.
10. Adecuar la indumentaria: Vestirse en capas es la técnica para mantenerse secos y calientes.
Es recomendable el uso de ropa térmica y es importante tener en consideración que bebés y
niños deben vestirse con una capa más de ropa que los adultos. De todos modos se debe prevenir
el abuso de estas prendas demasiado cerradas o ceñidas, ya que no facilitan una correcta
respiración.
El invierno está consolidándose con bajas temperaturas y la gran mayoría es víctima de éstas con El invierno está consolidándose con bajas temperaturas y la gran mayoría es víctima de éstas con
jueves, 30 de mayo de 2013
de evaluaciones, inicio de grupo folklórico y otras cosas
En estos días he tenido 2 evaluaciones, la primera fue una prueba sobre los servicios que atendemos, se realizó el 10 de mayo, de 18 preguntas tuve 16 buenas, es decir me equivoqué en 2. Además el viernes pasado tuvimos la primera prueba sobre la capacitación de expertos en servicio, eran 8 preguntas, pero aún no están los resultados, espero que me haya ido bien, más adelante se vienen más pruebas y un exámen final para la certificación.
Esta semana resién se iniciaron las actividades del grupo folklórico, no pudimos empezar antes como en otros años en que empezábamos en marzo o abril, debido a que se tuvo que postular como proyecto ya que hay menos presupuesto para pagarle al monitor, por lo tanto la temporada va a ser más corta, estaríamos terminando a fines de septiembre, después de dar los esquinazos de fiestas patrias, igual es fome que tengamos menos tiempo, vamos a ensayar menos, por tanto el repertorio va a ser más corto, y así es más difícil tener proyectos como el de grabar otro disco o un dvd, ojalá que el próximo año mejoren las cosas para el grupo folklórico, el sábado íbamos a tener el almuerzo de inicio de temporada, pero se pospuso para 2 sábados más.
Hace 2 domingos atrás, fuimos con mi polola a almorzar a pomaire, el día estuvo lindo, fue el día siguiente al que huvo granizo, como dice el dicho, despues de la tempestad viene la calma, almorzamos en pomaire, paseamos un rato y compramos una oya de greda y unos licores.
El martes feriado fuimos a un circo que estuvo cerca de la casa. El día sábado antes del día de la madre, cerca de la casa se celebró, estuvieron los viquin 5 y me saqué una foto con el alcalde.
Esta semana que llovió, se mojóun poco la casa, huvo que poner pañospara que no entrara el agua, va a ver que limpiar las canaletas, esos día llegué de la pega todo mojado a la casa.
Mañana iré a la casa de mis papás porque le celebraremos el santo que es hoy, pero por trabajo mío y de mi hermana, lo celebraremos mañana.
El sábado voy a tener que partir en 2, tengo asamblea en la institución a la que pertenezco y tengo el baby chawer de mi prima, a la institución hace tiempo que no he ido a la asamblea, además tengo que ponerme al día en las cuotas, menos mal que se cambió el almuerzo del grupo folklórico, o si no huviese tenido que partirme en 3.
domingo, 26 de mayo de 2013
fin de campeonato nacional y mala campaña de colocolo
Unión española fue campeón de esta temporada rara o de transición, es raro, ya que se tiende a imitar a europa, pero la diferencia es que ien europa el verano es a mitad de año, por tanto el año lectivo termina a mitad de año, aquí el año termina en verano, por tanto el año lectivo termina junto con el año calendario,, por eso que en europa las temporadas son por ejemplo año 2013-2014, como va a ser la nueva temporada de fútbol, pero aquí la temporada terminaría en invierno, por eso se imita a europa en cuanto a la temporada calendario, pero no a la estación del año en el cual termina, sería raro que el año futbolero terminara en invierno, pero en fin, así son las cosas en este país.
Aunque fue campeón ante colocolo, prefiero que la unión haya sido campeón en vez de universidad católica, Y por su puesto, mejor que fuese campeón en vez de universidad de chile, por eso cuando católica le ganó a la chile,, me puse un poco contento.
Que mal estuvo colocolo este año, incluso si hubiese habido plai of, capáz que no hubiese clasificado, pienso que ya no es un problema del técnico, s i mptar ino de los jugadores, y más bien de los dirigentes por no contratar a los jugadores adecuados, ojalá que en esta temporada rara, a la imitación europea, a colocolo le vaya mejor y pueda salir campeón, dicen que jorge pelliser va a ser el técnico de colocolo aunque en las noticias escuché que lo negó, pero todos sabemos que antes del final del campeonato los técnicos niegan los cdontratos para no afectar el desenlace del campeonato
sábado, 18 de mayo de 2013
sal marina bersus sal común
Sal marina versus sal dcomún
Licenciado Omar Rost Centro argentino de investigación y estudio de los micro-nutrientes celulares.
Nadie imagina todas las grandes diferencias que existen entre ambas sales: Una da vida, la otra mata, de a poco, pero mata.
Sal marina que alimenta:
Es el mayor concentrado de minerales naturales. Es el mayor alimento que la naturaleza ha creado, en las exactas medidas que lo requieren las células.
Carecemos de los minerales sin la sal marina
El mar se mueve onduladamente desde hace millones de años, desgastando todos los minerales y piedras que existen en el planeta, y esas partículas están en suspensión en el agua del mar,
El hombre descubre que evaporando el agua del mar: queda la sal marina.
Al analizarla, verificamos que contiene casi en las mismas proporciones que en el suero sanguíneo, “todos los minerales que el organismo requiere”.
Algunos minerales que contiene la sal marina:
Azufre, boro, bromo, carbono, estroncio, magnesio, potasio, sodio, aluminio, arsénico, bario, cesio, cobalto, flúor, fósforo, hierro, litio, manganeso, mercurio, molibdeno, níquel, nitrógeno, oro, plata, radio, rubidio, selenio, silicio, torio, uranio, vanadio, zinc, yodo etc.
Hay además moléculas de todas las piedras del planeta, sean de una montaña o desierto. Todo termina en el mar, llevado por las lluvias.
Los músculos, al deshidratarse pierden grandes cantidades de agua y sales minerales creando un estado de cansancio y agotamiento físico, psíquico, emocional
Y mental.
Hay mal funcionamiento interno cuando faltan los minerales que se perdieron. Debemos reponerlos rápidamente y, con la sal común nada llegará a las células. Sólo puro sodio.
La sal marina repone en instantes lo gastado.
Beneficios de consumir sal marina a diario:
1. Dá energía a los músculos.
2. . Compensa los perjuicios de la mala alimentación.
3. . Disminuye la acidez gástrica.
4. . Estimula la circulación sanguínea, respiratoria, centros nerviosos, los riñones y vías urinarias.
5. . Elimina los ácidos tóxicos.
6. . A las 3 semanas hay una gran transmineralización y un enriquecimiento extraordinario de calcio, magnesio y flúor.
7. . El magnesio previene los trastornos al corazón.
8. . El flúor fortifica los huesos y dientes.
9. . tiene gran efecto bactericida y antibiótico.
10. . Produce un gran equilibrio electrolítico.
11. . Regula los excesos de sodio y potasio, bajando la presión arterial según estudios en España.
12. . Evita las constipaciones.
13. . Es antialérgica.
14. . Estimula notablemente la cura de las heridas, alivia la soriasis, los procesos menstruales, el bocio.
15. . Combate el colesterol y los cálculos biliares.
16. . Los minerales participan en la cura de todas las dolencias físicas.
Si consumo sal marina, recibo todos los minerales que mi cuerpo necesita.
17.
lunes, 13 de mayo de 2013
oríjenes del día de la madre y feliz día para todas las madres
Distintas culturas, distintas fechas, pero un mismo amor hacia la madre
El Día de la Madre, con las características que más o menos tiene en nuestros días, nació el año 1914, cuando el presidente de los Estados Unidos ,Woodrow Wilson, declaró que se celebraría a las madres el segundo domingo de mayo. La iniciativa posteriormente fue copiada por otros países y asociada en muchos casos a eventos de carácter comercial.
Sin embargo, el festejo de las madres no es algo que se realice en los últimos cien años de nuestra historia, ya que las primeras celebraciones del Día de las Madres se remontan a la antigua Grecia, donde se le rendían honores a Rea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades. Por su parte, los romanos copiaron esta celebración, le dieron el nombre de Hilaria y la realizaron todos los 15 de marzo, en el templo de Cibeles.
Para los católicos, esta fiesta nació asociada a la fiesta de la Inmaculada Concepción ( 8 de diciembre), día en que se honra a la Virgen María, la madre de Jesús. Por esto, en algunos países, como Panamá, la celebración del Día de las Madres es el 8 de diciembre.
En Inglaterra hacia el siglo XVII, tenía lugar un acontecimiento similar, también relacionado con la Virgen, que se denominaba Domingo de las Madres. Los niños concurrían a misa y regresaban a sus hogares con regalos para sus madres. Además, como muchas mujeres trabajaban y no tenían la oportunidad de estar en sus hogares, ese domingo se le daba el día libre para visitar a sus familias.
Un muy feliz día para todas las madres, aunque atrasado, ojalá lo hayan pasado muy bien en su día, y ojalá que siempre esté con nosotros, ayer fui a vicitar a mi madre, fui a almorzar y a tomar once con ella, también fue mi hermana, antes era distinto porque viviía con ella, pero ahora voy a vicitarla.
miércoles, 8 de mayo de 2013
para enriquecer nuestro espíritu
“Todo lo que haces, tiene una reacción. Toda causa tiene un efecto. No existen las casualidades. Lo que recibes, es el producto de lo que das. Es importante que consideres que tu primera manera de dar es a partir de la mente. Los pensamientos son causas, las cuales suceden sus efectos. La vida es una constante siembra y cosecha. La siembra es la causa; la cosecha, el efecto.
Analiza lo que expresas con tu boca, porque el lenguaje es el reflejo de tu pensamiento. Aprende a observar cada uno de los pensamientos de tu mente y sus reflejos en el lenguaje y tus emociones. Observa también a las personas y podrás entender aún más este principio. Si ves a una persona triunfadora, pon atención a su rostro, su manera de caminar, sus relaciones, el compromiso con sus metas; todos estos son el resultado de su mente. Si observas a un individuo que se queja, critica y juzga, podrás notar también cómo es su vida, su manera de caminar, sus gestos, sus relaciones...”.
miércoles, 1 de mayo de 2013
ventajas en trabajar en un callcenter
Las ventajas de trabajar en un callcenter es que una vez que uno al salir de la jornada laboral no queda con cosas pendientes como en otros trabajos, es decir, una vez terminada la jornada se desliga de la pega, esa es una gran ventaja, ya que en otros trabajos a veces se queda con cosas pendientes, como colegas de otras áreas en que quedan trabajos pendientes y una vez terminada la jornada se van con la preocupación de que al día siguiente tienen que terminar lo que no alcanzaron a hacer en ese día, incluso la persona que contesta la página web, si no alcansa a responder, también se irá con dicha preocupación, ya que hay plazo para contestar la web. Otra ventaja es que uno está sentado en el puesto de trabajo, no anda de lado a lado, no anda en la calle como en otros trabajos en que las personas deben hacer trámites. Otra ventaja es que cuando se trabaja en atención al cliente, se ayuda a las personas y se aprende bastante, sobre todo respecto del servicio que le vas a entregar. Por todas estas razones me gusta la pega de callcenter.
En todo caso, como en todos los trabajos existen también sus desventajas. Una de ellas es que tienes que atender a usuarios molestos, o enojados, sobre todo por la calidad de los servicios, esto es en el caso de atención al cliente, esto se dá con mucha más fuerza en el área comercial, cuando se ofrecen productos vía telefónica, y más aún cuando se le cobra al cliente o se le recuerda la deuda por esta misma vía. Otra desventaja aunque también como se mire puede ser una ventaja, es que en el callcenter tienes que estar permanentemente conectado, es decir, no puedes distribuir tu tiempo como en otras pegas, pero por esta misma razón, a parte de la hora de colación, te dan 2 breakes, esto tiene su contra partida en lo ya señalado como ventaja, que es el echo de que cuando termina la jornada, quedas totalmente desligado del trabajo, generalmente en las pegas en que la gente puede distribuir su tiempo, es más fácil sacar la vuelta, o bienno terminar su pega y por tanto atrasarse y quedar con cosas pendientes para los otros días, por esto, esta cituación de estar permanentemente conectado, puede ser ventaja o desventaja según como se mire. Otra desventaja es el echo de que generalmente son servicios permanentes y continuos, se trabaja por turnos en que cuando se va a colación vas con algunos compañeros mientras otros siguen atendiendo, esto hace que existan pocos momentos en que puedas compartir con todos tus compañeros, en otras pegas que no son continuas, existen momentos para compartir con todos los compañeros, incluso en algunos callcenter el servicio es por las 24 horas del días, y ahí no existen feriados ni navidad o año nuevo, o las fiestas patrias, en este mismo blog conté que cuando trabajé en atento me toco turno para una navidad. Pero así todo, me gusta la pega de callcenter, en todo trabajo existen ventajas y desventajas, así como la ventaja de los profesores es tener casi todo el verano de vacaciones, casi igual que los estudiantes, pero la desventaja es que cuando terminan su jornada laboral, muchas veces quedan con cosas pendiente, sobre todo, la corrección de pruebas.
A propósito del trabajo, hace unos días atrás, tuvimos en el cajón del maipo, un día de actividades relacionadas con la mejora del clima laboral, en que se hicieron varias dinámicas para entender el trabajo en equipo, algo parecido se hizo hace 2 años atrás en ese mismo lugar, como también fue relatado en este blog. Por otra parte, nos están capacitando y nos van a certificar como expertos en atención a clientes, la semana pasada ya tuvimos la primera capacitación
domingo, 21 de abril de 2013
buena o mala música III
En el pos anterior vimos como podíamos medir si una música es buena o mala, tratamos de hacer alguna aproximación, dijimos que se podía ver desde un punto de vista objetivo y otro subjetivo. Ahora veremos los medios utilizados para medir la calidad de la música.
Como la buena o mala música se puede medir de un punto de vista objetivo y subjetivo, los medios para medirlas también son objetivos y subjetivos.
Empezaremos por los medios subjetivos. Uno de los medios subjetivos son los ranquin, que miden la popularidad de la música, si una música tiene un ranquin alto, quiere decir que gusta a la gente, es popular y desde un punto de vista subjetivo, la música es buena. Otro medio de medición subjetivo, son los discos de oro, plata y platino,, los premios grami, y otros de ese estilo, que se optienen por cantidad de discos vendidos, es decir, también miden la popularidad de la música, es decir si esa música le gusta a mucha gente, es porque subjetivamente esa música es buena.
Medición de la calidad de la música de un punto de vista objetivo.
La manera más famosa y popular de medir la calidad de la música desde un punto de vista objetivo son los festivales. Existen los festivales de la voz y los festivales de la canción, todo respecto a la música, porque además existen los festivales de teatro y cine. En cuanto a la música, los festivales de la voz son aquellos que miden la calidad de la voz de quien canta. Estos festivales son populares en colegios, universidades y en general en organizaciones sociales, además en la actualidad la música está envasada como los playbac o caraoques, ya no se requiere orquesta como antiguamente, igual era más costosa contratar una orquesta y además requería de más tiempo para que los participantes ensallen con la orquesta y la orquesta pueda afiatarse con los participantes, claros que algunos nostálgicos igual prefieren los festivales con orquesta, pero como es un festival de la voz, es mucho más fácil tanto para los participantes como para quien realiza el festival, hacerlo con playbac.
Festival de la canción. Aquí se mide la canción completa, tanto la música, la voz, y la composición misma, es la medición más completa, se mide tanto desde un punto de vista creativo y desde un punto de vista interpretativo. La gran importancia de estos festivales, es que sirven tanto para fomentar la creatividad de los artistas y la promoción de estos. Los más populares son los de sanremo y de la oti, que han servido para sacar grandes artistas, gracias a ello, Italia sacó a grandes artistas.
Aquí en chile, el más importante es el de viña del mar, claro que como festival ya no es lo mismo que antes, sólo el show es lo más importante en estos momentos del festival, como festival viña no cumple su objetivo, las canciones no son de buena calidad y los artistas no son promosionados, actualmente las canciones participantes no suenan en las radioemisoras y por ende pasan al olvido, antiguamente las canciones ganadoras del festival eran más promosionadas y de mejor calidad. Por eso el festival de viña debiese mejorar la calidad, o que la competencia sea a parte del show, es decir en días distintos, esa es la única manera que el festival pueda cumplir su objetivo.
En cuanto a folklore, el más conocido es el festival del huaso de olmué, pero al igual que en viña, sus canciones no son conocidas y lo más importante pasa a ser el show. Dijimos que esta es una manera para medir la música desde un punto de vista objetivo, pero esto no es un cien por ciento cierto, ya que en el jurado hay técnicosy legos, es decir, dentro del jurado hay artistas y otros que no lo son, como ocurre con modelos, algún representante del canal de tv que lo produce, o alguien de la municipalidad, es decir, estas personas miden la calidad desde un punto de vista subjetivo.
sábado, 13 de abril de 2013
buena o mala música II
En el post anterior vimos que es difícil ver si un tipo de música es buena o mala, y que eso va a depender en general de el gusto de cada persona. Además nos referimos a un artista en particular que fue Lucho Gatica.
Ahora nos esforzaremos en ver cómo se puede determinar si una música es buena o mala.
Primero debemos hacerlo de un punto de vista subjetivo, que es lo que se dijo en el post anterior, o sea, depende del gusto de cada persona, si es o no agradable escucharla, si cumple o no , el objetivo deseado tanto por quien la crea o interpreta, y por quien la escucha. Debemos decir que existe música que cumple determinados objetivos, y si esos objetivos se cumplen podría decirse que es una buena música, ya que cumple la finalidad para la cual fue creada, así existe música para relajarse, música de adorno como la música orquestada que se pone en los supermercados que es para que las compras sean más agradables. Música para bailar o para hacer ejercicios, o amenisar una fiesta, y depende el tipo de fiesta es el tipo de música, este tipo de música se caracteriza por ser alegre y con arto ritmo . Música infantil,su objetivo es de aprendizaje, para que los niños aprendan ciertas cosas, también este tipo de música enseña algunos juegos o sirve para jugar como lo son las rondas. Música romántica, que es para escucharla en pareja o dedicársela a una pareja o conquistar a una pareja. Música tradicional, representa la cultura de un pueblo determinado. Música de contenido social, expresa los sentimientos, gustos y disgustos de un pueblo determinado, hace una crítica social sobre la cituación en que se encuentran las personas en una determinada época, mucha de esta música es de protesta y señala el descontento de las personas por su cituación socioeconómica. Música cuya finalidad es mostrar la destreza en algún instrumento musical o la voz del cantante o los juego de voces como en los conciertos, áreas de ópera y cánones. Música simplemente para escuchar, dejarse llevar por la música. Como decía anteriormente, si se cumplen esos objetivos pasaría a ser una buena música.
Buena o mala música desde un punto de vista objetivo.
En este caso existen también varios parámetros para ver si una música es buena o mala. En primer término, y éste creo yo, es el más objetivo de todos, y es el nivel de destreza que se tenga tanto en la ejecución de los instrumentos musicales y de la voz humana, así por ejemplo las hobras de Paganini requieren una gran destreza en el violín. En cuanto a las canciones populares, la que encuentroque se requiere una destreza de la voz y que es rica melódicamente, es el temmma Granada de Agustín lara, que precisamente la compuso para que Pedro Infante demostrara su talento como cantante, si bien es una canción corta, pero es un tema difícil de cantar, otro tema qfue tiene una melodía bien desarrollada, es el imno de la universidad de chile, me refiero al imno de la universidad, no del equipo de fútbol. Esto es del punto de vista del intérprete, del punto de vista del compositor, es cuando tiene la capacidad de crear música con melodías complejas y armonías bien desarrolladas.
También se puede ver si es buena o mala música desde un punto de vista objetivo, la calidad del intérprete, esto está relacionado con el punto de vista anterior, pero adiferencia, aquí, no interesa tanto la complejidad de la música, sino fque su ejecución sea buena, que el instrumentista tenga bien afinado los instrumentos, qfue no pifee al ejecutar una nota, en cuanto a los cantantes, que la voz le dé el tono adecuado, que no se equivoque, como se dice en términos vulgares, que no le salgan gallos. De esta manera, una música con una melodía muy simple y de corta letra, podría ser una buena música si es bien ejecutada. Así, para que la música sea buena, se requiere bastante ensallo.
Otra Forma de valorar la música y el arte en general, tiene que ver con la originalidad o autenticidad. Esto no tiene que ver con la calidad de la música, sino con la conformidad que existe entre el compositor de la música y el intérprete, dicho de otra manera, el intérprete debe tocarla tal cual fue compuesta, por cierto, la más original y auténtica, es la interpretada por su propio autor. La autenticidad se da al pie de la letra en la música docta, como las obras son largas, para que no se pierda la autenticidad, este tipo de música se escribe en partituras, esta música es tan auténtica, que las obras se debentocar y cantar en las mismas notas con las que fueron escritas, así por ejemplo, un barítono no podría antar una obra fque fue escrita para tenor.
En cuanto al folklore, la autenticidad es menor y a veces no existe, ya que muchas veces los autores son anónimos y además no es escrita, sin embargo, se le da un valor especial cuando alguna música folklórica llega a ser auténtica u original, que lo es cuando la interpreta su propio autor, o si es anónima, cuando esa música representa a un pueblo determinado. Dije que tenía un valor especial, ya que no tiene que ver tanto con la calidad, sino como señalaba cuando decíamos que la música cumple ciertos objetivos, en este caso, mientra más auténtica es la música folklórica, más representa al pueblo fque ejecuta esa música y logra su objetivo con ser la identidad cultural de un pueblo, si este objetivo se cumple, ésta sería una buena música como señalamos anteriormente. Actualmente la música folklórica ha perdido su autenticidad, las razones dan para otro posteo.
Respecto a la música popular, la autenticidad no tiene mayor importancia, lo que importa es que sea agradable para las personas y que a la gente le guste, y se da más valor a la calidad de la interpretación.
En resumen: Para la música docta, la autenticidad es indispensable, si no se interpreta tal como se compuso, prácticamente no tiene valor. Ennnn cuanto al folklore, la autenticidad es más difícil, por lo mismo, cuando llega a ser auténtica tiene un valor especial, además por las razones que señalamos respecto a la identidad. Respecto de la música popular, la autenticidad es más posible pero no tiene mucha relevancia, sobre todo porque es popular, es decir, la puede cantar ccualquiera y a su manera.
En todo caso, como se señaló en este post y en el anterior, es difícil saber si una música es buena o mala, para unos una música puede ser buena, y esa misma música para otros puede ser mala, aquí dimos algunos parámetros para poder determinar o aproximarnos a poder decir si una determinada música es buena o mala, los que más se aproximan son los parámetros objetivos ya señalados.
sábado, 6 de abril de 2013
buena o mala música I
Se dice que coexisten la buena y la mala música, pero nadie ha indicado con certeza donde está la frontera enre una y otra. Habría que hacer una encuesta a todo nivel para decidir por medio de la votación popular en qué sitio se encuentra la separación, lo que es absolutamente imposible. Unos se inclinarán, según sus gustos, hacia la música sinfónica con instrumentos tradicionales y entradas baratas en teatros solemnes. Otros por aquella en que predominan los ritmos en boga, con grupos artísticos de fama internacional. Como esos que repletan los estadios bulliciosos con entradas cuyo valor supera los cincuenta mil pesos y más, y hace que el público se agolpe a la espera de que abran las puertas.
Valga esta breve introducción para referirnos nada menos que a Lucho Gatica, artista que se ha ganado con justicia un lugar entre los famosos de los países de habla española. Siempre habrá detractores y defensores, pero ahora se trata de exaltar los méritosde quien se los merece sobradamente.
Hablamos de Lucho Gatica, cuyo nombre completo es Luis Enrique Gatica Silva. Nació en la población Rubio de Rrancagua, en cuna humilde, como muchos otros famosos, el 11 de agosto de 1928. Tiene 84 años, superando con creces los promedios de longevidad masculina y su especialidad como cantante es el bolero y la balada.
Con ellos llegó a la vida artística en 1949, según lo detalla su biógrafo Omar Martínez, quien expresa que es un hecho que el bolero nació en Cuba y de allí conquistó todos los países de ispanoamérica. Pero no es menos cierto que cada nación del hemisferio produjo grandes intérpretes y compositores que definieron al bolero como la más popular expresión romántica de todo un continente. Sin embargo sólo Chile puede reclamar ser la patria del indiscutible rey del bolero, Lucho Gatica.
Sus padres fueron José Agustín Gatica Y Juana Silva, quienes procrearon a siete hijos hasta que la muerte se llevó al jefe del hogar, correspondiendo a la madre sacar a delante a esa verdadera pandilla de chiquillos en que sobresalía una sola mujer.
Los vecinos de la época coincidían en opinar que la familia de Lucho, a quien apodaban Pitico, era una familia musical, encabezada por Arturo, quien fue el primero que se dedicó al canto profesionalmente, eligiendo la veta folklórica y romántica. Mirándolo a él, Pitico quiso emularlo, y secretamente deseaba ser también famoso. Así fue como el menor debutó junto con el mayor En el teatro Apolo de Rancagua e hizo sus primeras grabaciones en Odeón, con lo que se dio la partida a sus actuaciones como profesional junto con sus presentaciones en Radio Minería, de recordada memoria en el dial chileno. Lucho o Pitico, comenzó así su carrera dedicándose preferentemente a los boleros, tendencia que iba a la par con su aterciopelado timbre de voz.
“Contigo en la Distancia”, “Sinceridad”, y “En Nosotros” fueron los primeros boleros que hicieron famoso al artista. En efecto, las grabaciones llegaron a las emisoras que se encargaron de difundirlas en todo el país. Y de aquí al resto de América.
Y aumentó el número de grabaciones con “La Barca”, “El Reloj”, “No me Platiques”, y con el correr del tiempo una veintena más de canciones de vigencia eterna para millones y millones de personas en Chile, América y Europa. Los reconocimientos que se le han brindado a Lucho Gatica son testimonio de que una música popular es tan valiosa y buena como la más elaborada obra sinfónico coral. Siembre habrá grandes mayorías que aplaudirán con fervor desde una simple canción de cuna hasta una gran creación que traspase los siglos.
miércoles, 3 de abril de 2013
viaje de semana santa y operación
Este fin de semana santo que pasó, con mi polola nos fuimos a las cabañas de reñaca, a las mismas que fuimos de vacaciones el verano resién pasado, nos fuimos el viernes en la mañana. Llegamos al medio día a las cabañas,dejamos las cosas, de ahí nos fuimos a almorzar a quilpué, cuando fuimos para el verano no habíamos ido a quilpué, a si que fuimos para conocerlo, como era viernes santo estaba todo cerrado a si es que no pudimos conocer mucho, encontramos un solo restaurante que estaba abierto, después estuvimos en la plaza y después nos volvimos, provablemente el zohológico debió haber estado cerrado, le preguntamos al chofer de los colectivos que llegan al zohológico y dijo que probablemente esté cerrado, a si que no hicimos el intento de ir para allá, a ver si otra vez que vayamos a viña vayamos al zohológico de quilpué. Una vez que estuvimos en la plaza de quilpué nos regresamos a reñaca y estuvimos en el viacrucis que se realizó en la playa de reñaca, después volvimos a casa. El sábado fuimos a valparaízo, almorzamos ahí, estuvimos toda la tarde y en la noche dieron la obra jesucristo super estrella y después la quema de juda, al igual que cuando fuimos a valparaiso el año 2010 también para semana santa, claro que este año duró menos la quema de juda, los bonberos extinguieron rápido el fuego para que no huviese peligro. El domingo almorzamos en la pícola italia de reñaca y como a las 7 de la tarde nos regresamos a santiago.
Ayer me operaron de un lunar que tenía en la espalda. Cuando estuve en vacaciones, fui al dermatólogo por una berruga que tenía en la naríz, cuando chico tuve una que estaba en la punta de la nariz, la de ahora estaba entre el labio y la nariz, ésta me la quemaron, pero el dermatólogo me revisó la espalda y encontró un lunar sospechoso, es decir puede ser maligno, para cualquier duda decidió que mejor me lo sacara, a si es que ayer fui a sacármelo. En 2 semanas mas tengo que ver si el lunar era maligno o no, después que le hagan la biopcia al lunar.
jueves, 28 de marzo de 2013
renuncia y elección de un nuevo papa
Como es sabido, el 28 de febrero renunció al pontificado el papa Venedicto XVI. ël dijo que lo hacía por motivos de salud, pero también hay otros que él no dijo, si bien es cierto que no está muy bien de salud, pero hace más de 400 años que no renunciaba un papa, y la mayoría de las personas que fallece de viejo, es decir no producida dicha muerte por un asesinato, padece de alguna enfermedad que lo debilita hasta morir. A parte de su estado de salud,exixtían los problemas de pedofilia, además otros ovispos no le ovedecían, huvo filtración de información. Todo hizo que el papa terminara por renunciar, hacía mucho tienpo que un papa no renunciaba, al parecer hace como 400 años.
Como consecuencia de la renuncia del papa el 28 de febrero del presente año, huvo elección de un nuevo papa, al segundo día del enclabe salió humo blanco, y el papa elegido fue un argentino. Si bien es cierto que el papa no rije mi vida, ya que no soy de ninguna religión, y si en algo no estoy de acuerdo con él, simplemente hago caso omiso, me alegro que sea latinoamericano,, siempre habían sido papas europeos, es justo, ya que la mayor población de católicos está en latinoamérica, en europa ya están dejando las religiones, por cierto que europa es una civilización más adelantada que la nuestra, por eso ya no está tan religiosa, Ojalá el nuevo papa por ser latinoamericano se preocupe de los más pobres y desamparados y renueve la iglesia, sea más flexible, no tan tozudo como los papas anteriores, y ojalá también se establezca para los sacerdotes el celibato opcional, ya que de lo contrario se van a quedar sin curas y no se va a terminar la pedofilia.
Bien por el nuevo papa, que le toque alguna vez a américa latina.
sábado, 23 de marzo de 2013
deporte seguro
Deporte seguro.
(salud integral)
Los días soleados y las altas temperaturas que aún prevalecen, hacen que la actividad física sea uno de los principales atractivos para desarrollar durante la temporada otoñal. Y aunque la práctica de deportes sea beneficiosa para la salud, es importante tomar ciertos resguardos antes de realizarlos.
Según datos de la última Encuesta Nacional de Salud,el sedentarismo se eleva a un 88,6% entre los chilenos.
De acuerdo a esta cifra se nos considera un país inactivo.
Debiéramos revertir esta cifra y nada mejor para eso es hacer deporte, pero seguro.
Es conveniente tomar ciertas precauciones para prevenir posibles consecuencias tales como contusiones, esguinces y ataques cardíacos, siempre que no esté acostumbrado a realizar algún deporte en general.
Antes de iniciarse en cualquier actividad física, como recomendación se sugiere someterse a la evaluación de un médico y, eventualmente, realizarse exámenes médicos según los factores de riesgo de cada persona, que suelen ser patología coronaria, la edad, diabetes mellitus o patología ortopédica. También el médico puede solicitar un hemograma, perfil bioquímico, electrocardiograma y, eventualmente, algún examen radiológico.
Es igualmente importante que a la hora de realizar cualquier actividad física se cuente con la indumentaria adecuada, sobretodo el calzado. Además, no se debe realizar ejercicio en días con contaminación ambiental y es recomendable contar con la asesoría de un experto según el deporte que se va a realizar, sobretodo si se es primerizo en aquello.
En cuanto a la frecuencia, se aconseja realizar deportes dos o tres veces por semana, mejor que solo los fines de semana. Se deben complementar los entrenamientos con ejercicios de estiramiento antes y después de la práctica deportiva. Finalmente los que practican deportes deben mantenerse hidratados antes, durante, y después de realizar cualquier actividad deportiva.
sábado, 16 de marzo de 2013
humor 3
Sentido a frases y actitudes de las personas, (1959 2009),
Escenario 1: Juan no se queda quieto en clases. Interrumpe y molesta a los compañeros.
Año 1959: Va a la dirección, se queda parado una hora, sale el director lo “gritonea” y vuelve “tranquilito” a su clase. Año 2009: Lo derivan al departamento de psiquiatría, lo diagnostican como iperquinético, el psiquiatra le receta Rivotril. Se transforma en un zombi. Los padres tramitan una subvención por tener un hijo discapacitado.
Escenario 2: Luis rompe el cristal de un auto en el barrio.
Año 1959: Su padre se saca la correa y le da unos cuantos correazos en cierta parte. A Luis ni se le cruza por la cabeza hacer otra nueva travesura, crece normalmente, va a la universidad y se convierte en un profesional.
Año 2009: Arrestan al padre de Luis por maltrato. Lo condenan a 5 años de cárcel y por 15 años debe abstraerse de ver a su hijo. Sin la guía de una figura paterna, Luis se vuelca a la droga, delinque y queda preso en una cárcel especial para adolescentes.
Escenario 3: José se cae mientras corría una carrera en el patio del colegio, se raspa la rodilla. Su maestra María lo encuentra llorando y lo abraza para reconfortarlo.
Año 1959: Al poco rato, José se siente mejor y sigue jugando.
Año 2009: María es acusada de abuso sexual, se enfrenta a 3 años de cárcel, José se pasa 5 años de terapia en terapia. Sus padres demandan al colegio por negligencia y a la maestra por daños psicológicos, ganando ambos juicios. María renuncia a la docencia y entra en severa depresión.
Escenario 4: Disciplina escolar.
Año 1959: Hacías un gran lío en clases. El profesor te pegaba 2 buenos gritos. Al llegar a casa tu viejo te propinaba unos 2 golpes.
Año 2009: Haces lío en clases. El profesor te pide disculpas por reprenderte y se queda con culpa por haberlo hecho. Tu viejo va al colegio a quejarse y denunciar al docente, y para consolarte te compra algo.
Escenario 5: El fin de las vacaciones.
Año 1959: Después de estar en una caravana interminable de autos con toda la familia metida en un carrito asiático tras 15 días soleados en la costa, se terminan las vacaciones. Al día siguiente se trabaja y no pasa nada.
Año 2009: Después de un gran viaje a Cancún con muchas comodidades, se terminan las vacaciones y la gente sufre del síndrome del abandono, pánico y gripe porcina.
martes, 12 de marzo de 2013
de vuelta al trabajo
Como todo tiene su fin, ayer volví al trabajo, y hay cualquier cantidad de llamados, ayer me conecté y inmediatamente empezaron a caer las llamadas, generalmente en la mañana caen pocas llamadas, a partir de las 10 de la mañana ya empiezan a caer bastantes llamadas, pero ayer y hoy, a penas me conecté ya habían muchas llamadas, a si que imagínense como fue mi vuelta de vacaciones.
Bueno, como algo les indiqué antes de irme de vacaciones, el sábado 23 de febrero nos fuimos con mi pareja a viña, estuvimos hasta el domingo 3 de marzo, lo pasamos bien, el domingo 24 de febrero, fuimos al festival de viña del mar, el día de la apertura, cuando estuvo maná, lo pasamos bien, llegamos a la quinta vergara antes que abrieran, ya había fila para entrar. Los otros días paseamos por cviña, reñaca y concón estuvimos en la puerta del otel cheraton por si se veía algún artista pero fue imposible ya que los artistas salen en camionetas con vidrios oscuros, también un día fuimos a almorzar a concón, otro día fuimos almorzar a la pícola italia y también un día a un restaurante de comida mexicana en viña, también fuimos a la playa, los días estuvieron bastante buenos, sólo 2 días amanecieron nublados, comparado a enero que estuvo nublado casi todos los días, en general llo pasamos bien, estuvimos alojados en unas cabañas en reñaca que pertenecen a la institución donde trabajo.
La otra semana en santiago, fui al dermatólogo por una berruga que tenía entre el labio y la nariz, me la quemó con nitrójeno,pero además me encontró un lunar que puede ser canceríjeno, a si es que me voy a tener que sacar el lunar, fui a hacer el presupuesto para comprar los bonos para la operación. Además esa semana aproveché de descansar para volver con las pilas bien cargadas, lo cual ahora se requiere que las pilas estén bien cargadas dado el volumen de llamados que hay.
jueves, 7 de marzo de 2013
falleció hugo chavez
El martes falleció de cáncer el ex precidente de venezuela Hugo chavez, que si bien es cierto,fue militar, y en un principio fue un dictador,después fue elegido varias veces por el pueblo, su objetivo fue hacer la revolución bolivariana,es decir, seguir con el legado de simón bolivar, libertar a américa, en este caso del imperialismo de los estados unidos, probeyó de petrolio a más bajo costo a la hermana república de cuba, además dio más accesibilidad a los servicios sociales y del estado para los más pobre, y trató de sacar a venezuela de la corrupción que había bajo los gobiernosanteriores. Ojalá los nuevos presidentes que vengan sigan por la senda que dejó el ex precidente hugo chavez.. Se piensa embalsamar su cuerpo, igual pienso que es una exageración, en el sentido que lo que vale en las personas después de fallecidas, son sus obras, una vez que alguien fallese, el cuerpo no sirve de mucho, pero en todo caso, cada pueblo sabe lo que hace con sus autoridades o ex autoridades.
viernes, 22 de febrero de 2013
hoy salgo de vacaciones
Hoy salgo de vacaciones, me voy a tomar 2 semanas, igual estoy un poco más cansado que otras veces, por una parte porque el cansancio se acumula. Cuando tomé las primeras vacaciones en diciembre de 2011 no estaba tan cansado, entré a trabajar en julio de 2010, y en diciembre de 2011 cuando tomé las primeras vacaciones estaba un poco menos cansado que ahora, se debe a que como señalé, el cansancio se acumula, además porque ahora como vivo con mi pareja hay que cooperar más en la casa, además debido a que el dinero está casi justo, esa preocupación cansa más. Por otra parte, ahora estamos atendiendo más cervicios, lo que hace tener más capacitaciones y aprender más cosas sobre los nuevos productos los cuales estamos dando más información, consecuencia de ello es que hay mayor cantidad de llamados al igual que en el call center en el que trabajé anteriormente. Por eso espero descansar y llegar con las pilas bien cargadas. La primera semana me iré a viña del mar, el domingo iré al festival de viña, en la segunda semana pretendo hacer trámites, ir al dermatólogo ya que tengo algo cerca de la nariz es como un lunar, ahí se va a saber lo que tengo y si se puede sacar, y por cierto aprovecharé de descansar para volver con las pilas cargadas. El resto de las vacaciones me las tomaré en invierno, me quedan 3 semanas debido a que el año pasado me tomé una semana y acumulé 2.
lunes, 18 de febrero de 2013
ida a fantasilandia y de festivales
Ayer fuimos con mi polola a fantasilandia, llegamos como a la una de la tarde, nos subimos a la montaña rusa de agua, al búmeral, a otro que no recuerdo el nombre pero que va dando vuelta i te tiran agua, nos subimos al pirata del caribe, a la casa fantasma, vimos el show de monga, además nos tiramos por el bote que baja por un tubo negro, nos subimos a los autos chocadores donde al chocar con un auto me pegué en una costilla, después me subí al raptor que es una montaña rusa pero vas con los pies colgando, también me tiré en esa silla que te suben y te lanzan de lo alto, y finalmente nos subimos a ese bote redondo que empieza suabe y después sube y se tira al agua, lo pasamos bien, claro que yo un poco nervioso sobre todo con los juegos nuevos, pero en fin, así es fantasilandia, almorzamos en uno de los restaurantes que hay ahí. Desde octubre del 2008 que no iba a fantasilandia, ahí lo bueno es que teníamos sólo para la gente de la empresa en que trabajaba en ese entonces, no había que hacer colas, lo malo es que entraba a trabajar a las 4 de la tarde ese día y no me pude quedar a la fiesta que huvo en esa oportunidad. Eso es una de las cosas malas, la cantidad de cola que hay que hacer, si no fuese así, uno se alcanzaria a subir a todos los juegos, quien sabe cuando iré de nuevo a fantasilandia.
Se han dado cuenta que ahora hay varios festivales ahora en el verano, por una parte es bueno, porque así, las personas de varios lugares, pueden ver un espectáculo musical, por otra parte, le van a hacer la competencia al festival de viña del mar, por ahora todavía no pueden hacerle la competencia, ya que resién están empezando, pero quizás más adelante pueden llegar a competir y a quitarle el primer lugar al festival de viña. El festival de antofagasta, que el vierneslo vi un poco, vi a la natalia cueba y a yuri, que estuvo bueno el show, el sábado vi el festival de dichato en que estuvo el clabel, y algunos artistas de la nueva ola, yuri estuvo el sábado anterior en el festival de dichato, igual lo vi un poco. Lo bueno de estos festivales es que llevan especctáculos a distintas ciudades del país. Además hay otros festivales pero como no son televisados no son muy conosidos, como el festival de la sandia de paine, en chiloé también hay un festival, en maipú también hay festival, el festival de sanvernardo que antes lo televisaban, este es de música folklórica, al igual que el de olmué que sí es televisado. ojalá que en el verano hayan siempre festivales para disfrutar de los artistas, para que el de viña no sea el único y no sea el monopolio y que otras personas de otros lugares también puedan asistir a festivales.
A propósito de festival de viña, este fin de semana me voy a viña y el domingo voy a ir con mi polola al festival, al igual que el año pasado.
miércoles, 13 de febrero de 2013
Sombreros, un accesorio infaltable para el verano
El sombrero es un accesorio que cada vez está más de moda. Y es que cumple dos funciones muy importantes: por un lado nos protegen del sol y además es un gran complemento para nuestro vestuario.
Llevamos varias temporadas en las que el sombrero es protagonista durante el verano. Es el complemento de moda ideal aunque también es el aliado perfecto para la piel; con su sombra y un buen protector solar podemos evitar las antiestéticas manchas oscuras que a veces salen en la cara por la sobreexposición al sol.
Los sombreros no son sólo para la playa. Puedes usarlos para una mañana de paseo o simplemente al recorrer la ciudad. En cualquier caso, si quieres tomar precauciones con el sol o, por qué no, disimular un mal día y hacerlo con estilo, atentos a las siguientes ideas.
Los sombreros más clásicos
Sombreros de paja con un pañuelo o cinta de color para que conjunte con tu ropa. El ala de los sombreros de rafia suele ser corta, así que cuidado con el sol en el cuello; el sombrero no protege la nuca y puedes quemarte, sobre todo los primeros días. Son sombreros muy apropiados para ir a la playa porque son divertidos e informales. Este tipo de modelo puedes encontrarlo también en tela, lisa o estampada, aunque sólo son recomendables para ir a la playa o de camping; en cualquier otro ambiente no encaja.
Sombrero habanero es el clásico sombrero masculino de rafia, de color muy claro y cinta negra. Es un modelo muy favorecedor y muy apropiado para las chicas a las que las tallas de sombreros femeninos les quedan muy justas. Al ser de caballero suele haber de tallas más grandes; no hay nada más incómodo que un sombrero apretándote la frente un día de calor.
Sombrero tipo pamela tiene el ala mucho más ancha y su sombra cubre la cara y el cuello. Si tu objetivo es evitar el sol en la cara a toda costa, éste es tu modelo. Puedes llevarlo a la playa o salir una tarde soleada con él. Las hay de rafia, de un solo color, con detalles de colores e incluso a rayas.
Sombrero floppy son aquellos del tipo pamela pero que una de sus alas hace ondas. Es un clásico que ya se usaba en los 60 aunque hay que saber llevarlo; no favorece a todo el mundo.
sábado, 9 de febrero de 2013
chile clasificó al mundial sub 20 que se jugará en turquía
Como es sabido, chile clasificó para el mundial sub 20 que se va a realizar en Turquía, empezó la clasificación súper bien ganándole a argentina en el mismo mendosa, ganarle a argentina ya es un mérito, pese fque para la sorpresa, argentina y Brasil quedaron eliminados, no pasaron a la siguiente ronda. Cile ganó todos los partidos de la primera fase, a parte de argentina le ganó a Bolivia, colombia y paraguay. Ya en la segunda fase, estuvo a punto de quedar eliminado, perdió con paraguay y con uruguay, le ganó a colombia, ecuador y empató con perú.
Es bueno que chile vaya al mundial, ojalá le vaya bien como en el año 2007 que clasificó tercero, perdió la semifinal con argentina. Lo malo de chile en las clasificatorias del mundial, es que hubo muchos expulsados, eso lo va a tener que corregir el entrenador para que en el mundial no vaya a tener problemas .
martes, 5 de febrero de 2013
disfrutar el tiempo libre, el ocio
Para disfrutar el tiempo libre
Preguntas clave: ¿Lo paso bien los fines de semana? ¿En vacaciones hago lo que más me gusta? ¿Qué puedo hacer para que mi tiempo libre me resulte más gratificante?
Ideas: El ocio no es el tiempo de descanso, es el de disfrutar de la vida, ese del que yo puedo disponer y que más habla de mí mismo. Lo dedico a mi satisfacción personal, porque he de intentar ser feliz. El ocio, y lo que hacemos con él, es tan importante y necesario como el trabajo.
Divertirse requiere dedicación: El ocio tiene una atractiva componente de despreocupación, pero ello no obsta para que programemos con hora y día, con ilusión y sin miedo al fracaso, lo que vamos a hacer con él.
El gran enemigo: la pereza. Un poco de apatía puede estar bien, incluso reconforta. Pero en demasía frena iniciativas que pueden agradarnos mucho. Hay que controlarla. Y, si es el caso, superarla con decisión y buen ánimo.
Otros frenos: Modas, convenciones, rituales (amigos, vida familiar, cena de los sábados, fútbol del domingo) los tabúes y los prejuicios (el qué dirán), impiden frecuentemente el goce.
Hemos de mirar hacia dentro, investigarnos: No es fácil saber qué es lo que nos gusta hacer. Tenemos demasiadas costumbres. Reflexionemos abiertamente sobre ello. Cuando lo averigüemos no dudemos. Si respetamos las leyes y mantenemos una cierta ética, no debe haber barreras.
Libres, pero no temerarios. Seamos realistas. Procuremos que nuestros planes vayan acordes a nuestra edad y sean coherentes con el momento físico y sicológico en que vivimos.
Soledad, dosificada: El ocio también se comparte. Y bien planteado permite entablar nuevas amistades o reafirmar las existentes que más nos "llenan".
viernes, 1 de febrero de 2013
Ponga sus maletas a dieta y aliviane su equipaje de viaje en estas vacaciones
Pon tus bolsos y maletas a dieta y quítate un gran peso de los hombros. Cargar equipaje pesado es algo molesto, agotador y a veces hasta puede resultar costoso en términos económicos y médicos.
¡Que sencillas pueden resultar nuestras vacaciones cargando tan sólo una pequeña mochila, con lo necesariamente imprescindible…lo justo y necesario! Pero no, en general esto no ocurre y pasamos horas pensando en qué cosas llevar y optamos finalmente por vaciar nuestro clóset y bodega en las maletas.
Es por ello, que cuando se presentan breves escapadas o derechamente nuestras vacaciones, se recomienda preparar de antemano el equipaje que nos acompañará a nuestro destino, a fin de que ésta sea una tarea sencilla que no nos agote antes del descanso.
Dicen que el secreto de un equipaje perfecto es seleccionar sólo lo esencial y aprovechar al máximo el espacio disponible. Aquí algunas recomendaciones para lograrlo.
Antes de salir:
• Es conveniente conocer bien el clima y la previsión meteorológica e informarse sobre las variaciones climáticas de la zona que se va a visitar. Detalles como si enfría por la noche o si suele llover pueden orientarnos a la hora de preparar el equipaje.
• Hacer una lista de todo lo que se vaya a necesitar. Ésta debe conservarse también a la vuelta para no olvidar nada.
• Si se viaja con niños es preferible hacer una lista aparte para el equipaje infantil, de esta manera controlaremos mejor el peso de las maletas.
• Antes de empezar con la maleta es recomendable colocar todo lo que se ha decidido llevar sobre la cama para tener una visión de conjunto.
• Las prendas que no se arruguen resultan más cómodas para el viaje Del mismo modo llevar ropa polivalente, nos ayudan a economizar el espacio del equipaje, ya que puede adaptarse diferentes situaciones y ambientes, por ejemplo, podemos escoger una camiseta que sea adecuada tanto para vestir de sport como para lugares en los que se requiere mayor formalidad.
• Colocar el botiquín en el equipaje de mano, así como otros objetos que podamos necesitar en momentos puntuales como el mini costurero, las joyas, libros o accesorios de los niños. De esta manera reducimos el peso final de la maleta pero hemos de tener cuidado con las estrictas medidas de seguridad que tienen en los aeropuertos con los líquidos en el equipaje de mano.
• Para estancias cortas en las que sólo se lleva una bolsa de viaje, es mejor colocar las cosas con más peso en el fondo de la maleta y las ligeras encima. Arriba del todo pueden ir las que se vayan a utilizar en la primera noche.
Elegir el equipaje:
• En el avión, lo mejor son las maletas duras y rígidas.
• Si se viaja en automóvil, tren o bus los bultos deben ser blandos ya que así resultan más ligeros y manejables.
• Si sabemos que gran parte del viaje lo pasaremos andando, lo mejor es hacerlo con una mochila en la espalda, ya que permite más libertad de movimiento.
Hacer la maleta:
• Cerrar y abrochar las cremalleras y los botones de toda la ropa y colocarla siempre boca abajo, de este modo se arrugará menos.
• Si la maleta tiene dos habitáculos, introducir en uno de ellos los zapatos guardados en bolsas de plástico y los objetos que tienen más peso. Ponerlos siempre en la zona opuesta al mango. Si no tiene separador, dejar estos objetos en el fondo de la maleta.
• Después meter las prendas pesadas y los trajes. Doblar cada prenda según el espacio que quede y mantener las capas lo más lisas posibles.
• Poner al final las prendas más finas. Los calcetines pueden colocarse en los cuellos aprovechando el espacio al máximo.
• Rellenar los huecos del equipaje con medias, pañuelos, ropa interior, etc.
Hacer la mochila/equipaje de mano:
• Una buena mochila debe ser rígida por dentro y con el exterior resistente al roce y al agua. Con capacidad de 50 a 60 litros. Deben ajustarse al cuerpo y el cinturón y los tirantes deben ser acolchados y amplios. En el mercado existen modelos confortables y resistentes para diferentes necesidades, con bolsillos exteriores, aislantes y cobertor para el saco de dormir.
• Hay que recordar que los objetos con puntas o angulosos no deben llevarse en la zona de contacto de la mochila con la espalda, ya que resultan muy incómodos y podrían llegar a clavarse.
• Introducir los objetos en bolsas o sacos de plástico para tenerlos localizados. De este modo ganaremos más espacio y orden que si estuviese todo suelto.
• Las cosas con más peso no deben estar abajo para que el centro de gravedad esté arriba de la mochila. Tampoco conviene llevar la mayor parte del peso en la zona media, ya que puede ocasionar molestias en la zona lumbar.
• Los bultos se distribuyen según el orden de uso.
• Finalmente, hay que incluir en la mochila ropa de todo tipo, de abrigo y ligera, pantalones largos y cortos, camisetas de manga larga y corta, y calcetines de algodón y de lana.
Qué llevar:
• Los objetos de valor deben ir en cinturones con cierre de cremallera o en lugares escondidos dentro o fuera del equipaje.
• En el caso de los utensilios de tocador y cosméticos, lo mejor es llevar botellas pequeñas y que cierren bien, con el fin de optimizar el espacio. Para los mochileros la solución más habitual es compartirlos con los compañeros y así evitar peso innecesario.
• Las toallas grandes tienen mucho peso y ocupan más espacio. La alternativa en estos casos pueden ser dos toallas de mano, sirven para todo el cuerpo y se secan antes.
• Ropa ligera como zapatillas crocs (zapatos funcionales), camisas de lino, etc. siempre nos ayudarán a reducir ese peso extra.
• Ropa resistente y que sirva para diferentes ocasiones. Si la escapada es larga y de aventura, lo mejor es optar por prendas de poco peso y volumen, de fácil lavado y que se sequen rápido. Los jeans son una buena opción, cómodos y resistentes, aunque cuestan más de lavar y secar. Las lavanderías suelen ser muy caras para los turistas, por lo que para los viajes más económicos lo mejor puede ser lavarse la ropa a mano llevando jabón, pinzas y cuerda.
• Impermeable. Puede salvar más de una visita si la lluvia arrecia. Deben ser cómodos, transpirables y no obstaculizar el movimiento.
• Los zapatos. Lo mejor son zapatillas de deporte o botas de marcha, en función del tipo de escapada. En las zonas cálidas y con playa, son habituales las sandalias y/o hawaianas.
• Una mochila pequeña de día para no tener que cargar con todo el equipo en las visitas a las ciudades.
• El saco de dormir debe ser de un tejido resistente, pero sobretodo debe abrigar. Hay que tener en cuenta que aunque viajemos a zonas cálidas por las noches bajan las temperaturas y a nadie le gusta pasar frío mientras duerme, sobre todo si es a la intemperie.
• Provisiones: latas y productos envasados de larga duración son los mejores aliados para viajes largos aunque su peso sea significativo.
• Nos salvará de más de un apuro un botiquín básico con: paracetamol, pastillas para la diarrea y estreñimiento, desinfectante u otros componentes básicos de farmacia.
• Cosas que no debemos olvidar: documentos y tarjetas
Seguro que después de estas indicaciones el ¿Qué llevo? o el ¿Dónde lo pongo? serán preguntas menos frecuentes antes de salir de vacaciones. Conseguir un equipaje liviano pero completo no es imposible. Si seleccionamos y repartimos bien el espacio conseguiremos sacarle el máximo rendimiento a nuestra maleta o mochila de viaje.
¡A disfrutar de las vacaciones!
Pon tus bolsos y maletas a dieta y quítate un gran peso de los hombros. Cargar equipaje pesado es algo molesto, agotador y a veces hasta puede resultar costoso en términos económicos y médicos.
¡Que sencillas pueden resultar nuestras vacaciones cargando tan sólo una pequeña mochila, con lo necesariamente imprescindible…lo justo y necesario! Pero no, en general esto no ocurre y pasamos horas pensando en qué cosas llevar y optamos finalmente por vaciar nuestro clóset y bodega en las maletas.
Es por ello, que cuando se presentan breves escapadas o derechamente nuestras vacaciones, se recomienda preparar de antemano el equipaje que nos acompañará a nuestro destino, a fin de que ésta sea una tarea sencilla que no nos agote antes del descanso.
Dicen que el secreto de un equipaje perfecto es seleccionar sólo lo esencial y aprovechar al máximo el espacio disponible. Aquí algunas recomendaciones para lograrlo.
Antes de salir:
• Es conveniente conocer bien el clima y la previsión meteorológica e informarse sobre las variaciones climáticas de la zona que se va a visitar. Detalles como si enfría por la noche o si suele llover pueden orientarnos a la hora de preparar el equipaje.
• Hacer una lista de todo lo que se vaya a necesitar. Ésta debe conservarse también a la vuelta para no olvidar nada.
• Si se viaja con niños es preferible hacer una lista aparte para el equipaje infantil, de esta manera controlaremos mejor el peso de las maletas.
• Antes de empezar con la maleta es recomendable colocar todo lo que se ha decidido llevar sobre la cama para tener una visión de conjunto.
• Las prendas que no se arruguen resultan más cómodas para el viaje Del mismo modo llevar ropa polivalente, nos ayudan a economizar el espacio del equipaje, ya que puede adaptarse diferentes situaciones y ambientes, por ejemplo, podemos escoger una camiseta que sea adecuada tanto para vestir de sport como para lugares en los que se requiere mayor formalidad.
• Colocar el botiquín en el equipaje de mano, así como otros objetos que podamos necesitar en momentos puntuales como el mini costurero, las joyas, libros o accesorios de los niños. De esta manera reducimos el peso final de la maleta pero hemos de tener cuidado con las estrictas medidas de seguridad que tienen en los aeropuertos con los líquidos en el equipaje de mano.
• Para estancias cortas en las que sólo se lleva una bolsa de viaje, es mejor colocar las cosas con más peso en el fondo de la maleta y las ligeras encima. Arriba del todo pueden ir las que se vayan a utilizar en la primera noche.
Elegir el equipaje:
• En el avión, lo mejor son las maletas duras y rígidas.
• Si se viaja en automóvil, tren o bus los bultos deben ser blandos ya que así resultan más ligeros y manejables.
• Si sabemos que gran parte del viaje lo pasaremos andando, lo mejor es hacerlo con una mochila en la espalda, ya que permite más libertad de movimiento.
Hacer la maleta:
• Cerrar y abrochar las cremalleras y los botones de toda la ropa y colocarla siempre boca abajo, de este modo se arrugará menos.
• Si la maleta tiene dos habitáculos, introducir en uno de ellos los zapatos guardados en bolsas de plástico y los objetos que tienen más peso. Ponerlos siempre en la zona opuesta al mango. Si no tiene separador, dejar estos objetos en el fondo de la maleta.
• Después meter las prendas pesadas y los trajes. Doblar cada prenda según el espacio que quede y mantener las capas lo más lisas posibles.
• Poner al final las prendas más finas. Los calcetines pueden colocarse en los cuellos aprovechando el espacio al máximo.
• Rellenar los huecos del equipaje con medias, pañuelos, ropa interior, etc.
Hacer la mochila/equipaje de mano:
• Una buena mochila debe ser rígida por dentro y con el exterior resistente al roce y al agua. Con capacidad de 50 a 60 litros. Deben ajustarse al cuerpo y el cinturón y los tirantes deben ser acolchados y amplios. En el mercado existen modelos confortables y resistentes para diferentes necesidades, con bolsillos exteriores, aislantes y cobertor para el saco de dormir.
• Hay que recordar que los objetos con puntas o angulosos no deben llevarse en la zona de contacto de la mochila con la espalda, ya que resultan muy incómodos y podrían llegar a clavarse.
• Introducir los objetos en bolsas o sacos de plástico para tenerlos localizados. De este modo ganaremos más espacio y orden que si estuviese todo suelto.
• Las cosas con más peso no deben estar abajo para que el centro de gravedad esté arriba de la mochila. Tampoco conviene llevar la mayor parte del peso en la zona media, ya que puede ocasionar molestias en la zona lumbar.
• Los bultos se distribuyen según el orden de uso.
• Finalmente, hay que incluir en la mochila ropa de todo tipo, de abrigo y ligera, pantalones largos y cortos, camisetas de manga larga y corta, y calcetines de algodón y de lana.
Qué llevar:
• Los objetos de valor deben ir en cinturones con cierre de cremallera o en lugares escondidos dentro o fuera del equipaje.
• En el caso de los utensilios de tocador y cosméticos, lo mejor es llevar botellas pequeñas y que cierren bien, con el fin de optimizar el espacio. Para los mochileros la solución más habitual es compartirlos con los compañeros y así evitar peso innecesario.
• Las toallas grandes tienen mucho peso y ocupan más espacio. La alternativa en estos casos pueden ser dos toallas de mano, sirven para todo el cuerpo y se secan antes.
• Ropa ligera como zapatillas crocs (zapatos funcionales), camisas de lino, etc. siempre nos ayudarán a reducir ese peso extra.
• Ropa resistente y que sirva para diferentes ocasiones. Si la escapada es larga y de aventura, lo mejor es optar por prendas de poco peso y volumen, de fácil lavado y que se sequen rápido. Los jeans son una buena opción, cómodos y resistentes, aunque cuestan más de lavar y secar. Las lavanderías suelen ser muy caras para los turistas, por lo que para los viajes más económicos lo mejor puede ser lavarse la ropa a mano llevando jabón, pinzas y cuerda.
• Impermeable. Puede salvar más de una visita si la lluvia arrecia. Deben ser cómodos, transpirables y no obstaculizar el movimiento.
• Los zapatos. Lo mejor son zapatillas de deporte o botas de marcha, en función del tipo de escapada. En las zonas cálidas y con playa, son habituales las sandalias y/o hawaianas.
• Una mochila pequeña de día para no tener que cargar con todo el equipo en las visitas a las ciudades.
• El saco de dormir debe ser de un tejido resistente, pero sobretodo debe abrigar. Hay que tener en cuenta que aunque viajemos a zonas cálidas por las noches bajan las temperaturas y a nadie le gusta pasar frío mientras duerme, sobre todo si es a la intemperie.
• Provisiones: latas y productos envasados de larga duración son los mejores aliados para viajes largos aunque su peso sea significativo.
• Nos salvará de más de un apuro un botiquín básico con: paracetamol, pastillas para la diarrea y estreñimiento, desinfectante u otros componentes básicos de farmacia.
• Cosas que no debemos olvidar: documentos y tarjetas
Seguro que después de estas indicaciones el ¿Qué llevo? o el ¿Dónde lo pongo? serán preguntas menos frecuentes antes de salir de vacaciones. Conseguir un equipaje liviano pero completo no es imposible. Si seleccionamos y repartimos bien el espacio conseguiremos sacarle el máximo rendimiento a nuestra maleta o mochila de viaje.
¡A disfrutar de las vacaciones!
lunes, 28 de enero de 2013
hoy se cumple un año desde que me fui a vivir con mi pareja y otras actividades
Hoy se cumple un año desde que me fui a vivir con mi pareja, el sábado 28 de enero del año pasado fue el día que hice la mudanza, un año en que estamos viviendo juntos, como les he ido contando, hemos comprado cosas de apoco, desde la labadora, hasta una cocina, lo último que compramos fue una parrilla electrica donde hicimos los asados para las fiestas de fin de año. Ojalá sean muchos años más y que ojalá vivamos para siempre juntos, claro que mas adelante en un lugar más grande, eso será una vez que me salga el departamento, ya que vivimos en un departamento interior, o sea, una pieza con una cocinna y un baño, igual me falta aprender algunas cosas de dueño de casa, y otras cosas las hago más o menos, de ahí que a veces mi pareja se enoja un poco, lo que ocurre es que yo no estaba acostumbrado a hacer esas cosas.
Respecto a otras actividades, a mediados de enero fuimos con mi pareja al la feria costumbrista de paine, donde hay música, juegos campecinos, artezanía, lo pasamos bien, comimos la rica sandía de paine, además vi en vivo al clabel, que me gusta y nunca había tenido la posibilidad de verlo en vivo, claro que a la vuelta nos costó llegar ya que a esa hora no pasaba el metro tren, a si que nos fuimos en colectivo hasta buin, de ahí con otras personas que también iban a santiago tomamos un taxi que nos dejó en gran avenida.
También este sábado que pasó fuimos al buin zoo, a ver las actividades que se realizan los sábados de enero, en esta ocasión se hizo una representación de áfrica, sus danzas, sus animales y se hizo una obra en que se rogaba a los dioses para que enviara agua debido a la sequía, (como ustedes saben, lo que me gustaría vivir en un país tropical) el shoow estuvo bueno, y adem´´as estubo vimos los animales del zoológico ya que igual llegamos relativamente temprano antes que empezara el shoow. Ojalá el próximo año vayamos nuevamente a ver el espectáculo en que en esa oportunidad se mostrará al continente europeo.
miércoles, 23 de enero de 2013
¿Sabe lo que es un golpe de calor? Cuide la salud de los niños en este verano
Los horarios aconsejables para la exposición al sol son antes de las 10:00 y después de las 16:00 horas. En bebés de menos de seis meses no se recomienda la exposición directa al sol, ya que el niño podría sufrir quemaduras y golpes de calor.
Proteger los ojos de los niños es clave
¿Sabías que los ojos son 20 veces más sensibles que la piel?, y que nuestros ojos ¿reciben antes de los 18 años el 80% de la radiación dañina para nuestra visión futura?. Un reciente estudio revela que sólo el 2% de la población infantil usa lentes de sol, probablemente porque sus padres los sienten como un complemento de moda para adultos, más que como un mecanismo de protección y prevención.
La protección solar en niños se centra en evitar lesiones en la córnea. Los daños derivados de una mala protección ocular van desde la queratitis (inflamación de la córnea) a la conjuntivitis (inflamación de la conjuntiva). Se manifiestan con irritación ocular, sequedad y sensación de cuerpo extraño. Los niños de piel y ojos claros son aún más vulnerables a la radiación solar.
Elige bien los lentes
Los cristales deben tener el grosor y color adecuados para cumplir su función de barrera de los rayos UV. En este sentido, no te fíes de los lentes que venden en la calle ni de las promociones publicitarias. En su mayoría están fabricados con polímeros de muy baja calidad, que pueden ocasionar más problemas que los que pretendes evitar.
Para saber cuál elegir es preciso informar en las tiendas especializadas datos del niño tales como la edad y si existe algún antecedente médico sobre la visión del menor. Asimismo, los niños requerirán un lente de materiales, armazones y recubrimientos más firmes, para dar mayor seguridad y durabilidad al lente.
Finalmente la idea es que los lentes que usarán nuestros pequeños este verano deben tener una garantía que dé confianza a los padres, por lo que es recomendable comprarlos en una óptica de calidad, con profesionales a cargo.
Evita errores con la protección solar de tus niños
Comprar la misma crema solar para toda la familia puede ser lo más práctico y económico pero no siempre lo más adecuado. Es importante adaptar la protección al fototipo de cada uno, es decir la capacidad de la piel para asimilar la radiación solar.
En general toda la familia debe utilizar un fotoprotector alto en los primeros días al sol y después rebajarlo a medida que la piel vaya adquiriendo color. Nunca debes prescindir totalmente de protección solar aunque ya estés tú y tu hijo bien bronceados.
Para los niños, se recomienda 50 FP y para los adultos de piel clara, entre 30 y 50 FP. Si tienes la piel oscura, necesitarás la mínima, en torno a 10 FP. Es importante que sepas que la fotoprotección máxima alcanzable es 50 aunque algunos laboratorios indiquen índices superiores.
Cuándo aplicar bloqueador
Es un error aplicar el bloqueador al llegar a la playa o la piscina. El protector solar tiene que fijarse a la piel antes de la exposición por lo que debes aplicarlo unos 30 minutos antes de salir de casa y sobre la piel seca. Luego, conviene renovar cada 3 horas y cada vez después de meterse al agua, practicar algún ejercicio acuático y se si se ha transpirado mucho. No escatimes en la cantidad y nunca uses autobronceador para protegerte del sol.
Días nublados
Las nubes espesas son capaces de bloquear las radiaciones del sol en mayor medida que la nubosidad ligera pero la radiación es suficientemente intensa como para quemarse, por lo que niños y adultos deben utilizar la misma protección solar que usan los días de sol.
Evita la insolación y los golpes de calor con gorrito y a la sombra
Cabecita a la sombra o cubierta con un gorro. Así evitarás que tu pequeño sufra una insolación y un golpe de calor.
¿Qué es una insolación?
La insolación se produce por una exposición solar directa, fundamentalmente sobre la cabeza, que aumenta el tamaño de los vasos sanguíneos, lo que produce decaimiento, dolor de cabeza o vómitos y, finalmente pérdida de conocimiento, uno de los principales rasgos distintivos de la insolación.
Salvo que existan complicaciones como quemaduras en la piel producidas por haber estado mucho tiempo bajo el sol sin la protección adecuada, las secuelas de una insolación no son tan severas como las que produce el golpe de calor. Cuando se retira al niño de la intensa acción del sol y se le refresca, recupera su estado normal.
Los bebés lactantes y niños de entre dos y cuatro años tienen más riesgo de padecer una insolación porque su sistema de termorregulación corporal es diferente a la de los adultos, son más vulnerables. Se recomienda alejarlos del sol directo.
¿Qué es un golpe de calor?
Nuestro cuerpo, de manera natural, mantiene estable su temperatura. Cuando la temperatura corporal se eleva de manera excesiva por un tiempo sostenido, el cuerpo es sobre exigido y puede llegar a perder su capacidad reguladora. Cuando esto ocurre se desencadena un proceso patológico que se conoce como "Golpe de Calor", que es la respuesta del organismo a una agresión causada por el calor y éste puede llevar a la falla orgánica múltiple.
El golpe de calor puede afectar a los niños o personas de la tercera edad, que permanecen por mucho tiempo en lugares encerrados, muy calientes y con muy poca ventilación. Se recomienda hidratar a los más pequeños y alejarlos de lugares en donde llegue el sol directamente.
jueves, 17 de enero de 2013
recomendaciones para vivir un campin seguro
Para quienes prefieren el camping para ir de vacaciones, aquí les entregamos algunas recomendaciones de utilidad, complementadas con otras sobre el baño y el consumo de agua.
Muchas son las personas que escogen salir de camping para sus vacaciones. Una decisión que permite disfrutar de bellos paisajes y hacer saludables caminatas. Y si usted va de camping tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
-Cuchillos, sartenes, aceite, detergente y fósforos deben estar fuera del alcance de los niños e instalados en un lugar estable y seguro.
-Parrillas y braseros causan numerosos accidentes. Hay que evitar que los niños se acerquen a ellos.
-Es necesario usar las parrillas en lugares acondicioandos para su instalación.
-Las pastillas que se utilizan para encender fuego deben guardarse fuera del alcance de los niños, pues su ingestión resulta muy tóxicas.
-Los bebés no deben permanecer en la carpa cuando ésta se encuentre situada al sol. Corren el riesgo de deshidratarse o sufrir un golpe de calor. Es aconsejable situar la carpa a la sombra.
-No se debe introducir parrillas, cocinillas, o braseros en el interior de la carpa. Las comidas deben prepararse siempre fuera de la tienda y la iluminación interior ha de realizarse mediante linternas o cualquier otro procedimiento eléctrico.
Por último, como en un camping es difícil conservar convenientemente los alimentos perecibles, es necesario que transcurra el mínimo tiempo posible entre su adquisición y su consumo.
El agua es vida, pero su consumo requiere algunas precauciones
Generalmente, el agua que consumimos en nuestras ciudades y pueblos se encuentra convenientemente higienizada. Sin embargo, a veces y sobre todo en verano, existen circunstancias que nos obligan a adoptar algunas medidas higiénicas especiales.
Durante un día de campo lo más aconsejable es beber agua mineral embotellada y, por supuesto, no beber nunca de fuentes públicas en las que no figure la indicación “Agua Potable”.
Si tenemos duda sobre la potabilidad del agua, lo mejor es hervirla durante 15 minutos, contados a partir del momento en que comienza la ebullición. Al hervir el agua se altera un poco su sabor. Para mejorarlo basta dejar el recipiente tapado durante varias horas antes de consumir. También podemos higienizar el agua utilizando unos preparados comerciales a base de cloro.
Disfrutemos del baño, pero con seguridad
Durante las vacaciones, también el agua de mar o de piscina comporta riesgos, sobre todo para los niños
Los primeros baños no deben prolongarse más allá de los 15 minutos y en general, la duración máxima de cualquier baño no debería superar los 20 o 30 minutos.
Hay que educar a los niños para que no entre en el agua bruscamente después de una exposición prolongada al sol o de una comida copiosa.
Nunca debemos dejar solo a un niño mientras se baña con flotador ya que éste puede desinflarse o enredarse en los pies.
Los niños menores de un año se enfrían muy rápidamente, por lo que es aconsejable tenerlos dentro del agua solamente unos minutos.
Es bueno enseñar a nadar a los niños desde sus primeros años. Pero, si siente miedo, no debemos forzarlo.
Es muy importante conocer las normas de seguridad que rigen y explicárselas a los niños para que las cumplan.
viernes, 11 de enero de 2013
indicaciones para un verano seguro
Para pasar un buen verano, no es necesario viajar o realizar actividades de gran costo económico. Sólo necesitas mantenerte activo y abrir tu mente. A continuación te entregamos algunos consejos útiles para que disfrutes de esta época del año.
Las altas temperaturas pueden producir dolencias o dañar la salud de algunas personas, como es el caso de los mayores o de quienes padezcan algún trastorno crónico, especialmente de tipo respiratorio o cardiocirculatorio. Ante olas de calor es preciso observar, entre otras, las siguientes medidas:
Es preciso beber líquidos frecuentemente aunque no se tenga sed, con el fin de reponer las pérdidas que se producen por sudoración elevada. Esta es la medida de mayor importancia de las que se deben adoptar ante el excesivo calor.
Durante el día, cerrar ventanas y oscurecer la casa. De esta forma evitamos que el calor del exterior entre en casa.
Abrir y airear la casa a la caída de la tarde y durante la noche para que entre aire un poco más fresco.
Instalar toldos en la casa. Utlizar ventilador y no aire acondicionado que tiene un mayor costo en energía eléctrica.
Evitar los paseos en las horas de más calor. Si la casa es muy calurosa, acudir a lugares de recreo y tiempo libre que tengan aire acondicionado como bibliotecas, casas de encuentro, centros culturales, cafeterías o salas de cine.
Realizar las compras a primera hora de la mañana y evitar en lo posible cargar con bolsas de excesivo peso, con el fin de prevenir la sudoración exagerada.
Utilizar prendas de vestir de algodón, ligeras y de colores claros.
Con el sol, poco a poco
El sol es un buen amigo. Nos proporciona vitaminas y un atractivo bronceado. Pero si nos descuidamos, la piel y en algunos casos todo el organismo puede sufrir las consecuencias. Por ello, debemos tomar algunas medidas:
Evitar una exposición prolongada. No exponerse al sol en las horas centrales del día, entre las 12 y las 17 horas.
Protegerse mediante crema de protección solar con índice de protección adecuado a la sensibilidad de cada piel. Su médico o dermatólogo le podrá recomendar el factor solar más adecuado para su tipo de piel.
Los niños y las personas mayores son especialmente sensibles al sol y al calor, por eso hay que prestarles una atención especial. Durante los primeros días deben tomar el sol de forma progresiva, siendo conveniente, en el caso de los niños, protegerlos parte del tiempo con una camiseta de algodón y cubrirles la cabeza con un gorrito.
Es aconsejable que los grupos de mayor riesgo beban con frecuencia líquidos no muy fríos, para reponer la pérdida que se produce por alta sudoración.
La playa o los lugares muy calurosos pueden ocasionarles, a éstos últimos, problemas, ya que pueden sufrir más fácilmente deshidratación o golpes de calor. Para evitarlo es conveniente administrarles agua frecuentemente y procurar que estén en los lugares más frescos y sombreados.
Es preciso recordar que estos consejos previenen también determinados tipos de cáncer de piel, que cada vez son más frecuentes. Consulte a su médico de referencia o dermatólogo si cree que puede encontrase en un grupo de riesgo (como personas de piel clara y sensible, ojos claros, con muchas pecas o lunares, con antecedentes familiares.
Si viaja en auto, sea responsable en la carretera
En el auto pueden originarse problemas, sobre todo si vamos con niños y no guardamos las debidas precauciones. Educar a los niños para que se comporten debidamente dentro del vehículo será un buen punto de partida.
Pero además, es bueno saber que:
Las ventanas abiertas pueden suponer un peligro. Las puertas deben llevar siempre el seguro puesto, de manera que los niños no puedan abrirlas desde dentro.
Es peligroso que los niños permanezcan de pie entre los asientos delanteros. Y no olvide que el uso del cinturón de seguridad, además de obligatorio en todos los asientos, evita muchos problemas en caso de accidente. No baje del vehículo por el lado de la calzada por la que otros vehículos siguen circulando.
Evite que los niños menores de diez años vayan en el asiento delantero. Para niños menores de cuatro años es recomendable la silla adaptable al automóvil. No deje a los niños solos dentro del auto. Los mayores suelen jugar a conductores y los más pequeños corren el riesgo de deshidratarse muy rápidamente, sobre todo si el coche está expuesto al sol.
A la hora de hacer los preparativos del viaje no olvide llevar un recipiente de agua para beber. Los niños necesitan refrescarse con frecuencia y más en estas circunstancias. Durante los viajes largos, en cualquier medio de locomoción, conviene llevar preparados algunos juegos y canciones para los niños. De este modo el viaje se hará más agradable. Asimismo, es necesario planificar paradas periódicas cada dos horas para permitir la expansión de niños y adultos. Por último, antes del viaje no olvide llevar el auto al mecánico o asegurarse que se encuentra enb buenas condiciones. Su vida y la de sus familiares puede depender de ello.
En vacaciones la alimentación requiere extremas algunos cuidados
Durante el verano aparecen con mayor frecuencia esas infecciones e intoxicaciones que tienen como principal síntoma la “diarrea”. Por lo general, su origen se encuentra en alimentos que no han tenido una correcta preparación o conservación. Para evitar este problema hay que tener presente algunas cosas como las siguientes:
Guardar en el refrigerados los alimentos perecibles, como productos lácteos, carne, pescados o salsas, inmediatamente después de haberlos adquirido. Las mayonesas, cremas de pastelería y helados también deben conservarse en frigorífico una vez preparados. Es aconsejable no consumirlos cuando su procedencia sea dudosa.
Procure descongelar los alimentos dentro del refrigerador.
Las frutas y verduras que se consumen crudas deben lavarse adecuadamente antes de su consumo.
Es preciso proteger debidamente los alimentos para que las moscas u otros insectos no tengan acceso a ellos.
Carne y pescado deben someterse a un tratamiento térmico suficiente para destruir microorganismos. Cuanto más crudo esté un alimento, mayores probabilidades hay de que pueda producir una infección alimentaria.
Por último recuerde que antes de preparar alimentos debe cuidar su higiene personal y de forma especial el lavado de las manos.
martes, 8 de enero de 2013
los 10 mandamientos del bago
1) se nace cansado y se vive para descansar
2) ama a tu cama como a ti mismo
3) si ves a alguien descansando "ayudalo"
4) descansa de dia para que puedas dormir tranquilo de noche
5) el trabajo es sagrado NO LO TOQUES
6) aquello que puedas hacer mañana no lo hagas hoy
7) trabaja lo menos posible. lo que tengas que hacer que lo haga otro
8) calmate que nadie nunca murió por descansar.
9) cuando sientas el deseo de trabajr sientate y espera a que se te pase
10) si el trabajo es salud que trabajen los enfermos.
viernes, 4 de enero de 2013
celebración de año nuevo
celebración de año nuevo. este año nuevo, una vez que salí del trabajo, en que también se hizo una celebración, llegué a la casa, dormí un rato, después, cenamos con mi polola, hicimos carne a la parrilla, de ahí fuimos a ver los fuegos de la torre entel, estábamos nerviosos, la micro no pasaba, a si que nos fuimos en un veículo que nos cobró como luca, nos dejó en mapocho, de ahí caminamos hasta amunáteguis con augstinas, ahí nos pilló las 12, ahí vimos los fuegos artificiales, de ahí caminamos hasta la alameda con aumada, estuvimos un rato y tratamos de tomar la micro de vuelta, no pasaba, a si es que tomamos una liebre pirata que nos dejó en casa, al otro día aprovechamos de descansar.
Este año igual tiene artos feriados, pero menos que el año pasado, tiene menos fines de semana largos que el año pasado, de todas maneras, que éste, sea un buen año.
sábado, 29 de diciembre de 2012
balance 2012
Este año, han pasado cosas buenas. En primer lugar, me fui de la casa de mis padres para vivir con mi pareja, eso ya es un paso en mi vida, en enero de este año fue el cambio, igual hay que reconocer que ha sido un poco difícil, hay que ayudar más en la casa, eso es lo que me reprocha mi pareja, dice que ayudo poco, pero igual es un cambio para mí, igual hay cosas qfue no cachaba mucho. Como conté en ealgunos post, de a poco hemos ido comprando cosas, como el refrigerador, eso fue cuando nos cambiamos, después el mueble de cocina, aunque antes de cambiarnos habíamos comprado la lavadora, para mi cumpleaño me regalaron la cocina, antes cocinábamos con una cocinilla. Ultimamente compramos una parrilla eléctrica con la que hicimos el asado para noche buena, y el pascuero nos regaló una oya a presión, donde se podrá cocinar mucho más rápido.
Por otra parte, en mayo me salió el subcidio habitacional, lo que ya es otro gran logro, en julio reservé un departamento que me será entregado en diciembre del próximo año. Como ustedes podrán ver, este año se han logrado varias cosas. En cuanto a la salud, no he tenido problemas, afortunadamente no me he enfermado. Respecto a la pega, hemos ido atendiendo más servicios por lo que hemos tenido más capacitaciones. Respecto al grupo folklórico, ya les he contado en otros post, en todo caso, todo ha salido bien.
Les deseo a todos un feliz año nuevo y que el año que viene esté lleno de éxito y prosperidad.
Feliz año 2013!!
lunes, 24 de diciembre de 2012
feliz navidad
Les deseo que tengan una muy feliz navidad junto a sus familias y seres queridos, que se porte bien el viejito pascuero y les traiga artos regalos, también les deseo que la paz y el amor abunden en vuestros hogares. Aunque como dije en otro post, según el libro de urantia, jesús nació un 21 de agosto, aunque esa fecha no se pueda comprobar, ya que al igual que la biblia, el libro de urantia es una revelación, de todas maneras es mas factible por el clima, que jesús haya nacido en esa fecha, y que el 25 de diciembre es una fecha que puso la iglesia católica para opacar la fiesta romana en que se celebraba el solticio de invierno. De todas maneras, fuese como fuese, es bueno que exista esta intancia donde se pueda reunir la familia, y que exista un momento de paz y amor, donde se pueda compartir y abrir los regalos. Feliz navidad!!
pd:
Y, al final no se acabó el mundo, el mundo se va a acabar cuando menos lo pensemos, siempre que el ser humano no lo destruya antes, nunca creí en esa profesía que el 21 de diciembre se iba a acabar el mundo, había gente muy asustada, incluso algunos, los mas pudientes se hicieron bunquer, pero el 21 de diciembre pasó sin pena ni gloria, como cualquier día. sobre el fin del mundo da para otro post.
miércoles, 19 de diciembre de 2012
últimas actuaciones del grupo folklórico
el día sábado 24 de noviembre fuimos a actuar a un hogar santa madre de dios, que recoje a personas de la calle, adultos mayores o personas con alguna enfermedad mental, este hogar queda cerca de padre urtado, llegamos al medio día, actuamos en 2 partes, la primera donde están las personas postradas, y después en el comedor, tocamos música de la zona central, polcas, cuecas, masurca, de ahí almorzamos. El grupo folklórico ya había ido antes a ese lugar, claro que yo todavía no pertenecía al grupo, la gente que fue anteriormente dice que el hogar está mucho mejor, más grande, antes el espacio para las personas era más pequeño. En todo caso fue bueno que el grupo haya ido a ese lugar donde las personas no tienen la posibilidad de ver un conjunto folklórico.
El día viernes 1 de diciembre fue la actuación de clausura del grupo, donde se mostró todo lo que se hizo durante este año, se hizo una presentación de chiloé, donde huvo sambaresfalosa, el baile del pabo, cueca chilota y un billansico chilote. Después huvo un cuadro de la zona central, donde se mostraron los bailes que ya se habían echo, como polca, masurca, el gato, y por su puesto las cuecas, además huvo presentación de algunos integrantes como solistas, también huvo billansicos. Esa actuación estuvo súper buena, además fueron mis papás a vernos, mi papá no había visto al grupo folklórico, mi mamá lo havía visto en otra oportunidad cuando actuamos en un vingo.
El fin de semana del 7 al 9 de diciembre con el grupo nos fuimos a la playa de reñaca, huvo asado, por la noche fuimos a valparaiso a un pub donde había musica en vivo, se llamaba la ventana del gato, la música era, cuando llegamos un trobador, y después un grupo de música latino americana. El domingo cuando nos vinimos pasamos a almorzar a concón. También aprovechamos de ir a la playa y también de tocar guitarra y cantar. lo pasamos súper bien.
El jueves 13 de diciembre ya fue la despedida, se hizo la última convivencia y hicimos el amigo secreto, yo regalé un set de colonia y desodorante, a mí me regalaron una cigarrera.
En marzo o abril nos volveremos a juntar para iniciar nuevamente las actividades del grupo folklórico y ojalá que el próximo año nos vaya mejor.
jueves, 13 de diciembre de 2012
guachipato campeón del fútbo chileno
Como es sabido, guachipato se coronó campeón del fútbol chileno al vencer por penales a la unión española, guachipato ganó 3 a 1 pero la unión ganó por ese marcador en santa laura, de aí es que el campeonato se definiera por penales. Me parece bien que guachipato, un equipo de provincia haya ganado el campeonato, como los que me leen saben que soy colocolino, pero ya que colocolo quedó fuera eliminado por la unión española, entre ambos finalistas fue mejor que haya ganado guachipato, es su segunda estrella, el campeonato anterior fue ganado en 1974, es decir hace 38 años atrás, ojalá que guachipato represente bien a chile en la copa livertadores de américa, y me parece bien que un equipo de provincia esté en esa instancia.
jueves, 29 de noviembre de 2012
salud bucal y buena alimentación
Salud Bucal y Buena Alimentación
La alimentación es uno de los factores que en forma directa influye en el surgimiento de enfermedades bucales en los seres humanos, y por lo mismo, constituye uno de los pilares sobre los cuales autoridades gubernamentales de diversos países han formulado políticas públicas preventivas destinadas a promover una adecuada higiene bucal.
Una buena alimentación es necesaria no sólo para tener una buena salud general, sino que también es fundamental para la promoción de una buena salud bucodental.
La Organización Mundial de la Salud señala que la salud bucal es el reflejo de una buena alimentación y viceversa y destaca la posibilidad de reducir simultáneamente las enfermedades bucodentales y otras enfermedades crónicas abordando los factores de riesgo comunes, entre los cuales destaca la alimentación inadecuada.
Una buena alimentación permite tener dientes sanos y fuertes, resistentes al ataque de las bacterias. Una dentadura en buen estado permite masticar bien los alimentos y desarrollar una buena digestión. Sólo con una adecuada alimentación se proveen los minerales y vitaminas necesarias para tener dientes sanos.
viernes, 23 de noviembre de 2012
genios incomprendidos
Genios incomprendidos
Aunque rompieron con los paradigmas de su época, diversos científicos e investigadores fueron incomprendidos y hasta condenados.
Nicolás Copérnico (1473-1543)
En su libro “de las revoluciones de las órbitas celestes” defendió la teoría heliocéntrica, según la cual los planetas giran alrededor del sol. El rechazo fue inmediato. Los científicos se opusieron a ella porque no había una evidencia empíricca de la rotación de la tierra. Los más importantes líderes del protestantismo (Lutero, Calvino y Melanchton) la objetaron porque contradecía lo que afirmaban las Escrituras.
Charles Darwin (1809-1882)
En 1850, cuando se publicó “El origen de las especies”, la teoría del naturalista sufrió todo tipo de críticas, incluyendo caricaturas y textos satíricos en los periódicos. Sus mayores opositores fueron el paleontólogo Richard owen y el fisiólogo Claude Bernad. En 1872, la Academia Francesa rechazó la propuesta de nombrar a Darwin como miembro honorario de la seción de zoología.
Ignacio Felipe Semmelweis (1818-1865
Fundador de la asepsia y la antisepsia a partir de su estudio de la fiebre puerperal, aseguró que en los hospitales debían adoptarse medidas de higiene muy estrictas para evitar el contagio de enfermedades. Todos los cirujanos importantes de su tiempo rechazaron su descubrimiento, uno de ellos, el profesor Hebra, afirmó: “Cuando se haga la historia de los errores humanos, se encontrarán difícilmente ejemplos de esta clase y provocará asombro que hombres tan competentes, tan especializados, pudieron en su propia ciencia, ser tan estúpidos”.
Louis Pasteur (1822-1895)
La teoría de los gérmenes postulada por el investigador francés fue rechazada por muchos de sus colegas. En 1878, Pierre Pachet, profesor de ficiología en la Universidad de Toulouse, aseguró que ésta “era una ficción ridícula”.
El famoso cirujano Joles Guerin, llevó el conflicto al terreno personal y lo desafió a batirse en duelo.
Sigmun Freud (1856-1939)
Las novedosas teorías del psicoanálisis causaron gran molestia a finales del siglo XIX y principios del XX. Sus principales críticos contemporáneoslo descalificaron porque no partía de una base experimental. En los países comunistas, que inicialmente aceptaron sus postulados, lo excluyeron por considerarlo “una ciencia burguesa y reaccionaria”. Hasta la fecha, muchos consideran que sus obras son meras especulaciones filosóficas.
Nikola Tesla (1856-1934)
Pionero de la electricidad comercial y la corriente alterna, investigador del electromagnetismo y precursor del motor de corriente alterna (fundamental para el desarrollo industrial del siglo XX). Tesla hizo posible la construcción de las primeras centrales hidroeléctricas, entre otros avances. Sus innovadoras afirmaciones parecían increíbles en su época y los circuitos científicoslas concideraron mera fantasía. Poco a poco cayó en la categoría de los “científicos locos” y fue relegado de los medios académicos. Murió en la pobreza.
domingo, 18 de noviembre de 2012
aniversario del trabajo y fiesta de la cerbeza
Fiesta de aniversario y festival de la cerveza
El día viernes fue el aniversario de la institución donde trabajo, a si es que al igual que el año pasado fuimos a celebrarlo donde la cuca, a las 12 del día terminamos nuestras labores, de ahí hubo buses que nos llevaron hasta donde la cuca, de ahí la recepción fue con un pisco sour, de ahí nos dieron una brocheta, una empanada y después, la carne, la que estuvo súper buena, blandita y sin nervios ni grasa, después se premió a algunos funcionarios, también hubo premios por sorteo, de acuerdo al número de carned, y después vino el baile con giolito y su combo, de vuelta el bus nos dejó en la estación los éroes, lo pasé súper bien.
El sábado fuimos con mi polola a la fiesta de la cerveza que se realizó en las viscachas, llegamos como a las 2 de la tarde, provamos varias cervezas, de coco, con frambuesa, con café, con chocolate y naranja, con eucaliptus, aunque ésta última la encontré aguachenta, lo pasamos súper bien, incluso participé en cun concurso en que consistía en reventar un globo, y ahí te ganabas un premio o bien tenías una penitencia, amí me tocó penitencia, tuve que contar un chiste y conté uno del clavel, el premio era una botella de vino, me hubiese gustado ganármela. Ya que no pudimos ir al festival de la serveza de Mayoco, fuimos ahí a las viscachas, claro que la entrada era mucho más barata, 3500$ en cambio en mayoco la entrada era de 6000$, además la semana pasada mi polola estuvo de cumpleaños pero como no había dinero para celebrarlo, en la fiesta de la cerveza sirvió como celebración de su cumpleaños.mm
viernes, 9 de noviembre de 2012
Una vida sana requiere mantener buenos hábitos alimenticios
Se deben considerar las cinco comidas del día: desayuno una hora después de levantarse, tentempié a media mañana, almuerzo al mediodía, merienda a media tarde y cena ligera por la noche. Además, hay que beber entre 1,5 y 2 litros de agua al día.
Todas son importantes, cada una asegura la fuente de energía que el cuerpo necesita durante el día. Además, si a esto le sumas la práctica de algún deporte o caminar diario al menos 30 minutos no hay por qué temer a los “kilitos” de más.
Debes olvidar la idea de que hay alimentos buenos y malos. Todos los productos alimenticios que nos regala la naturaleza son buenos pero sin excesos. El equilibrio y la variedad son la combinación perfecta para una alimentación sana y sabrosa.
Es importante masticar los alimentos lentamente, para facilitar la digestión y así evitar la formación de los radicales libres que nos oxidan. De esta forma, lo que comemos nos sacia más y nuestras células se envejecen menos.
Nuestro cuerpo produce radicales libres de forma natural. Los necesitamos para luchar contra las infecciones, eliminar bacterias y combatir virus. Después, el cuerpo los neutraliza con unas enzimas especializadas. Hasta aquí, todo correcto. Pero si hay demasiados o no se eliminan a tiempo, se envejece más rápido.
Debemos evitar las dietas hipocalóricas, por debajo de las 1200 Kcal., a no ser que lo recomiende un médico. El peso ideal es el que se mantiene constante y equilibrado en relación al índice de masa corporal. Este índice, abreviado IMC, se calcula dividiendo el peso en kilos por la talla, en metros, elevada al cuadrado. Si el valor está entre 20 y 25, tenemos un peso óptimo, entre 25 y 30, sobrepeso, y a partir de 30, obesidad.
Planifica la alimentación diaria de tu familia, integra frutas, carne y verduras en cada una de las cinco comidas o en alguna de ellas. Recuerda que las vitaminas, proteínas y minerales incrementan las defensas y previenen todo tipo de enfermedad.
No enseñes a tu familia a acompañar los alimentos con refresco, prepara una rica agua dulce con frutas de temporada. Tampoco olvides lo importante que es tomar abundantes líquidos, cinco vasos de agua natural diarios son suficientes para mantener el cuerpo hidratado.
Para una vida sana es imprescindible realizar ejercicio físico moderado entre 30 y 60 minutos al día, para que no disminuya la capacidad funcional de los órganos.
Una vida sana requiere mantener buenos hábitos alimenticios
Una vida sana requiere mantener buenos hábitos alimenticios
lunes, 5 de noviembre de 2012
sexto aniversario del blog y fin de semana largo
Hoy se cumplen 6 años desde que creé este blog, en ese momento estaba el boom de los blogs, ahora es menos, ya poca gente escribe, pero aún sigo vigente, este último año les he escrito más artículos de cultura, sobre todo relacionados con alimentación, será que ahora yo estoy más gordo, ahora he escrito menos poesías que en otros años, vamos a ver si más adelante escribo más. feliz cumple blog!!
Ya volví nuevamente al trabajo después de este merecido fin de semana largo en que aproveché de descansar e ir a algunos lugares. El jueves fuimos al cine con mi polola, vimos tren pelsilvania, el viernes fuimos al club ípico para ver el clásico el ensallo, en esa carrera no ganamos, pero yo gané una carrera y mi polola ganó 2, por lo menos ganamos algo, cuando hemos ido al ipódromo chile no ganamos ninguna carrera, el club ípico nos trajo suerte. El domingo fuimos a ver una exposición de perros en la plaza maipú pero estuvimos poco rato ya que se veía de lejos y no se podía estar más cerca de los perros. Pensábamos ir este fin de semana largo al festival de la cerbeza pero salía muy caro y no teníamos mucho dinero, a ver si para el próximo año vamos.
Este es el último fin de semana largo, lo bueno es que en este año huvo muchos feriados, pesar que el año pasado para este feriado fuimos a mendosa, pero este año las dibisas no alcansaron, la diferencia es que el año pasado el feriado fue lunes y martes, a ver si para otro fin de semana largo nos alcanza la plata para ir fuera de santiago.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)