los primeros días de enero fui por 4 días con mi familia al lago vichuquén, estuvimos en un campin, ahí había sala de juegos, canchas, yo anduve en bote y en cayac, también canté en una especie de peña que se hizo antes de unas olimpíadas que se realizan en el lago, no participamos en dichas olimpíadas debido a que nos vinimos antes que terminaran, habían 2 alianzas, una azul y otra amarilla, en el lago hay sólo 2 campins, lo demás es todo privado, habían unas tremendas casas, en los estacionamientos guardan los yates, en la sala de juegos jugamos tacataca y traté de aprender a jugar pool, lo pasé bien.
En febrero fui con otras personas al tabo, ahí estuvimos en la playa, íbamos en la tarde y después en la noche, en la noche cantamos, tocamos guitarra, una noche se nos agregó más gente, unos mochileros y otras personas, también fuimos a los juegos, me subí al tagadá y al barco pirata, lo pasamos súper bien, nos reímos bastante, también fue con nosotros una mina aitiana, no hablaba casi nada de español, hacíamos que repitiera cosas, las repetía y era divertido, claro que ella cachaba que eran tonteras igual se reía también con nosotros, en la playa en la noche tocamos guitarra, cantamos y llevamos copete, esa noche, los que se integraron a nosotros también llevaron sus copetes y también los que sabían tocaron guitarra y cantaron con nosotros, fue genial!!.
El domingo que resién pasó fuimos por el día con mi familia a las termas baños colina, que queda más arriba del cajón del maipo, las termas fueron relajadas, claro que el agua es blanca por el yeso y cuando sales del agua da arta sed, en fin, buenas vacaciones, lo pasé bien.
miércoles, 28 de febrero de 2007
sábado, 24 de febrero de 2007
propones algo y el destino dice otra cosa
bueno, se suponía que hoy iba al cierre del dcurso de natación que se iba a realizar en la piscina de quinta normal, pero ocurrió que el martes, el último día que fui al curso de natación, me dio mucho frío al salir del agua, ya está anocheciendo más temprano, por ende está haciendo más frío, de ahí que el miercoles amanecí con fiebre y estuve así hasta el jueves, el viernes estuve enfermo de la guata, todo producto del enfriamiento que me dio el martes, a si es que no pude asistir al cierre del curso de natación, incluso había conseguido cambiar para el sábado siguiente la asamblea que se va a efectuar en la institución la cual pertenezco, pero en fin, el tiempo está medio raro, aunque hoy hizo calor, y todo esto sin conciderar que el viernes, ese día que llovió, yo salí con ropa veraniega, incluso con chalas, ahí también me cagué de frío, me mojé, antes de llegar a destino tuve que guarnecerme del frío y del agua por ahí en alguna galería del centro, pensé que ahí me podía dar un enfriamiento, pero no!, fue después de la natación del martes, uno programa algo y el destino o las circunstancias dicen otra cosa.
domingo, 18 de febrero de 2007
a una semana del tran santiago
Hace una semana se inició el tran santiago en su última etapa, pero como todas las cosas o la mayoría de las que se hacen en chile no ha comenzado bien, pocos recorridos, poca frecuencia de la locomosión, debido a que las operadoras de las targetas bip no estaban habilitadas, hasta el viernes la locomosión era gratuíta, por otra parte se va a multar a 3 empresas 2 de un mismo gerente por no cumplir con lo estipulado, huvo recorridos que estuvieron en paro y al parecer se viene un paro para estos días, ojalá que el tran santiago resulte, que haya más frecuencia de la locomosión, ojalá haya locomosión toda la noche pa carretiar jeje, lo malo es que hay que hacer muchos trasbordos, lo bueno de la tarjeta bip es que el conductor sólo se va a dedicar a manejar y no va a tener el peligro que lo puedan asaltar, lo malo es que ya no voy a pasar piola jeje, como era generalmente en las micros amarillas, en fin, como todo cambio cuesta acostumbrarse, lo importante es el cambio de mentalidad de las personas, además con esto de la tarjeta los conductores no van a poder hacer los chanchuyos como las palomitas y los yoyós pero uno tampoco se va a poder ir por nonedas como ocurría sobre todo en la noche.
como todo cambio, cuesta acostumbrarse, algo similar debe haber ocurrido cuando se pasó de mulas y caballos a tranvías y de tranvías a los buses. Por otra parte no van a poder subirse vendedores, creo que los cantantes de las micros van a tener una tarjeta o pase especial, esto lo van a lograr ya que existe un sindicato de los cantantes de las micros.
Ahora como los recorridos son más cortos no voy a poder ir escuchando mi mp3 en la micro, yo tengo poca locomosión pero tengo el metro.
ojalá haya más variedad de líneas y de frecuencia, ya que hay sectores que tienen muchas micros y otros que no, además hay líneas de acercamiento que no son muy útiles, por donde vivo pasa una de esas.
como todo cambio, cuesta acostumbrarse, algo similar debe haber ocurrido cuando se pasó de mulas y caballos a tranvías y de tranvías a los buses. Por otra parte no van a poder subirse vendedores, creo que los cantantes de las micros van a tener una tarjeta o pase especial, esto lo van a lograr ya que existe un sindicato de los cantantes de las micros.
Ahora como los recorridos son más cortos no voy a poder ir escuchando mi mp3 en la micro, yo tengo poca locomosión pero tengo el metro.
ojalá haya más variedad de líneas y de frecuencia, ya que hay sectores que tienen muchas micros y otros que no, además hay líneas de acercamiento que no son muy útiles, por donde vivo pasa una de esas.
martes, 6 de febrero de 2007
sobre violeta parra a 40 años de su muerte.
Hoy se cumplen 40 años de la muerte de Violeta Parra.
Ella fue una de las máximas exponentesdel folklore nacional.
Violeta Parra nació,el 4 de octubre de 1917 en San Carlos, cerca de chillán. De origen muy humilde, era hija del profesor de música Nicanor Parra y de Clarisa Sandoval, una campesina que cantaba y tocaba muy bien la guitarra. La infancia de Violeta estuvo marcada por el campo y por precarias condiciones de vida.
A los 9 años se inició en la guitarra y en el canto, ya que su papá le enseñó a cantar a todos sus hijos. Violeta se aferró a la música y a los 12 años compuso sus primeras canciones.
Vivió en Santiago desde los 15 años y estudió 2 años para profesora en la Escuela Normal. Pero ya en esa época prefería dedicarse a componer boleros, corridos y tonadas, y a trabajar en circos, bares, quintas de recreo y pequeñas salas de barrio.
A partir de 1952, Violeta, impulsada por su hermano Nicanor, empezó a recorrer zonas rurales grabando y recopilando música folklórica. Este trabajo de investigación le permitió descubrir la poesía y el canto popular de los más variados rincones de Chile.
Logró reunir unas 3000 canciones y fue gestando el libro que más tarde se conocería como Cantos Folklóricos Chilenos. Gracias a su trabajo surgió un movimiento de revalorización de nuestro arte nacional, que llegaría a adquirir enorme importancia para la llamada Nueva Canción Chilena.
En 1953 grabó “Que Pena Siente el Alma” y “Casamiento de Negros”, 2 de sus canciones más conocidas.
Los temas populares y los problemas sociales fueron una constante en las canciones de Violeta, así por ejemplo en Arauco Tiene una Pena, se refería al problema indígena ahún vigente hasta el día de hoy, Arriba Quemando el Sol, se refirió al problema de los mineros, Según el Favor del Viento, a la situación de los chilotes y se refiere a problemas sociales como en las canciones Yo canto a la Indiferencia, Por qué los Pobres no tienen, La carta, qué Diría el Santo Padre y otras. Aunque su participación política no consistió en una militancia partidista destacada, es conocida como “la voz de los marginados”. Pero la música no era lo único, además fue pintora, escultora, bordadora y ceramista, ya que según sus estados de ánimo, pasó de una técnica o género a otro.
En 1954 Violeta Parra fue invitada a Polonia recorrió la Unión Soviética, Europa y permaneció 2 años en Francia. En el país galo grabó sus primeros discos con cantos folklóricos y originales y mantuvo contacto con artistas e intelectuales europeos (yo personalmente le conozco 2 temas en francés, uno se llama “Una Chilena en París” y la otra “Escúchame Pequeño”).
Posteriormente decidió regresar a Chile para continuar con su labor creadora. En 1958 incursiona en la cerámica y comenzó a bordar arpilleras. Realizó una gira por el norte del país, donde participó en recitales, cursos de folklore, pintó y escribió. De regreso en Santiago, Violeta expuso sus óleos en la feria de Artes Plásticas al aire libre.
De trayecto incansable, en 1961 Violeta Parra de gira con sus hijos al Festival de las Juventudes de Finlandia. Viajaron por Urss, Alemania, Italia y Francia y se radicaron en París unos 3 años. Ahí actuaron en locales del barrio latino y en programas de radio y televisión. Participaron en recitales organizados por la UNESCO, por el Teatro de las Naciones Unidas y en una serie de conciertos en Ginebra. Sus obras plásticas empezaron a Hacerse conocidas en diversos círculos europeos hasta que en 1964 expuso sus arpilleras y óleos en el “Pavillon de Marsan”, lo que le significó ser la primera artista latinoamericana en realizar una muestra individual. En 1955 viajó a suiza a grabar un documental que la muestra en toda su magnitud.
De vuelta en Chile canta con sus hijos en la famosa Peña de los Parras ubicada en la calle Carmen 340. Inaugura el Centro de Artes en una carpa, y graba discos de música instrumental. Realizó un viaje a Bolivia, ofreció conciertos en distintas regiones del sur de Chile y siguió grabando acompañada de sus hijos. Sus últimos meses de vida los pasó en Santiago trabajando en la carpa y escribiendo sus últimas canciones. Ahí, Violeta vivía, cantaba y recibía a sus amigos, hasta que se suicidó el día 5 de febrero de 1967.
Las infinitas creaciones de Violeta Parra están arraigadas en la tradición popular chilena y son fuente de inspiración de artistas nacionales. De hecho “Volver a los 17” “Gracias a La Vida”, y “El Albertío”, son parte de nuestro patrimonio. Conscientes de esto sus herederos han intentado rescatar y preservar el legado de esta artista universal a través de la “Fundación Violeta Parra”.
Hoy a 40 años de su fallecimiento sus canciones y la problemática social que contienen muchas de ellas, aún siguen vigentes.
Unas de las cosas paradójicas y que siempre me he preguntado es que si ella escribió gracias a la vida, por qué se suicidó??, al parecer la depresión es así, oscilante en algún momento se está bien y en otro mal
Aquí les dejo una canción divertida de ella.
El chuico y la damajuana
El chuico y la damajuana
Después de mucho percance
Para acabar con los chismes
Deciden matrimoniarse.
Subieron a una carreta
Tirada por bueyes verdes
Uno se llamaba chicha
Y el compañero aguardiente.
Como esto pasó en invierno
Y había llovido tanto
Tuvieron que atravesare
Un rido de vino blanco.
En la puerta de la iglesia
Se toparon con el cura
Que rezaba los misterios
Con un rosario de uva.
Como no invitaron más
A gente de la familia
El padrino fue un barrile
Y la mairina una pipa.
Cuando salieron del pueblo
Salieron a recebirlo
Un fudre de vino blanco
Y un odre de vino tinto.
Todo estaba preparao
Para empezar la fiesta
Un vaso salió a bailare
Balses con una botella.
La fiesta fue tan movía
Y tuvo tal duración
Que según cuenta un embudo
Duró hasta que se acabó.
Ella fue una de las máximas exponentesdel folklore nacional.
Violeta Parra nació,el 4 de octubre de 1917 en San Carlos, cerca de chillán. De origen muy humilde, era hija del profesor de música Nicanor Parra y de Clarisa Sandoval, una campesina que cantaba y tocaba muy bien la guitarra. La infancia de Violeta estuvo marcada por el campo y por precarias condiciones de vida.
A los 9 años se inició en la guitarra y en el canto, ya que su papá le enseñó a cantar a todos sus hijos. Violeta se aferró a la música y a los 12 años compuso sus primeras canciones.
Vivió en Santiago desde los 15 años y estudió 2 años para profesora en la Escuela Normal. Pero ya en esa época prefería dedicarse a componer boleros, corridos y tonadas, y a trabajar en circos, bares, quintas de recreo y pequeñas salas de barrio.
A partir de 1952, Violeta, impulsada por su hermano Nicanor, empezó a recorrer zonas rurales grabando y recopilando música folklórica. Este trabajo de investigación le permitió descubrir la poesía y el canto popular de los más variados rincones de Chile.
Logró reunir unas 3000 canciones y fue gestando el libro que más tarde se conocería como Cantos Folklóricos Chilenos. Gracias a su trabajo surgió un movimiento de revalorización de nuestro arte nacional, que llegaría a adquirir enorme importancia para la llamada Nueva Canción Chilena.
En 1953 grabó “Que Pena Siente el Alma” y “Casamiento de Negros”, 2 de sus canciones más conocidas.
Los temas populares y los problemas sociales fueron una constante en las canciones de Violeta, así por ejemplo en Arauco Tiene una Pena, se refería al problema indígena ahún vigente hasta el día de hoy, Arriba Quemando el Sol, se refirió al problema de los mineros, Según el Favor del Viento, a la situación de los chilotes y se refiere a problemas sociales como en las canciones Yo canto a la Indiferencia, Por qué los Pobres no tienen, La carta, qué Diría el Santo Padre y otras. Aunque su participación política no consistió en una militancia partidista destacada, es conocida como “la voz de los marginados”. Pero la música no era lo único, además fue pintora, escultora, bordadora y ceramista, ya que según sus estados de ánimo, pasó de una técnica o género a otro.
En 1954 Violeta Parra fue invitada a Polonia recorrió la Unión Soviética, Europa y permaneció 2 años en Francia. En el país galo grabó sus primeros discos con cantos folklóricos y originales y mantuvo contacto con artistas e intelectuales europeos (yo personalmente le conozco 2 temas en francés, uno se llama “Una Chilena en París” y la otra “Escúchame Pequeño”).
Posteriormente decidió regresar a Chile para continuar con su labor creadora. En 1958 incursiona en la cerámica y comenzó a bordar arpilleras. Realizó una gira por el norte del país, donde participó en recitales, cursos de folklore, pintó y escribió. De regreso en Santiago, Violeta expuso sus óleos en la feria de Artes Plásticas al aire libre.
De trayecto incansable, en 1961 Violeta Parra de gira con sus hijos al Festival de las Juventudes de Finlandia. Viajaron por Urss, Alemania, Italia y Francia y se radicaron en París unos 3 años. Ahí actuaron en locales del barrio latino y en programas de radio y televisión. Participaron en recitales organizados por la UNESCO, por el Teatro de las Naciones Unidas y en una serie de conciertos en Ginebra. Sus obras plásticas empezaron a Hacerse conocidas en diversos círculos europeos hasta que en 1964 expuso sus arpilleras y óleos en el “Pavillon de Marsan”, lo que le significó ser la primera artista latinoamericana en realizar una muestra individual. En 1955 viajó a suiza a grabar un documental que la muestra en toda su magnitud.
De vuelta en Chile canta con sus hijos en la famosa Peña de los Parras ubicada en la calle Carmen 340. Inaugura el Centro de Artes en una carpa, y graba discos de música instrumental. Realizó un viaje a Bolivia, ofreció conciertos en distintas regiones del sur de Chile y siguió grabando acompañada de sus hijos. Sus últimos meses de vida los pasó en Santiago trabajando en la carpa y escribiendo sus últimas canciones. Ahí, Violeta vivía, cantaba y recibía a sus amigos, hasta que se suicidó el día 5 de febrero de 1967.
Las infinitas creaciones de Violeta Parra están arraigadas en la tradición popular chilena y son fuente de inspiración de artistas nacionales. De hecho “Volver a los 17” “Gracias a La Vida”, y “El Albertío”, son parte de nuestro patrimonio. Conscientes de esto sus herederos han intentado rescatar y preservar el legado de esta artista universal a través de la “Fundación Violeta Parra”.
Hoy a 40 años de su fallecimiento sus canciones y la problemática social que contienen muchas de ellas, aún siguen vigentes.
Unas de las cosas paradójicas y que siempre me he preguntado es que si ella escribió gracias a la vida, por qué se suicidó??, al parecer la depresión es así, oscilante en algún momento se está bien y en otro mal
Aquí les dejo una canción divertida de ella.
El chuico y la damajuana
El chuico y la damajuana
Después de mucho percance
Para acabar con los chismes
Deciden matrimoniarse.
Subieron a una carreta
Tirada por bueyes verdes
Uno se llamaba chicha
Y el compañero aguardiente.
Como esto pasó en invierno
Y había llovido tanto
Tuvieron que atravesare
Un rido de vino blanco.
En la puerta de la iglesia
Se toparon con el cura
Que rezaba los misterios
Con un rosario de uva.
Como no invitaron más
A gente de la familia
El padrino fue un barrile
Y la mairina una pipa.
Cuando salieron del pueblo
Salieron a recebirlo
Un fudre de vino blanco
Y un odre de vino tinto.
Todo estaba preparao
Para empezar la fiesta
Un vaso salió a bailare
Balses con una botella.
La fiesta fue tan movía
Y tuvo tal duración
Que según cuenta un embudo
Duró hasta que se acabó.
domingo, 28 de enero de 2007
amistades en un paradero
el relato que viene a continuación fue escrito por mi amigo chochoy, como él todavía no tiene su blog, yo lo voy a publicar en el mío, en todo caso
yo me comprometí a ayudarle a crearse su blog para que él publique sus cosas.
AMISTADES EN UN PARADERO
(AUTOR: JORGE-CHOCHOY)
Éste cuento, fue escrito en julio de 1999, en agradecimiento, homenaje y honor, a las exalumnas: Verónica y Macarena; Generación:
1996-1999, del Liceo 7 de Providencia.
Los nombres de los personajes, y echos aquí narrados, son sucesos reales acontecidos entre los años 1996 y 1997.
AMISTADES EN UN PARADERO
En una fría y oscura tarde de julio, típica tarde invernal santiaguina, un joven ciego llamado Jorge y conocido como Chochoy solicitó ayuda en un paradero para tomar locomosión a su casa. Él regresaba de su trabajo donde se desempeñaba como lijador y pulidor.
En medio de su soledad y larga espera acudieron en su ayuda unas encantadoras muchachas y le preguntaron:
_¿Cuál micro toma para su casa?_.
Entre su asombro y agrado al ver que dichas muchachas fueran tan solidarias les respondió que sólo le serviían las micros 419 y 324.
_Nosotras le avisaremos si viene una de sus micros,_ contestaron amablemente las niñas.
Desde esa tarde Chochoy comenzó a encontrarse todos los días a las mismas niñas en el paradero y quienes todos los días le ayudaban a tomar locomosión. Después de dos semanas de conocerse, Chochoy quiso saber sus nombres:
Una era Verónica y la otra Macarena. Chochoy contynuó la conversación preguntándoles qué hacían ellas.
_Estudiamos en el Liceo 7, que se encuentra al frente al otro lado de la calle,_ respondieron ambas estudiantes.
Verónica y Macarena, también quisieron saber, preguntándole su nombre y actividad: Él les contó sobre su vida y cómo desarrollaba su trabajo, lo difícil que a veces era, pero que también era muy reconfortante. Éstas y otras preguntas surgían simultáneamente cuando se encontraban en aquél lugar donde se encontraban casi siempre.
El paradero se encontraba en una avenida muy concurrida con diversos tipos de personas y muchos vehículos: Taxis, automóviles y microbuses. El paisaje existente lo determinaban grandes edificios y muy juntos unos de otros, y también unos árboles que adornaban la vereda dando el color verde que hace falta.
Con el paso del tiempo Chochohy se había ganado el cariño de las escolares. No había día alguno en que Chochoy se hallara solo.
Un día le nació la curiosidad de saber, cómo se las imaginaba su amigo no vidente:
Chochoy comenzó a describirlas. _Verito, tú eres alta, pelo negro y liso, ojos cafés, nariz respingada y piel trigueña._ _Maquita, tú eres baja, con tu pelo negro, nariz recta, piel rosada y ojos negros._
Al escuchar de labios de Chochoy tal descripción simplemente quedaron estupefactas ya que parecía que hubiesen sido observadas detalladamente por el joven ciego.
Para Chochoy la compañía de las simpáticas adolescentes, tenía un significado especial, porque cada vivencia era un momento de alegría, como si fuese encantado por el hechizo angelical irradiado por ambas muchachas.
Cada día, después de haberse encontrado con las amigas del paradero, expresaba su alegría a los cuatro vientos y dejaba aflorar una sonrisa que nadie había visto en Chochoy.
Habían días en que Macarena llegaba sola al paradero. Chochoy extrañado por ésta situación, porque estaba acostumbrado a la compañía de las dos, quiso saber qué pasaba con Verónica. Macarena respondía que no había ido al colegio o se había retirado más temprano. Pero una de las respuestas fue distinta:
_Verónica ahora está con su pololo,_ le contó Macarena.
_¿Quieres ir a saludarla?._
_No_ respondió Chochoy algo abrumado, _le puede parecer mal a su pololo,_ Chochoy no podía creerlo, porque él siempre pensaba y se decía para sí: _¿cómo me vería pololeando con la Verito?._ Éstos sentimientos jamás los había expresado aunque la curiosidad de ellas hubiese quierido husmiar en su interior.
Aunque habían sido ya muchos los encuentros, aún no se habían preguntado las edades; hasta que nació la interrogante al mismo tiempo a los tres personajes del paradero. Las niñas tenían ambas 14 años, y Chochoy las desafió a que adivinaran su edad. Verónica y Macarena inoscentemente creían que tenía 18 años, péro cuando les dijo su verdadera edad, 25 años, lo halagaron diciéndole lo bien que se conservaba.
Había algo muy particular en éste triángulo amistoso: Los tres eran del signo Leo y del equipo de fútbol Colo-Colo.
Era tal la confianza que tenían las niñas con Chochoy que podían responder cualquier consulta que éste les hiciera sobre sus colores, gustos, pehnas, alegrías etcétera.
En éste paradero se había creado un ambiente muy especial donde se respiraba amistad y aceptación. La felicidad de Chochoy era compartir al máximo escuchar y ser escuchado, y saber que existía como ser humano.
Uno de los últimos días de encuentro, antes de vacaciones en verano, Macarena y Verónica decidieron abordar el mismo microbús con Chochoy y se fueron charlando.
Verónica se bajó de la micro y continuó Chochoy con Macarena. Ella le preguntó por qué cuando Verónica no llegaba al paradero se preocupaba tanto, y le recalca:_¿te gusta?_
_No no, no passa nada. Lo que pasa es que Verito tiene algo especial que otras no tienen. _ _Tú también lo tienes, es la virtud de la buena voluntad con el prógimo._
Esto se lo expresaba en señal de agradecimiento por la amistad y ayuda que le brindaban, pero también ocultaba sus sentimientos reales hacia Verónica.
En su jornada laboral, Chochoy pensaba mucho en sus amigas y trataba siempre de estar presentable para que ellas no se decepcionaran de él, y tal vez atraer la mirada de la niña de sus sueños: Verónica.
Transcurrida la última semana del año escolar el adiós era inminente, ya que las niñas pasarían al curso siguiente el año que venía. Chochoy empezó a pensar cómo serían las esperas en el paradero ahora que no estarían Verónica ni Macarena, ya que se había acostumbrado a la compañía de las niñas.
Antes de decir adiós se encontraron para intercambiar teléfonos y un hasta la vista. Las promesas _”nosotras te llamaremos”_ hacían crecer esperanzas de que ambas llamarían a Chochoy en el futuro.
Pero aquello habían sido palabras para ilusionar al joven, el que les daba una amistad, que cualquier chiquillo jamás les hubiera dado.
Un día de verano, era tal la obseción de Chochoy por las muchachas que se le aparecieron en sueños, en el mismo lugar que frecuentaban algunos meses atrás, ésta vez no llevaban sus uniformes escolares, más bien ropa colorida, lo que las hacía lucir más radiantes, al contrario de aquella tarde invernal de julio, fría y oscura.
Chochoy no sabía cómo interpretar aquel sueño y nadie que le diera un real significado. Tal vez eran sus amigas que lo recordaban en sus corazones.
Cuando Chochoy viaja en microbús y pasa frente al paradero, lo mira con melancolía, pues allí habían transcurrido importantes hechos de su vida.
FIN
yo me comprometí a ayudarle a crearse su blog para que él publique sus cosas.
AMISTADES EN UN PARADERO
(AUTOR: JORGE-CHOCHOY)
Éste cuento, fue escrito en julio de 1999, en agradecimiento, homenaje y honor, a las exalumnas: Verónica y Macarena; Generación:
1996-1999, del Liceo 7 de Providencia.
Los nombres de los personajes, y echos aquí narrados, son sucesos reales acontecidos entre los años 1996 y 1997.
AMISTADES EN UN PARADERO
En una fría y oscura tarde de julio, típica tarde invernal santiaguina, un joven ciego llamado Jorge y conocido como Chochoy solicitó ayuda en un paradero para tomar locomosión a su casa. Él regresaba de su trabajo donde se desempeñaba como lijador y pulidor.
En medio de su soledad y larga espera acudieron en su ayuda unas encantadoras muchachas y le preguntaron:
_¿Cuál micro toma para su casa?_.
Entre su asombro y agrado al ver que dichas muchachas fueran tan solidarias les respondió que sólo le serviían las micros 419 y 324.
_Nosotras le avisaremos si viene una de sus micros,_ contestaron amablemente las niñas.
Desde esa tarde Chochoy comenzó a encontrarse todos los días a las mismas niñas en el paradero y quienes todos los días le ayudaban a tomar locomosión. Después de dos semanas de conocerse, Chochoy quiso saber sus nombres:
Una era Verónica y la otra Macarena. Chochoy contynuó la conversación preguntándoles qué hacían ellas.
_Estudiamos en el Liceo 7, que se encuentra al frente al otro lado de la calle,_ respondieron ambas estudiantes.
Verónica y Macarena, también quisieron saber, preguntándole su nombre y actividad: Él les contó sobre su vida y cómo desarrollaba su trabajo, lo difícil que a veces era, pero que también era muy reconfortante. Éstas y otras preguntas surgían simultáneamente cuando se encontraban en aquél lugar donde se encontraban casi siempre.
El paradero se encontraba en una avenida muy concurrida con diversos tipos de personas y muchos vehículos: Taxis, automóviles y microbuses. El paisaje existente lo determinaban grandes edificios y muy juntos unos de otros, y también unos árboles que adornaban la vereda dando el color verde que hace falta.
Con el paso del tiempo Chochohy se había ganado el cariño de las escolares. No había día alguno en que Chochoy se hallara solo.
Un día le nació la curiosidad de saber, cómo se las imaginaba su amigo no vidente:
Chochoy comenzó a describirlas. _Verito, tú eres alta, pelo negro y liso, ojos cafés, nariz respingada y piel trigueña._ _Maquita, tú eres baja, con tu pelo negro, nariz recta, piel rosada y ojos negros._
Al escuchar de labios de Chochoy tal descripción simplemente quedaron estupefactas ya que parecía que hubiesen sido observadas detalladamente por el joven ciego.
Para Chochoy la compañía de las simpáticas adolescentes, tenía un significado especial, porque cada vivencia era un momento de alegría, como si fuese encantado por el hechizo angelical irradiado por ambas muchachas.
Cada día, después de haberse encontrado con las amigas del paradero, expresaba su alegría a los cuatro vientos y dejaba aflorar una sonrisa que nadie había visto en Chochoy.
Habían días en que Macarena llegaba sola al paradero. Chochoy extrañado por ésta situación, porque estaba acostumbrado a la compañía de las dos, quiso saber qué pasaba con Verónica. Macarena respondía que no había ido al colegio o se había retirado más temprano. Pero una de las respuestas fue distinta:
_Verónica ahora está con su pololo,_ le contó Macarena.
_¿Quieres ir a saludarla?._
_No_ respondió Chochoy algo abrumado, _le puede parecer mal a su pololo,_ Chochoy no podía creerlo, porque él siempre pensaba y se decía para sí: _¿cómo me vería pololeando con la Verito?._ Éstos sentimientos jamás los había expresado aunque la curiosidad de ellas hubiese quierido husmiar en su interior.
Aunque habían sido ya muchos los encuentros, aún no se habían preguntado las edades; hasta que nació la interrogante al mismo tiempo a los tres personajes del paradero. Las niñas tenían ambas 14 años, y Chochoy las desafió a que adivinaran su edad. Verónica y Macarena inoscentemente creían que tenía 18 años, péro cuando les dijo su verdadera edad, 25 años, lo halagaron diciéndole lo bien que se conservaba.
Había algo muy particular en éste triángulo amistoso: Los tres eran del signo Leo y del equipo de fútbol Colo-Colo.
Era tal la confianza que tenían las niñas con Chochoy que podían responder cualquier consulta que éste les hiciera sobre sus colores, gustos, pehnas, alegrías etcétera.
En éste paradero se había creado un ambiente muy especial donde se respiraba amistad y aceptación. La felicidad de Chochoy era compartir al máximo escuchar y ser escuchado, y saber que existía como ser humano.
Uno de los últimos días de encuentro, antes de vacaciones en verano, Macarena y Verónica decidieron abordar el mismo microbús con Chochoy y se fueron charlando.
Verónica se bajó de la micro y continuó Chochoy con Macarena. Ella le preguntó por qué cuando Verónica no llegaba al paradero se preocupaba tanto, y le recalca:_¿te gusta?_
_No no, no passa nada. Lo que pasa es que Verito tiene algo especial que otras no tienen. _ _Tú también lo tienes, es la virtud de la buena voluntad con el prógimo._
Esto se lo expresaba en señal de agradecimiento por la amistad y ayuda que le brindaban, pero también ocultaba sus sentimientos reales hacia Verónica.
En su jornada laboral, Chochoy pensaba mucho en sus amigas y trataba siempre de estar presentable para que ellas no se decepcionaran de él, y tal vez atraer la mirada de la niña de sus sueños: Verónica.
Transcurrida la última semana del año escolar el adiós era inminente, ya que las niñas pasarían al curso siguiente el año que venía. Chochoy empezó a pensar cómo serían las esperas en el paradero ahora que no estarían Verónica ni Macarena, ya que se había acostumbrado a la compañía de las niñas.
Antes de decir adiós se encontraron para intercambiar teléfonos y un hasta la vista. Las promesas _”nosotras te llamaremos”_ hacían crecer esperanzas de que ambas llamarían a Chochoy en el futuro.
Pero aquello habían sido palabras para ilusionar al joven, el que les daba una amistad, que cualquier chiquillo jamás les hubiera dado.
Un día de verano, era tal la obseción de Chochoy por las muchachas que se le aparecieron en sueños, en el mismo lugar que frecuentaban algunos meses atrás, ésta vez no llevaban sus uniformes escolares, más bien ropa colorida, lo que las hacía lucir más radiantes, al contrario de aquella tarde invernal de julio, fría y oscura.
Chochoy no sabía cómo interpretar aquel sueño y nadie que le diera un real significado. Tal vez eran sus amigas que lo recordaban en sus corazones.
Cuando Chochoy viaja en microbús y pasa frente al paradero, lo mira con melancolía, pues allí habían transcurrido importantes hechos de su vida.
FIN
martes, 23 de enero de 2007
¡vámonos al campo, madre!
ahora en vacaciones les dejo esta poesía.
¡vámonos al campo, madre!
Vámonos al campo, madre,
donde la brisa es más fresca,
son tuyas todas las flores
y las frutas de la huerta.
¡vámonos al campo, madre!
A bañarnos en los ríos
limpios, claros,bullangueros,
con sus piedras y sus lajas
y sus árboles serenos.
¡Vámonos al campo, madre.
El caballo manso y ágil
y los perros nos aguardan
para correr por los llanos
en pos de toros y vacas.
¡Vámonos al campo, madre!
En el campo todo ríe:
el cielo, la luna, el aire,
los pajaritos, los niños
y hasta las personas grandes.
¡Vámonos al campo, madre!
María Olimpia de Obaldía
(Panamá)
pd:
del viernes 26 de enero hasta el domingo 4 de febrero se realizará la versión 13 de la feria de cultura indíjena en el cerro blanco
(metro estación Cerro Blanco)
¡vámonos al campo, madre!
Vámonos al campo, madre,
donde la brisa es más fresca,
son tuyas todas las flores
y las frutas de la huerta.
¡vámonos al campo, madre!
A bañarnos en los ríos
limpios, claros,bullangueros,
con sus piedras y sus lajas
y sus árboles serenos.
¡Vámonos al campo, madre.
El caballo manso y ágil
y los perros nos aguardan
para correr por los llanos
en pos de toros y vacas.
¡Vámonos al campo, madre!
En el campo todo ríe:
el cielo, la luna, el aire,
los pajaritos, los niños
y hasta las personas grandes.
¡Vámonos al campo, madre!
María Olimpia de Obaldía
(Panamá)
pd:
del viernes 26 de enero hasta el domingo 4 de febrero se realizará la versión 13 de la feria de cultura indíjena en el cerro blanco
(metro estación Cerro Blanco)
jueves, 18 de enero de 2007
sobre los sueños
como en algunos blogs leí que hablaban sobre los sueños, yo también decidí hablar sobre eso.
leí y también comentaron en un blog que los sueños sirven para liberar a la persona de tenciones, así por ejemplo cuando estaba achacado cuando perdí mis documentos, en el sueño los documentos aparecieron, también leí que el lapso en que soñamos es corto, pero en los sueños es largo, si soñamos sólo un minuto, en el sueño suele ser como una hora.
Yo no creo que los sueños puedan predecir el futuro como aparece en la biblia en el sueño de Josué, tampoco creo que las personas te manden mensaje a través de los sueños, sin embargo creo que lo que soñamos son mensajes del conciente o subconciente, o sea es reflejo de lo que queremos, pensamos o sentimos, ya sea conciente o inconcientemente, o sea que a través de la interpretación de los sueños se puede descubrir lo más recóndito de tus deseos o pensamientos o lo que te está pasando.
Aquí alguno de mis sueños..
Alguno de mis sueños frecuentes aunque últimamente no lo he soñado tanto, es que me veo en el colegio o en la u, y en el mismo sueño me pregunto ¿qué mierda estoy haciendo aquí, si ya salí del colegio?, algo similar pasó cuando soñé que estaba dando el examen de grado y en la realidad ya lo había dado, en el sueño me hice la misma pregunta. Alguien me dijo que eso puede ser producto de etapas no superadas o que algo te faltó en esas instancias, (en todo caso en la realidad el examen de grado lo aprobé, en el sueño no me acuerdo). Este sueño no es una pesadilla, pero sí es un sueño desagradable, no es pesadilla ya que nunca en esos sueños hay un mal o un peligro para mí, pero sí es algo tedioso.
También he soñado con mi abuela ya fallecida, pero en el sueño el hecho de su fallecimiento es falso, o sea el fallecimiento parece ser el sueño. Me digieron que eso era producto de mi gran apego que tenía hacia ella y que el fallecimiento inconcientemente no había sido superado.
Otros sin explicación.
He soñado que voy a cruzar la calle y viene un veículo, pero algo me pasa que no puedo retroceder hacia la vereda ni tampoco correr para cruzar la calle, es como si el suelo me comiera los piés, esto sí es una pesadilla, ya que es un mal.
También sueño que voy subiendo una escalera y la subo apenas, o sea como si las piernas me pesaran.
También he tenido sueños ilógicos e irracionales, eso que en la vida real soy bien racional, por ejemplo cuando quería conocer el norte soñé que entrando por un pasadiso o calle, por arte de magia llegaba al norte, que irracional!!.
Al principio dije que los sueños son para liberar tenciones, pero las pesadillas entonces por qué las soñamos??, pienso que las pesadillas reflejan nuestros miedos, por ejemplo una de las pesadillas que frecuentemente tenía cuando chico era que me perseguían y me mordían los perros, cuando chico le tenía miedo a los perros, claro que al que tuve en ese entonces no tanto.
Mi abuela (la que aludí denantes), me decía que si comías mucho en la noche, o sea te acostaba con el estómago lleno, ibas a tener pesadillas, yo no recuerdo haber tenido pesadillas cuando me he acostado con el estómago lleno, igual pienso que eso puede ser cierto.
leí y también comentaron en un blog que los sueños sirven para liberar a la persona de tenciones, así por ejemplo cuando estaba achacado cuando perdí mis documentos, en el sueño los documentos aparecieron, también leí que el lapso en que soñamos es corto, pero en los sueños es largo, si soñamos sólo un minuto, en el sueño suele ser como una hora.
Yo no creo que los sueños puedan predecir el futuro como aparece en la biblia en el sueño de Josué, tampoco creo que las personas te manden mensaje a través de los sueños, sin embargo creo que lo que soñamos son mensajes del conciente o subconciente, o sea es reflejo de lo que queremos, pensamos o sentimos, ya sea conciente o inconcientemente, o sea que a través de la interpretación de los sueños se puede descubrir lo más recóndito de tus deseos o pensamientos o lo que te está pasando.
Aquí alguno de mis sueños..
Alguno de mis sueños frecuentes aunque últimamente no lo he soñado tanto, es que me veo en el colegio o en la u, y en el mismo sueño me pregunto ¿qué mierda estoy haciendo aquí, si ya salí del colegio?, algo similar pasó cuando soñé que estaba dando el examen de grado y en la realidad ya lo había dado, en el sueño me hice la misma pregunta. Alguien me dijo que eso puede ser producto de etapas no superadas o que algo te faltó en esas instancias, (en todo caso en la realidad el examen de grado lo aprobé, en el sueño no me acuerdo). Este sueño no es una pesadilla, pero sí es un sueño desagradable, no es pesadilla ya que nunca en esos sueños hay un mal o un peligro para mí, pero sí es algo tedioso.
También he soñado con mi abuela ya fallecida, pero en el sueño el hecho de su fallecimiento es falso, o sea el fallecimiento parece ser el sueño. Me digieron que eso era producto de mi gran apego que tenía hacia ella y que el fallecimiento inconcientemente no había sido superado.
Otros sin explicación.
He soñado que voy a cruzar la calle y viene un veículo, pero algo me pasa que no puedo retroceder hacia la vereda ni tampoco correr para cruzar la calle, es como si el suelo me comiera los piés, esto sí es una pesadilla, ya que es un mal.
También sueño que voy subiendo una escalera y la subo apenas, o sea como si las piernas me pesaran.
También he tenido sueños ilógicos e irracionales, eso que en la vida real soy bien racional, por ejemplo cuando quería conocer el norte soñé que entrando por un pasadiso o calle, por arte de magia llegaba al norte, que irracional!!.
Al principio dije que los sueños son para liberar tenciones, pero las pesadillas entonces por qué las soñamos??, pienso que las pesadillas reflejan nuestros miedos, por ejemplo una de las pesadillas que frecuentemente tenía cuando chico era que me perseguían y me mordían los perros, cuando chico le tenía miedo a los perros, claro que al que tuve en ese entonces no tanto.
Mi abuela (la que aludí denantes), me decía que si comías mucho en la noche, o sea te acostaba con el estómago lleno, ibas a tener pesadillas, yo no recuerdo haber tenido pesadillas cuando me he acostado con el estómago lleno, igual pienso que eso puede ser cierto.
sábado, 13 de enero de 2007
vacaciones, tiempo bueno para salir a pasear
si bien la temporada estival empezó en noviembre, pero debido a la cantidad de actividades que hay entre noviembre y diciembre, finalisación del año lectivo, exámenes, las celebraciones de navidad y año nuevo, es que en los meses de enero y febrero, principalmente este último es donde realmente se viven las vacaciones. Es el tiempo para realizar cosas que durante el año no puedes realizar, o bien realizar en menor cantidad, es el tiempo para estar más en contacto con la naturaleza, escuchar el mar o el río, contemplar las estrellas y las noches de lunas, estar al lado de una fogata comiendose un asadito o tocar guitarra, más tiempo para compartir con los amigos, aquelarres con amigas, tiempo para refleccionar y cargar vaterías para cuando se inicien nuevamente las actividades, más tiempo para carretiar y estar al aire libre, también para culturisarse como ir al teatro, (recuerden que enero es el mes del teatro).
Bueno les deseo a todos unas felices vacaciones para los que las tengan, y los que no, traten de pasar el verano y capear el calor de la mejor manera posible.
algunas recomendaciones para que éstas, sean unas buenas vacaciones.
no bañarse en lugares no aptos o no autorisados
cuidarse del sol, las horas de mayor peligro son entre las 11 de la mañana y las 4 de la tarde, leí por ahí en el blog de guailon que una niña que postea ahí dijo que en ciertas horas se dedicaba a tomar sol, ojalá que se cuide, debido a que sobretodo en el emisferio sur está muy dañino.
para los que fumamos no botar las colillas donde haya pasto seco y encender fogata lejo de dichos lugares.
si no hay agua potable ni de poso, se deberá hervir el agua para no contagiarse con enfermedades.
Bueno les deseo a todos unas felices vacaciones para los que las tengan, y los que no, traten de pasar el verano y capear el calor de la mejor manera posible.
algunas recomendaciones para que éstas, sean unas buenas vacaciones.
no bañarse en lugares no aptos o no autorisados
cuidarse del sol, las horas de mayor peligro son entre las 11 de la mañana y las 4 de la tarde, leí por ahí en el blog de guailon que una niña que postea ahí dijo que en ciertas horas se dedicaba a tomar sol, ojalá que se cuide, debido a que sobretodo en el emisferio sur está muy dañino.
para los que fumamos no botar las colillas donde haya pasto seco y encender fogata lejo de dichos lugares.
si no hay agua potable ni de poso, se deberá hervir el agua para no contagiarse con enfermedades.
lunes, 8 de enero de 2007
fiesta de los abrazos 2007
como dige en el post anterior, el fin de semana se realizó la fiesta de los abrazos en el parque ohigins,en esa fiesta siempre hay música, distintos grupos, puestos de libros, música, documentales en dvd y comidas, también hay distintos foros, la verdad es que este año no asistí a ni uno, almorcé en un puesto de comida cubana, almorcé arroz con frijoles, o sea poroto negro y carne al jugo, de ahí estube en el pasto tomándome unos mojitos, por eso no fui a ver los distintos foros que huvo, antes que llegara actuó de los conocidos el trobador chileno francisco villa, también huvo un lugar donde se estaban jugando partidas de ajedrés, yo como siempre comp´compré un par de cdss y también un puro, lo pasé bien y como digeen el post anterior, cerró la sonora de tomirrey que tocó una canción dedicada a gladis marín y después los temas tradicionales, anunciaron que van a celebrar los 25 años de vida el día 14 de abril en la pista atlética del estadio nacional en que también van a estar los chancho en piedra, joe vasconselo e inti y llimani, a si es que hay que hacer monedas para ir ese día.
miércoles, 3 de enero de 2007
año nuevo en Valparaíso
Esta fiesta por segunda vez la pasé en el puerto, llegamos con mi familia como a las 10 y media de la mañana, nos intalamos en la caleta portales, ya había gente y como era de esperarse en la tarde llegó mucha más gente, sin embargo la familia de una compañera de mi hermana nos invitó a su casa en el cerro la cruz a si es que anocheciendo nos fuimos para allá, cenamos y vimos los fuegos desde dicho cerro, creo que fue mejor que en la caleta portales, para fin del año 1993 y comienzos del 1994 también fui a valparaíso pero ahí nos quedamos a ver los fuegos en la misma caleta portales, fue mejor verlos desde el cerro, además este año fueron 25 minutos de fuegos artificiales que al parecer fueron los más largos del mundo, este año comparado con el otro año que fui, huvo mucha más gente.
pd. Este fin de semana se viene la fiesta de los abrazos en el parque ohiguins, tanto el sábado como el domingo cerrará la sonora tomirrey, además sin pinochet será diferente..
pd. Este fin de semana se viene la fiesta de los abrazos en el parque ohiguins, tanto el sábado como el domingo cerrará la sonora tomirrey, además sin pinochet será diferente..
sábado, 30 de diciembre de 2006
valance año 2006
Como dijo Geraldine (una niña de un blog), el valance debiese hacerse para el cumpleaños, pues éste es el año nuevo personal de cada individuo, pero como todo el mundo hace valance para el año nuevo oficial, yo lo voy a hacer ahora. Este año para mí, no fue ni bueno ni malo, la salud estuvo buena, no me enfermé, será que comí artas mandarinas, creo que eso me ayudó a que no me resfriara, también terminé mi práctica que la había empezado el 2005, eso sería lo positivo. El amor, todavía no llega a mi vida, espero que llegue luego, también me falta que terminar la tesis, espero terminarla el año que viene, titularme y trabajar. Este año asumí como dirigiente en una institución, creo estar haciendolo bien, aunque reconozco que me falta experiencia,pero la práctica y haciendo cosas creo que me la va adar, mis desafíos para el año que viene son entonces terminar mi tesis, sacar mi carrera, trabajar y actuar como buen dirigente haciéndolo lo mejor posible.
Feliz año a todos y que les vaya súper bien.
Feliz año a todos y que les vaya súper bien.
martes, 26 de diciembre de 2006
somos campeones otra vez, 25 estrellas
por vijésima quinta vez volvimos a ser campeones, la verdad es que estoy súper contento que colocolito haya vuelto a ser campeón del fútbol chileno, con matías fernández que fue elegido como mejor deportista año 2006 y el chupete suazo que es el goleador colocolo logró otra vez ser campeón, yo estaba triste cuando perdió la final con el pachuca de la copa sudamericana, pero ojalá tenga otra oportunidad para ganar dicha copa y ojalá el año que viene vuelva a lograr la azaña del año 1991 y que incluso la supere, ya que se ganó la copa livertadores, la copa interamericana ganando al puebla de méxico pero le faltó ganar la copa intercontinental en que perdió 0 a 3 con estrella roja, ojalá el año que viene pueda ganar la livertadores y la intercontinental, por algo colocolo es el mejor equipo de chile, no como otro que está en quiebra, y que no se sabe como va a estar el año que biene, si bien nosotros también estuvimos en quiebra pero todos ayudamos, se hizo la colotón y el equipo tiró pa riba, en el otro equipo en cambio todos reman pa distintos lados y no están tan unidos como sí lo estuvimos nosotros, el haber salido campeón fue un regalo anticipado del viejo pascuero por regalarnos la 25 estrella de belén, también anticipada por cierto, yo obviamente que salí a celebrar.
pd el viejito igual se portó bien conmigo empezando por dicho regalo anticipado.
pd el viejito igual se portó bien conmigo empezando por dicho regalo anticipado.
viernes, 22 de diciembre de 2006
se viene la navidad
Ya se viene la navidad, he de esperar que el pascuero, santa claus, san nicolás o papá noel se porte bien conmigo y con todos y también a aquellos quienes reciben regalos de los reyes magos, claro que esos tienen que esperar hasta el 6 de enero para recibir dichos regalos, ojalá que a ningún niño le falten regaloss. Aunque no soy creyente, ojalá que en esta navidad imitemos a jesús, que siempre estuvo con los más pobres y que entregó amor, paz y fraternidad, que la conmemoración de su nacimiento no sea sólo un rito, sino que aprendamos lo que él hizo, que tengan todos una feliz navidad y que el viejito pascuero les traiga aquello que desean, yo reconozco que igual espero algo para la navidad, pero en fin, pásenlo bien y que el amor y la paz estén presentes en esta navidad.
martes, 19 de diciembre de 2006
la actuación del coro
bueno, cuando escribí el post sobre la actuación en una peña, les dije que después iba a actuar cantando en un coro, y así fue, el día 14 de diciembre cantamos en el coro como finalización de las actividades y también un acto dedicado a los voluntarios del cgc que te todas maneras se lo merecen, pues son ellos los que nos graban las materias cuando las necesitamos.
El coro fue el que inició el acto, estaba programado para las 7 de la tarde pero empezó 25 minutos antes, los temas cantados fueron, casamiento de negro de violeta Parra y los temas navideños adornemos y arestes fideles que lo cantamos en español (un amigo que también participó en el coro me lo va a enseñar en latín), todos los temas fueron cantados a 4 voces, la actuación fue buena, a pesar de que llevamos solo 4 meses de ensallos y una vez a la semana, después de nosotros huvo esos típicos discursos y cantaron otras personas, no los pude escuchar porque tuvimos que estar en el patio debido a que la sala estaba llena, después de que terminó el acto nos felicitaron, nos dieron bebida con pan de pascua.
En contraste con la peña, aquí, por cierto no huvo copete, aquí fue más formal y fue en horario bespertino, por cierto es otro estilo y que a mi juicio requiere más ensallo de que cuando actúas en una peña, requiere de más trabajo y de dedicación ya que hay que afiatar las 4 voces, bueno, lo rico es incurcionar en estos distintos estilos musicales en que estos distintos estilos reflejan un aspecto de mí, por una parte las peñas y los estilos de canciones que nombré en esa oportunidad reflejan mi aspecto emosional y social, o sea mis alegrías o tristezas, también como dije en esa oportunidad mi aspecto rebelde, por otra parte el coro refleja mi parte más intelectual o sea donde demuestras tus habilidades con la voz y la habilidad de armonizarla con las demás, cuando incurcionas en la música docta, ya sea como cantante o como intrumentista lo que más se refleja es tu habilidad ya sea en la voz como en el instrumento.
El coro fue el que inició el acto, estaba programado para las 7 de la tarde pero empezó 25 minutos antes, los temas cantados fueron, casamiento de negro de violeta Parra y los temas navideños adornemos y arestes fideles que lo cantamos en español (un amigo que también participó en el coro me lo va a enseñar en latín), todos los temas fueron cantados a 4 voces, la actuación fue buena, a pesar de que llevamos solo 4 meses de ensallos y una vez a la semana, después de nosotros huvo esos típicos discursos y cantaron otras personas, no los pude escuchar porque tuvimos que estar en el patio debido a que la sala estaba llena, después de que terminó el acto nos felicitaron, nos dieron bebida con pan de pascua.
En contraste con la peña, aquí, por cierto no huvo copete, aquí fue más formal y fue en horario bespertino, por cierto es otro estilo y que a mi juicio requiere más ensallo de que cuando actúas en una peña, requiere de más trabajo y de dedicación ya que hay que afiatar las 4 voces, bueno, lo rico es incurcionar en estos distintos estilos musicales en que estos distintos estilos reflejan un aspecto de mí, por una parte las peñas y los estilos de canciones que nombré en esa oportunidad reflejan mi aspecto emosional y social, o sea mis alegrías o tristezas, también como dije en esa oportunidad mi aspecto rebelde, por otra parte el coro refleja mi parte más intelectual o sea donde demuestras tus habilidades con la voz y la habilidad de armonizarla con las demás, cuando incurcionas en la música docta, ya sea como cantante o como intrumentista lo que más se refleja es tu habilidad ya sea en la voz como en el instrumento.
miércoles, 13 de diciembre de 2006
falleció el ex dictador
Bueno, no podía estar ajeno a ese acontecimiento, recuerdo que después de almuerzo llamó por teléfono una tía de mi papá para abizar que se había muerto el ex dictador, yo de inmediato me puse a ver las noticias en que se mostraban las 2 caras de la moneda, por una parte la gente en el hospital militar llorando la partida del ex dictador y por otra la gente que llegaba en masa a plaza italia a celebrar dicha muerte, por mi parte, como eso de las 8 de la noche fui a celebrar a plaza italia, estuve como una hora, venía de vuelta la gente que se había ido a la moneda, como no los dejaron pasar, se tuvieron que regresar a la plaza italia. Otro ito más en la historia de chile, murió el ladrón y asesino, violador de los derechos humanos, si bien es cierto que algo irá a cambiar con dicha muerte, pero no sé que tanto, debido que desde que dejó el senado ya no intervenía en política, mientras siga el sistema extremadamente capitalista implantado por él, mientras haya un sistema binominal, mientras las empresas mineras no paguen impuesto, lo único que terminan los juicios hacia su persona, ya que la muerte extingue la responsabilidad penal, pero sus colaboradores deben seguir siendo juzgados y ojalá se sepa toda la verdad, yo huviese preferido que huviese sido condenado antes que se huviese muerto, para que huviese pagado todo lo malo que él hizo, a mí no me vienen con cuentos ni de cielo ni de infierno, las acciones buenas o malas que hagas, las consecuenciass se pagan aquí.
Se fijaron lo violento que son los momioss que incluso atacaron a la prensa.
Ahora si pinochet triunfó o no, pienso que como persona no, nunca he visto la celebración tan masiva de la muerte de una persona, tampoco se le dieron funerales de estado, eso indica que como persona fue derrotado, ahora en cuanto a su legado creo que sí, ya que la propia concertación y los propios de derecha han seguido el modelo impuesto por él y ambos han reconocido que esas son las bases implantadas por la dictadura, esto solo va a cambiar cuando el pueblo se dé cuenta lo perjudicial del sistema y que alegue por él, se puede ver el problema por ejemplo de las a.f.p, las juvilaciones no son lo suficiente para que una persona viva, en cuanto a la educación, por algo huvo protestas y tomas en junio, gran parte del problema viene de la ley publicada un día antes de dejar el mando, la concertación casi sólo extendió la jornada, en cuanto a la salud, es cosa de ver cómo están los hospitales, las isapres son casi inumanas, tienes que tener muy buenos recursos para tener un buen plan en las isapres, en cuanto a los impuestos, chile es el único país donde las empresas mineras prácticamente no pagan impuestos, si tú conversas con un extranjero te dice, como es posible!!, no puede ser!!, o se quedan incrédulos, además que hay que tener en cuenta que los recursos mineros son agotables, no son renovables como la agricultura y la ganadería, y por último, el año pasado este país fue evaluado por naciones unidas como el país de peor distribución de la riquesa, o sea de mayor desigualdad. Incluso yo a veces llego a pensar que este es un país más capitalista que el propio estados unidos, allá por último se proteje arto al consumidor, todos los productos tienen que tener las indicaciones como usarlos y también las contra indicaciones y los peligros que pueda tener su manipulación, además si trabajas bien, se te paga bien y para entrar a cualquier trabajo, por mínimo que sea, te hacen los exámenes correspondientes, además estados unidos igual subsidia algunos productos.
Se fijaron lo violento que son los momioss que incluso atacaron a la prensa.
Ahora si pinochet triunfó o no, pienso que como persona no, nunca he visto la celebración tan masiva de la muerte de una persona, tampoco se le dieron funerales de estado, eso indica que como persona fue derrotado, ahora en cuanto a su legado creo que sí, ya que la propia concertación y los propios de derecha han seguido el modelo impuesto por él y ambos han reconocido que esas son las bases implantadas por la dictadura, esto solo va a cambiar cuando el pueblo se dé cuenta lo perjudicial del sistema y que alegue por él, se puede ver el problema por ejemplo de las a.f.p, las juvilaciones no son lo suficiente para que una persona viva, en cuanto a la educación, por algo huvo protestas y tomas en junio, gran parte del problema viene de la ley publicada un día antes de dejar el mando, la concertación casi sólo extendió la jornada, en cuanto a la salud, es cosa de ver cómo están los hospitales, las isapres son casi inumanas, tienes que tener muy buenos recursos para tener un buen plan en las isapres, en cuanto a los impuestos, chile es el único país donde las empresas mineras prácticamente no pagan impuestos, si tú conversas con un extranjero te dice, como es posible!!, no puede ser!!, o se quedan incrédulos, además que hay que tener en cuenta que los recursos mineros son agotables, no son renovables como la agricultura y la ganadería, y por último, el año pasado este país fue evaluado por naciones unidas como el país de peor distribución de la riquesa, o sea de mayor desigualdad. Incluso yo a veces llego a pensar que este es un país más capitalista que el propio estados unidos, allá por último se proteje arto al consumidor, todos los productos tienen que tener las indicaciones como usarlos y también las contra indicaciones y los peligros que pueda tener su manipulación, además si trabajas bien, se te paga bien y para entrar a cualquier trabajo, por mínimo que sea, te hacen los exámenes correspondientes, además estados unidos igual subsidia algunos productos.
sábado, 9 de diciembre de 2006
no sé por qué
No sé por qué siempre se me pierden las cosas, hace como 5 años atrás se me perdieron mis documentos, en la salida de la estación lo oballe de la línea 2 antes de tomar un colectivo, se me perdieron los documentos, tuve que ir a renovar mi carned de identidad y renovar la tuch, que es lar la targeta de la biblioteca de mi universidad, o sea, con esa pido los libros, 2 veces he perdido mi celular, una vez qaue fui a una fiesta después me invitaron a alojar a una casa, para no irme solo como a las 6 de la mañana me invitaron a alojar a una casa, me fui con otras personas, el asunto es que cuando desperté y tomé mis cosas para irme a mi casa, se me quedó una chaqueta de mezclilla, claro que esa alguien me la tiene y es posible que la recupere, lo cierto es que se me olvidó y ese día me vine sin ella, también un día se me perdió una micro grabadora que yo usaba, claro que ese día me había ido a tomar unas chelas y no me fui en muy buen estado a mi casa, la tenía en una chaqueta, parece que se me salió cuando me caí y no me fijé que se me había caido la grabadora, cuando llegué a mi casa no la encontré, lo último y lo que más me apena es que se me perdió mi mp3 y una radio pequeña am y fm que yo siempre ando trayendo, pasé al baño en un restaurante y cuando salí se me olvidó ponerme el banano que es donde tenía dichas cosas, el asunto es que cuando me di cuenta recuperé el banano pero las cosas que tenía adentro ya no estaban.
En realidad no sé qué me pasa, no sé por qué ando tan bolado y eso que no consumo drogas, será que ando despistado, será que pienso mucho en buscar pareja, será que como dice mi mama que no valoro mucho las cosas, pero no creo que sea tan así porque mi mp3 que fue lo último que se me perdió yo lo adoraba, incluso quiero uno igualito a ese, será que ando como un pájaro, o sea como un alcaraván jeje, bueno, quizás será mi carma y sea un mensaje no sé si de dios o de qien sea para que saque luego mi carrera y me ponga a trabajar, yo no creo en esas cosas pero algún creyente me diría que lo que me ha ocurrido es para que ya me titule y trabaje y pueda comprarme mis cosas, espero que ya no se me anden perdiendo más las cosas, voy a tener que andar más consentrado, no tan despistado y ser más cuidadoso.
En realidad no sé qué me pasa, no sé por qué ando tan bolado y eso que no consumo drogas, será que ando despistado, será que pienso mucho en buscar pareja, será que como dice mi mama que no valoro mucho las cosas, pero no creo que sea tan así porque mi mp3 que fue lo último que se me perdió yo lo adoraba, incluso quiero uno igualito a ese, será que ando como un pájaro, o sea como un alcaraván jeje, bueno, quizás será mi carma y sea un mensaje no sé si de dios o de qien sea para que saque luego mi carrera y me ponga a trabajar, yo no creo en esas cosas pero algún creyente me diría que lo que me ha ocurrido es para que ya me titule y trabaje y pueda comprarme mis cosas, espero que ya no se me anden perdiendo más las cosas, voy a tener que andar más consentrado, no tan despistado y ser más cuidadoso.
domingo, 3 de diciembre de 2006
teletón 2006
el día viernes 1 de diciembre y el sábado 2, se realizó la teletón número 28, como es sabido al final se logró la meta incluso fue superada, bueno, yo solo vi algunas partes, o sea no la vi entera, son 27 horas de amor en que los chilenos nos unimos para ayudar a esos niños que tanto requieren de nuestro apoyo para lograr su rehabilitación, ojalá que así como se armaron colas para ayudar y todo el mundo estuvo pendiente, esto se transforme en solidaridad real y no aparente, bueno sería que a esas mismas personas, las mismas empresas que colaboraron les den oportunidades de trabajo que es igual o más importante que el dinero que aporta, ojalá que la teletón a parte de reunir el dinero que sí es necesario, sirva para crear una conciencia sobre las personas con discapacidad y no sea un medio de solo marquetin,ojalá esto se base más en la solidaridad que en el consumismo, creo que es una buena obra y creo que es una de las pocas que nos une a todos y pienso que es perfectible,bien por chile, bien por los niños de la teletón y bien por haber superado la meta.
jueves, 30 de noviembre de 2006
a propósito de peña y de repertorio
en el post anterior les conté mi actuación en una peña, ahora les contaré el tipo de letras de canciones que me gustan y suelo escuchar.
reconozco que me gustan las canciones picarezcas, sí, esas mismas como la de los picantes, los hijos de putre, el piojo salinas, el clabel, esas canciones me divierten y gozo escuchándolas. Me gustan las canciones que tengan un contenido social, dentro de esas están las canciones de protesta, porque soy rebelde, quiero cambiar el mundo, no entero, igual tiene cosas buenas, algunas mejor que antes, también canciones que hablan de actualidad, me gustan canciones como víctor jara, alí primera, illapu, inti y llimani, quilapallún, algunas canciones anarquistas como cortatus que son del país vazco. Por último me gustan las canciones que hablan de la tierra, que describen paisajes, esas las encuentro las más hermosas de todas, ya que me ponen en contacto con el campo, la naturaleza, canciones como las de simón díaz, violeta parra, los guasos quincheros, atagualpa yupanqui,canciones como paisaje de catamarca, bueno, esas son las canciones que yo canto, el repertorio de acuerdo a cada ocación, en lugares de fiesta y divertidos las canciones picarezcas y acompañada de unos buenos tragos pa tener chispa pa cantarlas, en peñas del partido o relacionadas con el partido canto aquellas de contenido social, a los viejos les trae el recuerdo de principio de los años 60, y en lugares más calmados o donde no hay mucha confianza canto canciones relacionadas con paisajes, también algunas canciones románticas e incluso algunas sebollentas como esas de los embajadores criollos o algunas rancheras, en el campo canto canciones relacionadas con paisajes y algunas rancheras.
reconozco que me gustan las canciones picarezcas, sí, esas mismas como la de los picantes, los hijos de putre, el piojo salinas, el clabel, esas canciones me divierten y gozo escuchándolas. Me gustan las canciones que tengan un contenido social, dentro de esas están las canciones de protesta, porque soy rebelde, quiero cambiar el mundo, no entero, igual tiene cosas buenas, algunas mejor que antes, también canciones que hablan de actualidad, me gustan canciones como víctor jara, alí primera, illapu, inti y llimani, quilapallún, algunas canciones anarquistas como cortatus que son del país vazco. Por último me gustan las canciones que hablan de la tierra, que describen paisajes, esas las encuentro las más hermosas de todas, ya que me ponen en contacto con el campo, la naturaleza, canciones como las de simón díaz, violeta parra, los guasos quincheros, atagualpa yupanqui,canciones como paisaje de catamarca, bueno, esas son las canciones que yo canto, el repertorio de acuerdo a cada ocación, en lugares de fiesta y divertidos las canciones picarezcas y acompañada de unos buenos tragos pa tener chispa pa cantarlas, en peñas del partido o relacionadas con el partido canto aquellas de contenido social, a los viejos les trae el recuerdo de principio de los años 60, y en lugares más calmados o donde no hay mucha confianza canto canciones relacionadas con paisajes, también algunas canciones románticas e incluso algunas sebollentas como esas de los embajadores criollos o algunas rancheras, en el campo canto canciones relacionadas con paisajes y algunas rancheras.
miércoles, 22 de noviembre de 2006
mi acctuación en una peña
hace como un mes atrás me llamó un amigo para preguntarme si podía ir a tocar a una peña a beneficio, le pregunté la fecha, me dijo el sábado 18 de noviembre, le dije que sí, que ese sábado no tenía nada que hacer, a si es que hace como 2 semanas me llamó para ensallar, ensallamos desde el sábado anterior al sábado que tocamos ya que hace tiempo que no nos juntábamos a tocar, la última actuació que tuvimos fue en las fiestas patrias del año pasado, de ahí que no tocábamos, claro que con mi amigo sí nos habíamos visto después, bueno, somos 3, mi amigo, una amiga (ella canta muy lindo), ese sábado vimos los temas que íbamos a tocar, el repertorio era casi igual que el de otras veces debido a que no tocábamos desde hace un poco más de un año. Bueno, también ensallamos durante la semana.
Mi amigo nos había dicho que nos iban a ir a buscar en camioneta y que nos podían venir a dejar pero sí a penas que termináramos de tocar, le dijimos que de vuelta nos veníamos solo para quedarnos allá y tomarnos algo, ocurrió que el sábado en la tarde noche me llama mi amigo que no nos van a poder venir a buscar a si que con nuestra amiga nos fuimos en micro pa allá, la lata es que como los intrumentos son de mi propiedad, tenía que cargar con todo, claro que nuestra amiga también ayudó, como mi amigo vive por allá donde se realizó la peña, nos esperó a la bajada de la micro, en cuanto a la actuación cuando íbamos a tocar, o sea cuando nos correspondía, la encargada del escenario nos dijo que un grupo tenía otra actuación a si es que tocamos después de ese grupo, tocamos como a una de la mañana, igual teníamos rabia, queríamos tocar antes para después tomarnos algo tranquilamente, en la actuación cantamos como 8 temas, alguno de ellos fueron: el gavilán, razón de vivir de victor erevia, soy pan soy paz soy más de piero, la jardinera de violeta parra, los lagos de chile donde yo avivo la cueca y canto con gran picardía, se usaron 2 guitarras y un cuatro, después de la actuación nos atendieron nos dieron a elejir entre bebestibles vino navegado o bebida y entre los comestibles empanadas y completo, después que terminamos la actuación nos felicitaron, nos dieron las gracias y nos atendieron, lo malo es que cuando estábamos en el escenario no teníamos retorno, pero en fin, en una peña no se gana plata ya que era a beneficio, pero butas que se come y se toma, eso es lo bueno de los artistas y debido a que con eso de que no se gana dinero es la razón por la cual estudié otra carrera, en las peñas se pasa bien.
Mi próxima actuación va a ser en un coro como culminación del año lectivo del cgc, ahí por cierto todo es más formal, es un día de semana, es en orario bespertino y por cierto no habrá copete, pero también es bueno, es otro estilo de música y donde mostraré mis virtudes como cantante jeje.
Mi amigo nos había dicho que nos iban a ir a buscar en camioneta y que nos podían venir a dejar pero sí a penas que termináramos de tocar, le dijimos que de vuelta nos veníamos solo para quedarnos allá y tomarnos algo, ocurrió que el sábado en la tarde noche me llama mi amigo que no nos van a poder venir a buscar a si que con nuestra amiga nos fuimos en micro pa allá, la lata es que como los intrumentos son de mi propiedad, tenía que cargar con todo, claro que nuestra amiga también ayudó, como mi amigo vive por allá donde se realizó la peña, nos esperó a la bajada de la micro, en cuanto a la actuación cuando íbamos a tocar, o sea cuando nos correspondía, la encargada del escenario nos dijo que un grupo tenía otra actuación a si es que tocamos después de ese grupo, tocamos como a una de la mañana, igual teníamos rabia, queríamos tocar antes para después tomarnos algo tranquilamente, en la actuación cantamos como 8 temas, alguno de ellos fueron: el gavilán, razón de vivir de victor erevia, soy pan soy paz soy más de piero, la jardinera de violeta parra, los lagos de chile donde yo avivo la cueca y canto con gran picardía, se usaron 2 guitarras y un cuatro, después de la actuación nos atendieron nos dieron a elejir entre bebestibles vino navegado o bebida y entre los comestibles empanadas y completo, después que terminamos la actuación nos felicitaron, nos dieron las gracias y nos atendieron, lo malo es que cuando estábamos en el escenario no teníamos retorno, pero en fin, en una peña no se gana plata ya que era a beneficio, pero butas que se come y se toma, eso es lo bueno de los artistas y debido a que con eso de que no se gana dinero es la razón por la cual estudié otra carrera, en las peñas se pasa bien.
Mi próxima actuación va a ser en un coro como culminación del año lectivo del cgc, ahí por cierto todo es más formal, es un día de semana, es en orario bespertino y por cierto no habrá copete, pero también es bueno, es otro estilo de música y donde mostraré mis virtudes como cantante jeje.
domingo, 12 de noviembre de 2006
El alcaraván
El alcaraván
Simón Díaz
El perico en el conuco,
la totuma en el corral
y hasta el gallo carraspea
cuando pasa un animal. (Bis)
Allá en mi pueblo
cuando pasa un alcaraván,
se asustan las muchachas
por el beso del morichal.
El perro de la casa
se levanta y sale pa'llá,
pa'llá, pa' llá fuera
porque no le gusta pelear.
Que fuiste tú, que si yo,
que no, que si tú,
te vieron que llevabas
cafecito al morichal,
y que Pedro en los maizales
tus espigas reventaba.
Y esa noche la luna
se puso bonita, clarita,
que hasta Pedro se asusta
si pasa algún alcaraván.
Simón Díaz
El perico en el conuco,
la totuma en el corral
y hasta el gallo carraspea
cuando pasa un animal. (Bis)
Allá en mi pueblo
cuando pasa un alcaraván,
se asustan las muchachas
por el beso del morichal.
El perro de la casa
se levanta y sale pa'llá,
pa'llá, pa' llá fuera
porque no le gusta pelear.
Que fuiste tú, que si yo,
que no, que si tú,
te vieron que llevabas
cafecito al morichal,
y que Pedro en los maizales
tus espigas reventaba.
Y esa noche la luna
se puso bonita, clarita,
que hasta Pedro se asusta
si pasa algún alcaraván.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)