viernes, 22 de junio de 2007
mini clases de idioma
la semana antepasada escuché por radio que el sábado 16 de mayo los institutos chileno alemán, chileno italiano, shileno británico y chileno francés, iban a abrir sus puertas e iban a realizar actividades, me metí a la página de interned indicada y las clases se iban a concentrar en el instituto chileno británico, como me gustan los idiomas y tengo relativa facilidad para ello, fui ese día, a si que asistí a las mini clases de esos cuatro idiomas, fueron más didácticas la de francés , la clase de inglés mostraron un bideo, pusieron una canción y había que anotar las cosas que aparecían, la profe de italiano puso 2 canciones y las tradujo, la de francés y alemán enseñaron a saludar, y algunas palabras, fue entretenido, también había para degustar té con distintos aromas, además huvo una rifa donde se ganaba un 50 % de descuento en esas clases de cualquiera de los 4 idiomas, además había un concurso de responder 15 preguntas, obviamente relacionada con cosas de europa y daban premios, yo acerté pocas, ademas se pasó un video con cosas de inglaterra, me gustó que las cuatro instituciones hicieran esta actividad, claro que también era algo de propaganda, ya que era como una muestra para que te inscribieras en dichos cursos, aprender idiomas, en estos días con la globalización tiene arta ventaja, así que mientras colocolito logró la hazaña, yo estaba en mini clases de idioma, como dije en el post anterior, si huviese escuchado el partido, primero huviese sufrido y después huviese saltado de alegría.
domingo, 17 de junio de 2007
señores, llegó el tri campeonato
y como ya han de saber, colocolito volvió a salir campeón, optuvo otro tri campeonato, el primero fue cuando salió campeón el año 1989, 1990 y 1991, ha de esperarse que logre el tetra campeonato, claro que ahora en el campeonato de clausura hay play of, pero creo que colocolito está preparado para eso, si fuese así, sería el primer equipo chileno que logre el tetra campeonato, ya que el tri campeonato lo ganó magallanes cuando fue campeón en 1933, 1934 y 1935, ha de esperarse que los nuevos refuersos que lleguen puedan ser tan buenos o mejores que los que se van, se dice que llega carmona de coquimbo, que ahora va al mundial sub 20 y eduardo rubio de la católica, yo no escuché el partido, en el próximo post les cuento por qué, si lo huviese escuchado estaría súper nervioso ya que suazo hizo el gol casi al terminar el partido. a celebrar el tri campeonato!!, por algo colocolo es el eterno campeón, y cuando no lo es es porque es solidario con los otros equipos jeje y es porque requiere vacaciones jojojo!!
pd:
feliz día para todos los padres y de todo tipo filiales o no, reconocidos o no.
pd:
feliz día para todos los padres y de todo tipo filiales o no, reconocidos o no.
martes, 12 de junio de 2007
ley de responsabilidad juvenil
Desde el día viernes 8 de junio, en el país comenzó a regir la ley de responsabilidad juvenil, número 20084 esta ley se aplicará a quienes al momento en que se hubiere dado principio de ejecución del delito sean mayores de catorce y menores de dieciocho años, los que, para los efectos de esta ley, se consideran adolescentes.
Las sanciones que recibirán los adolescentes serán las siguientes En caso de que cometan algún delito:
a) Internación en régimen cerrado con programa de reinserción social;
b) Internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social;
c) Libertad asistida especial;
d) Libertad asistida;
e) Prestación de servicios en beneficio de la comunidad, y
f) Reparación del daño causado.
En el caso de que cometan una falta las sanciones serán:
a) Prestación de servicios en beneficio de la comunidad;
b) Reparación del daño causado;
c) Multa, y
d) Amonestación
Pena accesoria:
Prohibición de conducir vehículos motorizados. También el juez estará autorizado para establecer como sanción accesoria siempre
que sea necesario en atención a las circunstancias del adolescente, la obligación de someterlo a tratamientos de rehabilitación por adicción a las drogas
o al alcohol.
Las sanciones consisten en:
Amonestación. La amonestación consiste en la reprensión enérgica al adolescente hecha por el juez, en forma oral, clara y directa, en
un acto único, dirigida a hacerle comprender la gravedad de los hechos cometidos y las consecuencias que los mismos han tenido o podrían haber tenido,
tanto para la víctima como para el propio adolescente, instándole a cambiar de comportamiento y formulándole recomendaciones para el futuro.
La aplicación de esta sanción, en todo caso, requerirá una previa declaración del adolescente asumiendo su responsabilidad en la infracción cometida.
Los padres o guardadores del adolescente serán notificados de la imposición de la sanción, en caso de no encontrarse presentes en la audiencia.
Multa. El juez podrá imponer una multa a beneficio fiscal que no exceda de diez unidades tributarias mensuales. Para su aplicación y
la determinación de su monto, además de los criterios señalados en el artículo 24 de la presente ley, se considerarán la condición y las facultades económicas
del infractor y de la persona a cuyo cuidado se encontrare (los criterios señalados en el artículo 24 son:
a) La gravedad del ilícito de que se trate;
b) La calidad en que el adolescente participó en el hecho y el grado de ejecución de la infracción, la calidad se refiere a si fue autor cómplice o encubridor, el grado a que si fue delito consumado, frustrado o tentado;
c) La concurrencia de circunstancias atenuantes o agravantes de la responsabilidad criminal;
d) La edad del adolescente infractor;
e) La extensión del mal causado con la ejecución del delito, y
f) La idoneidad de la sanción para fortalecer el respeto del adolescente por los derechos y libertades de las personas y sus necesidades de desarrollo
e integración social).
. El juez, a petición del adolescente o de su defensor, podrá autorizar el pago de la multa en cuotas.
La multa será conmutable, a solicitud del infractor, por la sanción de servicios en beneficio de la comunidad, a razón de 30 horas por cada tres unidades
tributarias mensuales.
Reparación del daño. La reparación del daño consiste en la obligación de resarcir a la víctima el perjuicio causado con la infracción,
sea mediante una prestación en dinero, la restitución o reposición de la cosa objeto de la infracción o un servicio no remunerado en su favor. En este
último caso, la imposición de la sanción requerirá de la aceptación previa del condenado y de la víctima.
Servicios en beneficio de la comunidad. La sanción de prestación de servicios en beneficio de la comunidad consiste en la realización
de actividades no remuneradas a favor de la colectividad o en beneficio de personas en situación de precariedad.
La prestación de servicios en beneficio de la comunidad no podrá exceder en ningún caso de cuatro horas diarias y deberá ser compatible con la actividad
educacional o laboral que el adolescente realice. La sanción tendrá una extensión mínima de 30 horas y máxima de 120.
La imposición de esta sanción requerirá del acuerdo del condenado, debiendo, en su caso, ser sustituida por una sanción superior, no privativa de libertad.
Prohibición de conducir vehículos motorizados. La prohibición de conducir vehículos motorizados se podrá imponer a un adolescente como
sanción accesoria cuando la conducta en que se funda la infracción por la cual se le condena haya sido ejecutada mediante la conducción de dichos vehículos.
La sanción se hará efectiva desde el momento de dictación de la sentencia condenatoria y su duración podrá extenderse hasta el período que le faltare
al adolescente para cumplir veinte años.
En caso de quebrantamiento, se estará a lo dispuesto en el artículo 52 de esta ley, a menos que a consecuencia de la conducción se hubiere afectado
la vida, la integridad corporal o la salud de alguna persona, caso en el cual se remitirán los antecedentes al Ministerio Público para el ejercicio de
las acciones que correspondan.
Libertad asistida. La libertad asistida consiste en la sujeción del adolescente al control de un delegado conforme a un plan de desarrollo
personal basado en programas y servicios que favorezcan su integración social.
La función del delegado consistirá en la orientación, control y motivación del adolescente e incluirá la obligación de procurar por todos los medios
a su alcance el acceso efectivo a los programas y servicios requeridos.
El control del delegado se ejercerá en base a las medidas de supervigilancia que sean aprobadas por el tribunal, que incluirán, en todo caso, la asistencia
obligatoria del adolescente a encuentros periódicos previamente fijados con él mismo y a programas socioeducativos. Para ello, una vez designado, el delegado
propondrá al tribunal un plan personalizado de cumplimiento de actividades periódicas en programas o servicios de carácter educativo, socio-educativo,
de terapia, de promoción y protección de sus derechos y de participación. En él, deberá incluir la asistencia regular al sistema escolar o de enseñanza
que corresponda.
Podrán incluirse en dicho plan medidas como la prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos públicos, de visitar determinados
lugares o de aproximarse a la víctima, a sus familiares o a otras personas, u otras condiciones similares.
La duración de esta sanción no podrá exceder de tres años.
Libertad asistida especial. En esta modalidad de libertad asistida, deberá asegurarse la asistencia del adolescente a un programa intensivo
de actividades socioeducativas y de reinserción social en el ámbito comunitario que permita la participación en el proceso de educación formal, la capacitación
laboral, la posibilidad de acceder a programas de tratamiento y rehabilitación de drogas en centros previamente acreditados por los organismos competentes
y el fortalecimiento del vínculo con su familia o adulto responsable.
En la resolución que apruebe el plan, el tribunal fijará la frecuencia y duración de los encuentros obligatorios y las tareas de supervisión que ejercerá
el delegado.
La duración de esta sanción no podrá exceder los tres años.
Sanciones privativas de libertad. Las sanciones privativas de libertad consisten en la internación en régimen semicerrado con programa
de reinserción social y en la internación en régimen cerrado con programa de reinserción social.
Estos programas de reinserción social se realizarán, en lo posible, con la colaboración de la familia.
Internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social. La sanción de privación de libertad bajo la modalidad de internación
en régimen semicerrado con programa de reinserción social consistirá en la residencia obligatoria del adolescente en un centro de privación de libertad,
sujeto a un programa de reinserción social a ser desarrollado tanto al interior del recinto como en el medio libre.
Una vez impuesta la pena y determinada su duración, el director del centro que haya sido designado para su cumplimiento, propondrá al tribunal un régimen
o programa personalizado de actividades, que considerará las siguientes prescripciones:
a) Las medidas a adoptar para la asistencia y cumplimiento del adolescente del proceso de educación formal o de reescolarización. El director del centro
deberá velar por el cumplimiento de esta obligación y para dicho efecto mantendrá comunicación permanente con el respectivo establecimiento educacional;
b) El desarrollo periódico de actividades de formación, socioeducativas y de participación, especificando las que serán ejecutadas al interior del
recinto y las que se desarrollarán en el medio libre, y
c) Las actividades a desarrollar en el medio libre contemplarán, a lo menos, ocho horas, no pudiendo llevarse a cabo entre las 22.00 y las 07.00 horas
del día siguiente, a menos que excepcionalmente ello sea necesario para el cumplimiento de los fines señalados en las letras precedentes y en el artículo
20.
El programa será aprobado judicialmente en la audiencia de lectura de la sentencia o en otra posterior, que deberá realizarse dentro de los quince
días siguientes a aquélla.
El director del centro informará periódicamente al tribunal acerca del cumplimiento y evolución de las medidas a que se refiere la letra a).
Internación en régimen cerrado con programa de reinserción social. La internación en régimen cerrado con programa de reinserción social
importará la privación de libertad en un centro especializado para adolescentes, bajo un régimen orientado al cumplimiento de los objetivos previstos en
el artículo 20 de esta ley.
En virtud de ello, dicho régimen considerará necesariamente la plena garantía de la continuidad de sus estudios básicos, medios y especializados, incluyendo
su reinserción escolar, en el caso de haber desertado del sistema escolar formal, y la participación en actividades de carácter socioeducativo, de formación,
de preparación para la vida laboral y de desarrollo personal. Además, deberá asegurar el tratamiento y rehabilitación del consumo de drogas para quienes
lo requieran y accedan a ello.
Límite máximo de las penas privativas de libertad. Las penas de internación en régimen cerrado y semicerrado, ambas con programa de reinserción
social, que se impongan a los adolescentes no podrán exceder de cinco años si el infractor tuviere menos de dieciséis años, o de diez años si tuviere más
de esa edad.
Finalidad de las sanciones y otras consecuencias. Las sanciones y consecuencias que esta ley establece tienen por objeto hacer efectiva
la responsabilidad de los adolescentes por los hechos delictivos que cometan, de tal manera que la sanción forme parte de una intervención socioeducativa
amplia y orientada a la plena integración social.
Pena asignada a los delitos. Para los efectos de la presente ley, se entenderá que la pena asignada al delito cometido por un adolescente
es la inferior en un grado al mínimo de los señalados por la ley para el ilícito correspondiente.
Esto es, si la pena va por ejemplo de presidio menor en su grado medio a presidio mayor en su grado mínimo, la pena mínima es presidio menor en su grado medio, le disminuimos un grado y el adolescente tendría como pena presidio menor en su grado mínimo.
La determinación de la naturaleza de la pena que deba imponerse a los adolescentes
con arreglo a la presente ley, se regirá por las reglas siguientes:
1. Si la extensión de la sanción resulta equivalente a una pena de crimen, el tribunal deberá aplicar la pena de internación en régimen cerrado o internación
en régimen semicerrado, ambas con programa de reinserción social.
2. Si la sanción va de tres años y un día a cinco años, el tribunal podrá imponer las penas de internación en régimen cerrado con programa de reinserción
social, internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social o libertad asistida especial.
3. Si la sanción se extiende entre quinientos cuarenta y un días y tres años, el tribunal podrá imponer las penas de internación en régimen semicerrado
con programa de reinserción social, libertad asistida en cualquiera de sus formas y prestación de servicios en beneficio de la comunidad.
4. Si la sanción se ubica entre sesenta y uno y quinientos cuarenta días, el tribunal podrá imponer las penas de internación en régimen semicerrado
con programa de reinserción social, libertad asistida en cualquiera de sus formas, prestación de servicios en beneficio de la comunidad o reparación del
daño causado.
5. Si la sanción es igual o inferior a sesenta días, el tribunal podrá imponer las penas de prestación de servicios en beneficio de la comunidad, reparación
del daño causado, multa o amonestación.
Tabla Demostrativa
Extensión de la sanción y penas aplicables
Desde 5 años y 1 día:
- Internación en régimen cerrado con programa de reinserción social.
- Internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social.
Desde 3 años y un día a 5 años:
- Internación en régimen cerrado con programa de reinserción social.
- Internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social.
- Libertad asistida especial.
Desde 541 días a 3 años:
- Internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social.
- Internación asistida en cualquiera de sus formas.
- Prestación de servicios en beneficio de la comunidad.
Desde 61 a 540 días:
- Internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social.
- Libertad asistida en cualquiera de sus formas.
- Prestación de servicios en beneficio de la comunidad.
- Reparación del daño causado.
Desde 1 a 60 días:
- Prestación de servicios en beneficio de la comunidad.
- Reparación del daño causado.
- Multa.
- Amonestación.
Medidas cautelares del procedimiento. La internación provisoria en un centro cerrado sólo será procedente tratándose de la imputación
de crímenes, debiendo aplicarse cuando los objetivos señalados en el inciso primero del artículo 155 del Código Procesal Penal no pudieren ser alcanzados
mediante la aplicación de alguna de las demás medidas cautelares personales.
Derechos en la ejecución de sanciones. Durante la ejecución de las sanciones que regula esta ley, el adolescente tendrá derecho a:
a) Ser tratado de una manera que fortalezca su respeto por los derechos y libertades de las demás personas, resguardando su desarrollo, dignidad e
integración social;
b) Ser informado de sus derechos y deberes con relación a las personas e instituciones que lo tuvieren bajo su responsabilidad;
c) Conocer las normas que regulan el régimen interno de las instituciones y los programas a que se encuentre sometido, especialmente en lo relativo
a las causales que puedan dar origen a sanciones disciplinarias en su contra o a que se declare el incumplimiento de la sanción;
d) Presentar peticiones ante cualquier autoridad competente de acuerdo a la naturaleza de la petición, obtener una respuesta pronta, solicitar la revisión
de su sanción en conformidad a la ley y denunciar la amenaza o violación de alguno de sus derechos ante el juez, y
e) Contar con asesoría permanente de un abogado.
Tratándose de adolescentes sometidos a una medida privativa de libertad, éstos tendrán derecho a:
i) Recibir visitas periódicas, en forma directa y personal, al menos una vez a la semana;
ii) La integridad e intimidad personal;
iii) Acceder a servicios educativos, y
iv) La privacidad y regularidad de las comunicaciones, en especial con sus abogados.
Para dar cumplimiento a las sanciones privativas de libertad y a la medida de internación provisoria contenidas en esta ley existirán tres tipos de
centros:
a) Los Centros para la Internación en Régimen Semicerrado.
b) Los Centros Cerrados de Privación de Libertad.
c) Los Centros de Internación Provisoria.
Para garantizar la seguridad y la permanencia de los infractores en los centros a que se refieren las letras b) y c) precedentes, se establecerá en
ellos una guardia armada de carácter externo, a cargo de Gendarmería de Chile. Esta permanecerá fuera del recinto, pero estará autorizada para ingresar
en caso de motín o en otras situaciones de grave riesgo para los adolescentes y revisar sus dependencias con el solo objeto de evitarlas.
Pienso que como en todo ámbito, las responsabilidades se van adquiriendo a medida que la persona va creciendo, así como en el ámbito civil va desde la incapacidad absoluta, pasando por la incapacidad relativa y hasta llegar a la plena capacidad, pienso que en el ámbito penal debiese ocurrir algo similar, además las edades prácticamente coinciden, por otro lado, así como se adquieren responsabilidades, también se adquieren derechos los que anuncié un poco más atrás, ya que las llamadas casas correccionales a las que iban antes estos menores, en el fondo eran y son cárceles de menores, en que el menor por el hecho de ser tal no podía ejercer por sí sus derechos y era un mero objeto del proceso, ahora si bien tiene responsabilidad penal, pero a su vez tiene derechos y va a ser tratado como sujeto de derecho y no como un objeto del procedimiento.
El problema es si esto se va a cumplir o no, aquellos recintos todavía no tienen la infraestructura adecuada, el jueves vi el reportaje en la televisión y los centros de menores dejan arto que desear, en cuanto a los programas de rehabilitación ojalá se pueda cumplir y que no pase como en las cárceles de adultos que son una verdadera escuela del delito, ojalá que estos centros sean rehabilitadotes y no escuela del delito.
Las sanciones que recibirán los adolescentes serán las siguientes En caso de que cometan algún delito:
a) Internación en régimen cerrado con programa de reinserción social;
b) Internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social;
c) Libertad asistida especial;
d) Libertad asistida;
e) Prestación de servicios en beneficio de la comunidad, y
f) Reparación del daño causado.
En el caso de que cometan una falta las sanciones serán:
a) Prestación de servicios en beneficio de la comunidad;
b) Reparación del daño causado;
c) Multa, y
d) Amonestación
Pena accesoria:
Prohibición de conducir vehículos motorizados. También el juez estará autorizado para establecer como sanción accesoria siempre
que sea necesario en atención a las circunstancias del adolescente, la obligación de someterlo a tratamientos de rehabilitación por adicción a las drogas
o al alcohol.
Las sanciones consisten en:
Amonestación. La amonestación consiste en la reprensión enérgica al adolescente hecha por el juez, en forma oral, clara y directa, en
un acto único, dirigida a hacerle comprender la gravedad de los hechos cometidos y las consecuencias que los mismos han tenido o podrían haber tenido,
tanto para la víctima como para el propio adolescente, instándole a cambiar de comportamiento y formulándole recomendaciones para el futuro.
La aplicación de esta sanción, en todo caso, requerirá una previa declaración del adolescente asumiendo su responsabilidad en la infracción cometida.
Los padres o guardadores del adolescente serán notificados de la imposición de la sanción, en caso de no encontrarse presentes en la audiencia.
Multa. El juez podrá imponer una multa a beneficio fiscal que no exceda de diez unidades tributarias mensuales. Para su aplicación y
la determinación de su monto, además de los criterios señalados en el artículo 24 de la presente ley, se considerarán la condición y las facultades económicas
del infractor y de la persona a cuyo cuidado se encontrare (los criterios señalados en el artículo 24 son:
a) La gravedad del ilícito de que se trate;
b) La calidad en que el adolescente participó en el hecho y el grado de ejecución de la infracción, la calidad se refiere a si fue autor cómplice o encubridor, el grado a que si fue delito consumado, frustrado o tentado;
c) La concurrencia de circunstancias atenuantes o agravantes de la responsabilidad criminal;
d) La edad del adolescente infractor;
e) La extensión del mal causado con la ejecución del delito, y
f) La idoneidad de la sanción para fortalecer el respeto del adolescente por los derechos y libertades de las personas y sus necesidades de desarrollo
e integración social).
. El juez, a petición del adolescente o de su defensor, podrá autorizar el pago de la multa en cuotas.
La multa será conmutable, a solicitud del infractor, por la sanción de servicios en beneficio de la comunidad, a razón de 30 horas por cada tres unidades
tributarias mensuales.
Reparación del daño. La reparación del daño consiste en la obligación de resarcir a la víctima el perjuicio causado con la infracción,
sea mediante una prestación en dinero, la restitución o reposición de la cosa objeto de la infracción o un servicio no remunerado en su favor. En este
último caso, la imposición de la sanción requerirá de la aceptación previa del condenado y de la víctima.
Servicios en beneficio de la comunidad. La sanción de prestación de servicios en beneficio de la comunidad consiste en la realización
de actividades no remuneradas a favor de la colectividad o en beneficio de personas en situación de precariedad.
La prestación de servicios en beneficio de la comunidad no podrá exceder en ningún caso de cuatro horas diarias y deberá ser compatible con la actividad
educacional o laboral que el adolescente realice. La sanción tendrá una extensión mínima de 30 horas y máxima de 120.
La imposición de esta sanción requerirá del acuerdo del condenado, debiendo, en su caso, ser sustituida por una sanción superior, no privativa de libertad.
Prohibición de conducir vehículos motorizados. La prohibición de conducir vehículos motorizados se podrá imponer a un adolescente como
sanción accesoria cuando la conducta en que se funda la infracción por la cual se le condena haya sido ejecutada mediante la conducción de dichos vehículos.
La sanción se hará efectiva desde el momento de dictación de la sentencia condenatoria y su duración podrá extenderse hasta el período que le faltare
al adolescente para cumplir veinte años.
En caso de quebrantamiento, se estará a lo dispuesto en el artículo 52 de esta ley, a menos que a consecuencia de la conducción se hubiere afectado
la vida, la integridad corporal o la salud de alguna persona, caso en el cual se remitirán los antecedentes al Ministerio Público para el ejercicio de
las acciones que correspondan.
Libertad asistida. La libertad asistida consiste en la sujeción del adolescente al control de un delegado conforme a un plan de desarrollo
personal basado en programas y servicios que favorezcan su integración social.
La función del delegado consistirá en la orientación, control y motivación del adolescente e incluirá la obligación de procurar por todos los medios
a su alcance el acceso efectivo a los programas y servicios requeridos.
El control del delegado se ejercerá en base a las medidas de supervigilancia que sean aprobadas por el tribunal, que incluirán, en todo caso, la asistencia
obligatoria del adolescente a encuentros periódicos previamente fijados con él mismo y a programas socioeducativos. Para ello, una vez designado, el delegado
propondrá al tribunal un plan personalizado de cumplimiento de actividades periódicas en programas o servicios de carácter educativo, socio-educativo,
de terapia, de promoción y protección de sus derechos y de participación. En él, deberá incluir la asistencia regular al sistema escolar o de enseñanza
que corresponda.
Podrán incluirse en dicho plan medidas como la prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos públicos, de visitar determinados
lugares o de aproximarse a la víctima, a sus familiares o a otras personas, u otras condiciones similares.
La duración de esta sanción no podrá exceder de tres años.
Libertad asistida especial. En esta modalidad de libertad asistida, deberá asegurarse la asistencia del adolescente a un programa intensivo
de actividades socioeducativas y de reinserción social en el ámbito comunitario que permita la participación en el proceso de educación formal, la capacitación
laboral, la posibilidad de acceder a programas de tratamiento y rehabilitación de drogas en centros previamente acreditados por los organismos competentes
y el fortalecimiento del vínculo con su familia o adulto responsable.
En la resolución que apruebe el plan, el tribunal fijará la frecuencia y duración de los encuentros obligatorios y las tareas de supervisión que ejercerá
el delegado.
La duración de esta sanción no podrá exceder los tres años.
Sanciones privativas de libertad. Las sanciones privativas de libertad consisten en la internación en régimen semicerrado con programa
de reinserción social y en la internación en régimen cerrado con programa de reinserción social.
Estos programas de reinserción social se realizarán, en lo posible, con la colaboración de la familia.
Internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social. La sanción de privación de libertad bajo la modalidad de internación
en régimen semicerrado con programa de reinserción social consistirá en la residencia obligatoria del adolescente en un centro de privación de libertad,
sujeto a un programa de reinserción social a ser desarrollado tanto al interior del recinto como en el medio libre.
Una vez impuesta la pena y determinada su duración, el director del centro que haya sido designado para su cumplimiento, propondrá al tribunal un régimen
o programa personalizado de actividades, que considerará las siguientes prescripciones:
a) Las medidas a adoptar para la asistencia y cumplimiento del adolescente del proceso de educación formal o de reescolarización. El director del centro
deberá velar por el cumplimiento de esta obligación y para dicho efecto mantendrá comunicación permanente con el respectivo establecimiento educacional;
b) El desarrollo periódico de actividades de formación, socioeducativas y de participación, especificando las que serán ejecutadas al interior del
recinto y las que se desarrollarán en el medio libre, y
c) Las actividades a desarrollar en el medio libre contemplarán, a lo menos, ocho horas, no pudiendo llevarse a cabo entre las 22.00 y las 07.00 horas
del día siguiente, a menos que excepcionalmente ello sea necesario para el cumplimiento de los fines señalados en las letras precedentes y en el artículo
20.
El programa será aprobado judicialmente en la audiencia de lectura de la sentencia o en otra posterior, que deberá realizarse dentro de los quince
días siguientes a aquélla.
El director del centro informará periódicamente al tribunal acerca del cumplimiento y evolución de las medidas a que se refiere la letra a).
Internación en régimen cerrado con programa de reinserción social. La internación en régimen cerrado con programa de reinserción social
importará la privación de libertad en un centro especializado para adolescentes, bajo un régimen orientado al cumplimiento de los objetivos previstos en
el artículo 20 de esta ley.
En virtud de ello, dicho régimen considerará necesariamente la plena garantía de la continuidad de sus estudios básicos, medios y especializados, incluyendo
su reinserción escolar, en el caso de haber desertado del sistema escolar formal, y la participación en actividades de carácter socioeducativo, de formación,
de preparación para la vida laboral y de desarrollo personal. Además, deberá asegurar el tratamiento y rehabilitación del consumo de drogas para quienes
lo requieran y accedan a ello.
Límite máximo de las penas privativas de libertad. Las penas de internación en régimen cerrado y semicerrado, ambas con programa de reinserción
social, que se impongan a los adolescentes no podrán exceder de cinco años si el infractor tuviere menos de dieciséis años, o de diez años si tuviere más
de esa edad.
Finalidad de las sanciones y otras consecuencias. Las sanciones y consecuencias que esta ley establece tienen por objeto hacer efectiva
la responsabilidad de los adolescentes por los hechos delictivos que cometan, de tal manera que la sanción forme parte de una intervención socioeducativa
amplia y orientada a la plena integración social.
Pena asignada a los delitos. Para los efectos de la presente ley, se entenderá que la pena asignada al delito cometido por un adolescente
es la inferior en un grado al mínimo de los señalados por la ley para el ilícito correspondiente.
Esto es, si la pena va por ejemplo de presidio menor en su grado medio a presidio mayor en su grado mínimo, la pena mínima es presidio menor en su grado medio, le disminuimos un grado y el adolescente tendría como pena presidio menor en su grado mínimo.
La determinación de la naturaleza de la pena que deba imponerse a los adolescentes
con arreglo a la presente ley, se regirá por las reglas siguientes:
1. Si la extensión de la sanción resulta equivalente a una pena de crimen, el tribunal deberá aplicar la pena de internación en régimen cerrado o internación
en régimen semicerrado, ambas con programa de reinserción social.
2. Si la sanción va de tres años y un día a cinco años, el tribunal podrá imponer las penas de internación en régimen cerrado con programa de reinserción
social, internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social o libertad asistida especial.
3. Si la sanción se extiende entre quinientos cuarenta y un días y tres años, el tribunal podrá imponer las penas de internación en régimen semicerrado
con programa de reinserción social, libertad asistida en cualquiera de sus formas y prestación de servicios en beneficio de la comunidad.
4. Si la sanción se ubica entre sesenta y uno y quinientos cuarenta días, el tribunal podrá imponer las penas de internación en régimen semicerrado
con programa de reinserción social, libertad asistida en cualquiera de sus formas, prestación de servicios en beneficio de la comunidad o reparación del
daño causado.
5. Si la sanción es igual o inferior a sesenta días, el tribunal podrá imponer las penas de prestación de servicios en beneficio de la comunidad, reparación
del daño causado, multa o amonestación.
Tabla Demostrativa
Extensión de la sanción y penas aplicables
Desde 5 años y 1 día:
- Internación en régimen cerrado con programa de reinserción social.
- Internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social.
Desde 3 años y un día a 5 años:
- Internación en régimen cerrado con programa de reinserción social.
- Internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social.
- Libertad asistida especial.
Desde 541 días a 3 años:
- Internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social.
- Internación asistida en cualquiera de sus formas.
- Prestación de servicios en beneficio de la comunidad.
Desde 61 a 540 días:
- Internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social.
- Libertad asistida en cualquiera de sus formas.
- Prestación de servicios en beneficio de la comunidad.
- Reparación del daño causado.
Desde 1 a 60 días:
- Prestación de servicios en beneficio de la comunidad.
- Reparación del daño causado.
- Multa.
- Amonestación.
Medidas cautelares del procedimiento. La internación provisoria en un centro cerrado sólo será procedente tratándose de la imputación
de crímenes, debiendo aplicarse cuando los objetivos señalados en el inciso primero del artículo 155 del Código Procesal Penal no pudieren ser alcanzados
mediante la aplicación de alguna de las demás medidas cautelares personales.
Derechos en la ejecución de sanciones. Durante la ejecución de las sanciones que regula esta ley, el adolescente tendrá derecho a:
a) Ser tratado de una manera que fortalezca su respeto por los derechos y libertades de las demás personas, resguardando su desarrollo, dignidad e
integración social;
b) Ser informado de sus derechos y deberes con relación a las personas e instituciones que lo tuvieren bajo su responsabilidad;
c) Conocer las normas que regulan el régimen interno de las instituciones y los programas a que se encuentre sometido, especialmente en lo relativo
a las causales que puedan dar origen a sanciones disciplinarias en su contra o a que se declare el incumplimiento de la sanción;
d) Presentar peticiones ante cualquier autoridad competente de acuerdo a la naturaleza de la petición, obtener una respuesta pronta, solicitar la revisión
de su sanción en conformidad a la ley y denunciar la amenaza o violación de alguno de sus derechos ante el juez, y
e) Contar con asesoría permanente de un abogado.
Tratándose de adolescentes sometidos a una medida privativa de libertad, éstos tendrán derecho a:
i) Recibir visitas periódicas, en forma directa y personal, al menos una vez a la semana;
ii) La integridad e intimidad personal;
iii) Acceder a servicios educativos, y
iv) La privacidad y regularidad de las comunicaciones, en especial con sus abogados.
Para dar cumplimiento a las sanciones privativas de libertad y a la medida de internación provisoria contenidas en esta ley existirán tres tipos de
centros:
a) Los Centros para la Internación en Régimen Semicerrado.
b) Los Centros Cerrados de Privación de Libertad.
c) Los Centros de Internación Provisoria.
Para garantizar la seguridad y la permanencia de los infractores en los centros a que se refieren las letras b) y c) precedentes, se establecerá en
ellos una guardia armada de carácter externo, a cargo de Gendarmería de Chile. Esta permanecerá fuera del recinto, pero estará autorizada para ingresar
en caso de motín o en otras situaciones de grave riesgo para los adolescentes y revisar sus dependencias con el solo objeto de evitarlas.
Pienso que como en todo ámbito, las responsabilidades se van adquiriendo a medida que la persona va creciendo, así como en el ámbito civil va desde la incapacidad absoluta, pasando por la incapacidad relativa y hasta llegar a la plena capacidad, pienso que en el ámbito penal debiese ocurrir algo similar, además las edades prácticamente coinciden, por otro lado, así como se adquieren responsabilidades, también se adquieren derechos los que anuncié un poco más atrás, ya que las llamadas casas correccionales a las que iban antes estos menores, en el fondo eran y son cárceles de menores, en que el menor por el hecho de ser tal no podía ejercer por sí sus derechos y era un mero objeto del proceso, ahora si bien tiene responsabilidad penal, pero a su vez tiene derechos y va a ser tratado como sujeto de derecho y no como un objeto del procedimiento.
El problema es si esto se va a cumplir o no, aquellos recintos todavía no tienen la infraestructura adecuada, el jueves vi el reportaje en la televisión y los centros de menores dejan arto que desear, en cuanto a los programas de rehabilitación ojalá se pueda cumplir y que no pase como en las cárceles de adultos que son una verdadera escuela del delito, ojalá que estos centros sean rehabilitadotes y no escuela del delito.
miércoles, 30 de mayo de 2007
una cantidad de dinero puede ser.
una x suma de dinero puede ser:
si se paga por algo es el presio, si se recibe gratuitamente es una donación, si se paga por consepto de daño es una indemnización, si se paga por haber cometido una infracción o como una pena, es una multa, si se paga para asegurar la obligación de un tercero o para optener la libertad provisional, es una fianza, si se optiene producto de un servicio prestado o un trabajo, es una remuneración, si es para locomoción y comida es un biático, si es resultado de un balance, es un saldo, si se aporta para formar una sociedad, es un aporte,si es para producir otros bienes, es un capital, si es ganancia en una empresa es una utilidad, si se paga por un préstamo, es un interés, si es producto de los frutos de una cosa es una renta, si se percibe gratuitamente y en forma periódica, es una pensión, si se paga debido a una obligación que tiene como causa el vínculo familiar, es alimento (el dinero no se come, jeje), si se optiene a través de un robo o de una guerra, es un botín, si se paga al fisco sin contraprestación es un impuesto, si éste mismo proviene de productos del extranjero, se llama arancel, lo que paga para asegurar algo es una prima, lo que paga el seguro, pólisa, pago proveniente del extranjero, una remesa, lo que se recauda en un espectáculo un borderó, lo que se paga por un transporte, un flete, lo que se paga por un mandato o una jestión de negocios, una comición.
como pueden ver, todos estos nombres y quizás otros más puede recibir una suma de dinero.
si se paga por algo es el presio, si se recibe gratuitamente es una donación, si se paga por consepto de daño es una indemnización, si se paga por haber cometido una infracción o como una pena, es una multa, si se paga para asegurar la obligación de un tercero o para optener la libertad provisional, es una fianza, si se optiene producto de un servicio prestado o un trabajo, es una remuneración, si es para locomoción y comida es un biático, si es resultado de un balance, es un saldo, si se aporta para formar una sociedad, es un aporte,si es para producir otros bienes, es un capital, si es ganancia en una empresa es una utilidad, si se paga por un préstamo, es un interés, si es producto de los frutos de una cosa es una renta, si se percibe gratuitamente y en forma periódica, es una pensión, si se paga debido a una obligación que tiene como causa el vínculo familiar, es alimento (el dinero no se come, jeje), si se optiene a través de un robo o de una guerra, es un botín, si se paga al fisco sin contraprestación es un impuesto, si éste mismo proviene de productos del extranjero, se llama arancel, lo que paga para asegurar algo es una prima, lo que paga el seguro, pólisa, pago proveniente del extranjero, una remesa, lo que se recauda en un espectáculo un borderó, lo que se paga por un transporte, un flete, lo que se paga por un mandato o una jestión de negocios, una comición.
como pueden ver, todos estos nombres y quizás otros más puede recibir una suma de dinero.
domingo, 13 de mayo de 2007
feliz día de la madre!
aunque originalmente el día de la madre es el 10 de mayo, por asuntos comerciales y para que la gente pueda vicitar a sus madres, es que se corre al domingo más cercano a esa fecha, para todas las madres, feliz día!! y a todos ojalá que siempre se recuerden de su madre, no sólo para este día, los que no viven con ella, recuerden vicitarla, madre hay una sola, amores podrán haber muchos, ya sea en forma paralela o sucesiva, pero madre no, y los que ya no tengan a sus madres me imagino que en esta fecha la recordarán.
lunes, 7 de mayo de 2007
poema de otoño
POEMA DE OTOÑO
Ahora que estamos en otoño les dejo esta poesía.
Otoño de pies dorados
¿qué traje te has puesto hoy?
Mi pantalón de hojas rojas
Y mi galera marrón.
Otoño de andar travieso
¿qué saco te has puesto hoy?
Mi saco de hojitas secas
Que al correr hacen clic cloc.
¡qué lindo que estás, otoño!
De amarillo y de marrón,
Si hasta pareces un niño
Despeinado y juguetón
Graciela Genta
(Uruguay)
Ahora que estamos en otoño les dejo esta poesía.
Otoño de pies dorados
¿qué traje te has puesto hoy?
Mi pantalón de hojas rojas
Y mi galera marrón.
Otoño de andar travieso
¿qué saco te has puesto hoy?
Mi saco de hojitas secas
Que al correr hacen clic cloc.
¡qué lindo que estás, otoño!
De amarillo y de marrón,
Si hasta pareces un niño
Despeinado y juguetón
Graciela Genta
(Uruguay)
domingo, 29 de abril de 2007
reuniones con gente importante
ayer asistí a la seremonia de la firma del proyecto de ley que modifica la ley de propiedad intelectual, en la Moneda,este proyecto tiene por finalidad adecuar la ley de propiedad intelectual a los momentos actuales, por una parte van a haber más sanciones a la piratería, pero por otra, para ciertas cituaciones no se va a requerir la autorización del autor, el proyecto tiene por finalidad compativilizar los diversos intereses, por una parte protejer el derecho de autor y por otra hacer que la cultura sea más accesible, junto a la precidenta, el proyecto lo firmaron varios ministros, entre ellos la ministra de cultura paulina urrutia, la ministra de educación yasna provoste, el ministro de transportes rené cortazar, también habían diputados y senadores, lo bueno es que después de la seremonia le di la mano a la precidenta y conversó un poco con las personas que estábamos a la salida del salón, mi celular no tiene para sacar fotos, de lo contrario les huviese puesto una foto con la precidenta. Yo igual compro cosas piratas, sobre todos cds, obviamente que no le iba a decir eso a la presidenta jeje!!, en todo caso no es primera vez que he estado en la moneda, también estuve para la inauguración del fono boto cuando era precidente Ricardo Lagos, ahí también le di la mano al ex presidente, también estuve en otra seremonia pero esa vez fue en uno de los patios, en esa vez también era precidente ricardo lagos, pero en esa oportunidad estaba más lejos a si es que no pude saludarlo.
Después fui a mide plan a una reunión sobre la accesibilidad del tran santiago para las personas con discapacidad, ahí estuvo la ministra de mideplan, el precidente de metro, otras organizaciones, el diputado alcorsi, de hecho estuve sentado al lado de él.
Como pueden ver, ayer fue un día de reuniones importantes y para rematarla a la noche me fui a carretiar por ahí por ahí.
Después fui a mide plan a una reunión sobre la accesibilidad del tran santiago para las personas con discapacidad, ahí estuvo la ministra de mideplan, el precidente de metro, otras organizaciones, el diputado alcorsi, de hecho estuve sentado al lado de él.
Como pueden ver, ayer fue un día de reuniones importantes y para rematarla a la noche me fui a carretiar por ahí por ahí.
viernes, 20 de abril de 2007
canciones que llevan el mes de abril
se han dado cuenta que muchas canciones llevan el mes de abril?, pareciera ser que abril es un mes de inspiración, recuerdo que el año pasado en este mismo mes, alguien por ahí preguntó en el ya extinto blog de annya por qué muchas canciones llevan el mes de abril, pienso que esto se debe a que muchas canciones son españolas o de otros países donde abril es un mes encantador, es equivalente a nuestro octubre, como dice ana velén "que no acabe esta noche ni esta luna de abvril para entrar en el cielo no es preciso morir", también silvio rodríguez tiene unacanción que se titula "como esperando abril", pero también hay tangos como pregonera que nombra ese mes, pienso que para esos países es válido que a ese mes se le dedique o se nombre en las canciones, aquí en todo caso, abril no es tan maravilloso ni tan romántico como lo suelen señalar, aunque es cierto que este abril aquí en santiago ha sido bien agradable incluso caluroso, pero no tiene ese romantisismo, ese perfume a flores como lo es nuestro octubre, si yo fuese poeta, le dedicaría esas mismas canciones a octubre, que es donde aquí nacen las flores, cantan los pajaritos y en las mañanas y en las tardes hay en todos los jardines un riquísimo olor a flores, también a abril se le asocia con los años, cuando una persona tiene x años o cumple x años, se dice que esta persona tiene o cumple x abrilesaunque no hayan nacido en ese mes, queriendo decir tal persona tiene o cumple x primaveras, así también lo reflejan algunas canciones como en un tango que canta julio sosa que habla algo de mis 20 abriles, otro tango que dice 25 abriles que no volverán, 25 abriles volver a tenerlos y cuando me acuerdo me pongo a llorar, el tema la yegua blanca de cimon díaz dice "la vida tiene arrestos juveniles aunque se tenga un bendabal de abriles", también recuerdo que en atinas una página de interned una niña tenía un nick "la muchacha de abril", bueno, para los autores chilenos cambiemos abril por octubre, que les parece?, también hay dichos como abril aguas mil. M
jueves, 12 de abril de 2007
calambur
En el post anterior escribí retruécanos, pues ahora escribiré calambures.
¿qué es un calambur? Pues bien, un calambur es un equívoco. Es un juego de palabras que consiste en modificar el contenido de una palabra o frase agrupando de distinto modo sus sílabas. Se dice que esta palabra proviene del pueblo de Calambur cuyo párroco, hacia el año 1300, fue famoso por el uso de este juego de palabras.
El calambur más famoso de la historia de la lengua castellana se atribuye al famoso escritor Quevedo, que llamó “coja” a la reina sin que ésta se ofendiera. Lo consiguió presentándole ante la Reina con una flor en cada mano y el siguiente calambur:
Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja.
En realidad lo que quería decir era: Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad es coja.
Aquí van otros:
Entreno en coche deportivo o, en tren o en coche deportivo.
Yo lo coloco y ella lo quita o, yo loco loco y ella loquita.
Ser vil, letal, impía o, servilleta limpia.
Útil es dejar dinero o, útiles de jardinero.
Y éste de Garcilazo de la Vega:
El dulce lamentar de los pastores o, el dulce lamen tarde los pastores
domingo, 25 de marzo de 2007
retruécanos
aquí les escribo algunos retruécanos.
no es lo mismo decir: 2 bicicletas viejas que 2 viejas en bicicleta.
no es lo mismo decir: la tormenta se abecina que la becina se atormenta.
no es lo mismo decir: los dolores de piernas que las piernas de Dolores.
no es lo mismo decir: irse la mona a dormir que irse a dormir la mona.
se come para vivir y no se vive para comer (y trabajar es lo mismo, lo cambias por comer)
la felicidad no conciste en hacer lo que se quiere, sino en querer lo que se hace.
aquí como corolario les dejo el último retruécano y ojalá lo tomen en cuenta, yo siempre lo aplico, sobre todo cuando ando en la calle.
más vale perder un minuto en la vida que la vida en un minuto.
no es lo mismo decir: 2 bicicletas viejas que 2 viejas en bicicleta.
no es lo mismo decir: la tormenta se abecina que la becina se atormenta.
no es lo mismo decir: los dolores de piernas que las piernas de Dolores.
no es lo mismo decir: irse la mona a dormir que irse a dormir la mona.
se come para vivir y no se vive para comer (y trabajar es lo mismo, lo cambias por comer)
la felicidad no conciste en hacer lo que se quiere, sino en querer lo que se hace.
aquí como corolario les dejo el último retruécano y ojalá lo tomen en cuenta, yo siempre lo aplico, sobre todo cuando ando en la calle.
más vale perder un minuto en la vida que la vida en un minuto.
martes, 20 de marzo de 2007
cuando entré a la universidad
un día lunes 18 de marzo yo entré a la universidad, los mechones entramos ese día, el resto de los cursos entraron el miércoles 20, ese día lunes entraba a las 8 y media de la mañana, naturalmente llegué más temprano, pues tenía que ver si había quedado con los profesores elegidos y en qué sala me tocaba, en todo caso, en la primera clase digieron que entráramos con los profesores que nos habíamos inscritos, por una parte estaba emosionado por haber entrado a la u, y por otra parte un poco asustado, ya que como me decían, la universidad es distinta al colegio, durante la primera semana pocos profesores fueron a hacer clases, yo estuve observando como eran algunos profesores para hacer si fuese necesario hacer algunos cambios, de hecho lo hice, uvicarme después no me costó, ya que la facultad no es tan grande, además me oriento fácilmente y las salas al cabo de un poco ya me las aprendí de memoria, también tengo que decir que el jueves antes de entrar a clases, o sea el 14 de marzo, se realizó el siclo de orientación, o sea en que nos muestran la facultad, también habló un profesor sobre la carrera y gente de los diversos servicios como la biblioteca, nos dieron la bienvenida, para terminar cantó el coro de la facultad.
el mechoneo, al parecer fue aunque no recuerdo exactamente la segunda semana, fue el lunes 25 de marzo seguramente, en todo caso no me mechonearon a si es que no tuve problemas jeje.
La semana mechona, el día martes (ahora si no recuerdo fecha), se realizó un café con ser en mi propia facultad, lo pasé bien, recuerdo que estuvo felo, el miércoles fue el famoso paseo a cartagua, que como es sabido de vuelta la mayoría vuelve como tagua, yo no tomé tanto a si es que volví en buenas condiciones, en toda la semana, tanto el martes el miércoles y el sábados, las facultades cantan sus gritos alusivos, la toma del puente, parece que fue el jueves, la ganó mi facultad, en todo caso la toma del puente se realizó hasta el año 2000 pues ahí ganó ingenería y quedó la cagá a si es que no autorizaron más la famosa guerra del puente, el sábado fue la fiesta mechona que en ese año se realizó en el manuel plaza, pa mí vino de perilla ya que vivo relativamente cerca de ahí, una vez cerrado el manuel plaza, después la fiesta se empezó a hacer en la estación mapocho, la reina ganadora fue la de la facultad de economía, bueno que la carrera ribal es ingenería, el día del paseo a cartagua, justo me encontré con un ex compañero de liceo y justo entró a estudiar ingienería, me vió y le dijo a sus compañero, era compañero mío no le hagan nada, bueno, de él después no supe nada, en el liceo era mateo pero me contó ese día que en la u, tenía puros unos, yo a cartagua fui el primer y el segundo año, después por las clases no volví a ir.
el mechoneo, al parecer fue aunque no recuerdo exactamente la segunda semana, fue el lunes 25 de marzo seguramente, en todo caso no me mechonearon a si es que no tuve problemas jeje.
La semana mechona, el día martes (ahora si no recuerdo fecha), se realizó un café con ser en mi propia facultad, lo pasé bien, recuerdo que estuvo felo, el miércoles fue el famoso paseo a cartagua, que como es sabido de vuelta la mayoría vuelve como tagua, yo no tomé tanto a si es que volví en buenas condiciones, en toda la semana, tanto el martes el miércoles y el sábados, las facultades cantan sus gritos alusivos, la toma del puente, parece que fue el jueves, la ganó mi facultad, en todo caso la toma del puente se realizó hasta el año 2000 pues ahí ganó ingenería y quedó la cagá a si es que no autorizaron más la famosa guerra del puente, el sábado fue la fiesta mechona que en ese año se realizó en el manuel plaza, pa mí vino de perilla ya que vivo relativamente cerca de ahí, una vez cerrado el manuel plaza, después la fiesta se empezó a hacer en la estación mapocho, la reina ganadora fue la de la facultad de economía, bueno que la carrera ribal es ingenería, el día del paseo a cartagua, justo me encontré con un ex compañero de liceo y justo entró a estudiar ingienería, me vió y le dijo a sus compañero, era compañero mío no le hagan nada, bueno, de él después no supe nada, en el liceo era mateo pero me contó ese día que en la u, tenía puros unos, yo a cartagua fui el primer y el segundo año, después por las clases no volví a ir.
martes, 13 de marzo de 2007
concierto de Plácido Domingo
Ayer fui al concierto de Plácido domingo realizado en la plaza de armas de santiago, como inicio de la conmemoración de los 150 años del teatro municipal, llegué como a las 5 de la tarde, si bien el concierto fue a las 8 de la tarde, pero como había que llegar antes, yo llegué como a eso de las 5, ya estaba lleno, de hecho huvo gente que llegó como a las 2 de la tarde, yo no tenía invitación, pero igual conseguí una e incluso logré tomar asiento, ahí, plácido Domingo junto con Verónica Villaroel can áreas de ópera, zarzuela y canciones, la verdad es que estuvo súper bonito, dentro de las canciones cantó bésame mucho, muñequita hermosa, incluso a algunas abuelitas se pusieron a llorar debido a la emoción de haber escuchado esas canciones que por su puesto les trae recuerdo, además todos le pedíamos que tocara granada, y cantó esa canción, parece que fue la penúltima, la plaza de armas estuvo súper llena, además tenían cerrado con rejas y también cerraron la estación del metro, a si es que cuando terminaron de cantar yo me tuve que ir corriendo a la alameda para poder alcanzar el metro bueno, todo estuvo muy bueno, ojalá se siga con estos actos culturales gratuitos y en las plazas cosa que sea accesible a toda la gente.
miércoles, 7 de marzo de 2007
llegó marzo y se acaba el verano
Llegó marzo y se acaba el verano, si bien es cierto que todavía hace calor, pero las vacaciones ya se acabaron, ya empiezan las clases, muchos vuelven a sus trabajos, ya los días son más cortos y ya está resfrescando un poco en las mañanas y en las noches, todo vuelve a la normalidad después de un casi relajado febrero y digo casi porque con el asunto del tran santiago no estuvo tan relajado como otros años, donde santiago es casi muerto, después de la "calma" vuelve todo el ajetreo, igual me entristece esta época, alguien en un blog dijo que le gustaría irse a la ciudad de la terna primavera pero yo voy más allá, aunque no está nada de malo, yo me iría a un país tropical aunque desgraciadamente por la carrera que estudio es más difícil trabajar allá, de hecho este fin de semana cambian la hora, o sea que se va a oscurecer más temprano, en todo caso como extentor de fin de temporada quedan las fiestas de la vendimia que a lo menos por los alrededores se celebran en lampa, el monte, isla de maipo, coltauco y curacabí, en esta última ciudad también se celebra la fiesta de la chicha, pero bueno, buen comienzo del año lectivo a todos, además en marzo viene el pago de la patente para los que tienen veículos.
miércoles, 28 de febrero de 2007
mis vacaciones
los primeros días de enero fui por 4 días con mi familia al lago vichuquén, estuvimos en un campin, ahí había sala de juegos, canchas, yo anduve en bote y en cayac, también canté en una especie de peña que se hizo antes de unas olimpíadas que se realizan en el lago, no participamos en dichas olimpíadas debido a que nos vinimos antes que terminaran, habían 2 alianzas, una azul y otra amarilla, en el lago hay sólo 2 campins, lo demás es todo privado, habían unas tremendas casas, en los estacionamientos guardan los yates, en la sala de juegos jugamos tacataca y traté de aprender a jugar pool, lo pasé bien.
En febrero fui con otras personas al tabo, ahí estuvimos en la playa, íbamos en la tarde y después en la noche, en la noche cantamos, tocamos guitarra, una noche se nos agregó más gente, unos mochileros y otras personas, también fuimos a los juegos, me subí al tagadá y al barco pirata, lo pasamos súper bien, nos reímos bastante, también fue con nosotros una mina aitiana, no hablaba casi nada de español, hacíamos que repitiera cosas, las repetía y era divertido, claro que ella cachaba que eran tonteras igual se reía también con nosotros, en la playa en la noche tocamos guitarra, cantamos y llevamos copete, esa noche, los que se integraron a nosotros también llevaron sus copetes y también los que sabían tocaron guitarra y cantaron con nosotros, fue genial!!.
El domingo que resién pasó fuimos por el día con mi familia a las termas baños colina, que queda más arriba del cajón del maipo, las termas fueron relajadas, claro que el agua es blanca por el yeso y cuando sales del agua da arta sed, en fin, buenas vacaciones, lo pasé bien.
En febrero fui con otras personas al tabo, ahí estuvimos en la playa, íbamos en la tarde y después en la noche, en la noche cantamos, tocamos guitarra, una noche se nos agregó más gente, unos mochileros y otras personas, también fuimos a los juegos, me subí al tagadá y al barco pirata, lo pasamos súper bien, nos reímos bastante, también fue con nosotros una mina aitiana, no hablaba casi nada de español, hacíamos que repitiera cosas, las repetía y era divertido, claro que ella cachaba que eran tonteras igual se reía también con nosotros, en la playa en la noche tocamos guitarra, cantamos y llevamos copete, esa noche, los que se integraron a nosotros también llevaron sus copetes y también los que sabían tocaron guitarra y cantaron con nosotros, fue genial!!.
El domingo que resién pasó fuimos por el día con mi familia a las termas baños colina, que queda más arriba del cajón del maipo, las termas fueron relajadas, claro que el agua es blanca por el yeso y cuando sales del agua da arta sed, en fin, buenas vacaciones, lo pasé bien.
sábado, 24 de febrero de 2007
propones algo y el destino dice otra cosa
bueno, se suponía que hoy iba al cierre del dcurso de natación que se iba a realizar en la piscina de quinta normal, pero ocurrió que el martes, el último día que fui al curso de natación, me dio mucho frío al salir del agua, ya está anocheciendo más temprano, por ende está haciendo más frío, de ahí que el miercoles amanecí con fiebre y estuve así hasta el jueves, el viernes estuve enfermo de la guata, todo producto del enfriamiento que me dio el martes, a si es que no pude asistir al cierre del curso de natación, incluso había conseguido cambiar para el sábado siguiente la asamblea que se va a efectuar en la institución la cual pertenezco, pero en fin, el tiempo está medio raro, aunque hoy hizo calor, y todo esto sin conciderar que el viernes, ese día que llovió, yo salí con ropa veraniega, incluso con chalas, ahí también me cagué de frío, me mojé, antes de llegar a destino tuve que guarnecerme del frío y del agua por ahí en alguna galería del centro, pensé que ahí me podía dar un enfriamiento, pero no!, fue después de la natación del martes, uno programa algo y el destino o las circunstancias dicen otra cosa.
domingo, 18 de febrero de 2007
a una semana del tran santiago
Hace una semana se inició el tran santiago en su última etapa, pero como todas las cosas o la mayoría de las que se hacen en chile no ha comenzado bien, pocos recorridos, poca frecuencia de la locomosión, debido a que las operadoras de las targetas bip no estaban habilitadas, hasta el viernes la locomosión era gratuíta, por otra parte se va a multar a 3 empresas 2 de un mismo gerente por no cumplir con lo estipulado, huvo recorridos que estuvieron en paro y al parecer se viene un paro para estos días, ojalá que el tran santiago resulte, que haya más frecuencia de la locomosión, ojalá haya locomosión toda la noche pa carretiar jeje, lo malo es que hay que hacer muchos trasbordos, lo bueno de la tarjeta bip es que el conductor sólo se va a dedicar a manejar y no va a tener el peligro que lo puedan asaltar, lo malo es que ya no voy a pasar piola jeje, como era generalmente en las micros amarillas, en fin, como todo cambio cuesta acostumbrarse, lo importante es el cambio de mentalidad de las personas, además con esto de la tarjeta los conductores no van a poder hacer los chanchuyos como las palomitas y los yoyós pero uno tampoco se va a poder ir por nonedas como ocurría sobre todo en la noche.
como todo cambio, cuesta acostumbrarse, algo similar debe haber ocurrido cuando se pasó de mulas y caballos a tranvías y de tranvías a los buses. Por otra parte no van a poder subirse vendedores, creo que los cantantes de las micros van a tener una tarjeta o pase especial, esto lo van a lograr ya que existe un sindicato de los cantantes de las micros.
Ahora como los recorridos son más cortos no voy a poder ir escuchando mi mp3 en la micro, yo tengo poca locomosión pero tengo el metro.
ojalá haya más variedad de líneas y de frecuencia, ya que hay sectores que tienen muchas micros y otros que no, además hay líneas de acercamiento que no son muy útiles, por donde vivo pasa una de esas.
como todo cambio, cuesta acostumbrarse, algo similar debe haber ocurrido cuando se pasó de mulas y caballos a tranvías y de tranvías a los buses. Por otra parte no van a poder subirse vendedores, creo que los cantantes de las micros van a tener una tarjeta o pase especial, esto lo van a lograr ya que existe un sindicato de los cantantes de las micros.
Ahora como los recorridos son más cortos no voy a poder ir escuchando mi mp3 en la micro, yo tengo poca locomosión pero tengo el metro.
ojalá haya más variedad de líneas y de frecuencia, ya que hay sectores que tienen muchas micros y otros que no, además hay líneas de acercamiento que no son muy útiles, por donde vivo pasa una de esas.
martes, 6 de febrero de 2007
sobre violeta parra a 40 años de su muerte.
Hoy se cumplen 40 años de la muerte de Violeta Parra.
Ella fue una de las máximas exponentesdel folklore nacional.
Violeta Parra nació,el 4 de octubre de 1917 en San Carlos, cerca de chillán. De origen muy humilde, era hija del profesor de música Nicanor Parra y de Clarisa Sandoval, una campesina que cantaba y tocaba muy bien la guitarra. La infancia de Violeta estuvo marcada por el campo y por precarias condiciones de vida.
A los 9 años se inició en la guitarra y en el canto, ya que su papá le enseñó a cantar a todos sus hijos. Violeta se aferró a la música y a los 12 años compuso sus primeras canciones.
Vivió en Santiago desde los 15 años y estudió 2 años para profesora en la Escuela Normal. Pero ya en esa época prefería dedicarse a componer boleros, corridos y tonadas, y a trabajar en circos, bares, quintas de recreo y pequeñas salas de barrio.
A partir de 1952, Violeta, impulsada por su hermano Nicanor, empezó a recorrer zonas rurales grabando y recopilando música folklórica. Este trabajo de investigación le permitió descubrir la poesía y el canto popular de los más variados rincones de Chile.
Logró reunir unas 3000 canciones y fue gestando el libro que más tarde se conocería como Cantos Folklóricos Chilenos. Gracias a su trabajo surgió un movimiento de revalorización de nuestro arte nacional, que llegaría a adquirir enorme importancia para la llamada Nueva Canción Chilena.
En 1953 grabó “Que Pena Siente el Alma” y “Casamiento de Negros”, 2 de sus canciones más conocidas.
Los temas populares y los problemas sociales fueron una constante en las canciones de Violeta, así por ejemplo en Arauco Tiene una Pena, se refería al problema indígena ahún vigente hasta el día de hoy, Arriba Quemando el Sol, se refirió al problema de los mineros, Según el Favor del Viento, a la situación de los chilotes y se refiere a problemas sociales como en las canciones Yo canto a la Indiferencia, Por qué los Pobres no tienen, La carta, qué Diría el Santo Padre y otras. Aunque su participación política no consistió en una militancia partidista destacada, es conocida como “la voz de los marginados”. Pero la música no era lo único, además fue pintora, escultora, bordadora y ceramista, ya que según sus estados de ánimo, pasó de una técnica o género a otro.
En 1954 Violeta Parra fue invitada a Polonia recorrió la Unión Soviética, Europa y permaneció 2 años en Francia. En el país galo grabó sus primeros discos con cantos folklóricos y originales y mantuvo contacto con artistas e intelectuales europeos (yo personalmente le conozco 2 temas en francés, uno se llama “Una Chilena en París” y la otra “Escúchame Pequeño”).
Posteriormente decidió regresar a Chile para continuar con su labor creadora. En 1958 incursiona en la cerámica y comenzó a bordar arpilleras. Realizó una gira por el norte del país, donde participó en recitales, cursos de folklore, pintó y escribió. De regreso en Santiago, Violeta expuso sus óleos en la feria de Artes Plásticas al aire libre.
De trayecto incansable, en 1961 Violeta Parra de gira con sus hijos al Festival de las Juventudes de Finlandia. Viajaron por Urss, Alemania, Italia y Francia y se radicaron en París unos 3 años. Ahí actuaron en locales del barrio latino y en programas de radio y televisión. Participaron en recitales organizados por la UNESCO, por el Teatro de las Naciones Unidas y en una serie de conciertos en Ginebra. Sus obras plásticas empezaron a Hacerse conocidas en diversos círculos europeos hasta que en 1964 expuso sus arpilleras y óleos en el “Pavillon de Marsan”, lo que le significó ser la primera artista latinoamericana en realizar una muestra individual. En 1955 viajó a suiza a grabar un documental que la muestra en toda su magnitud.
De vuelta en Chile canta con sus hijos en la famosa Peña de los Parras ubicada en la calle Carmen 340. Inaugura el Centro de Artes en una carpa, y graba discos de música instrumental. Realizó un viaje a Bolivia, ofreció conciertos en distintas regiones del sur de Chile y siguió grabando acompañada de sus hijos. Sus últimos meses de vida los pasó en Santiago trabajando en la carpa y escribiendo sus últimas canciones. Ahí, Violeta vivía, cantaba y recibía a sus amigos, hasta que se suicidó el día 5 de febrero de 1967.
Las infinitas creaciones de Violeta Parra están arraigadas en la tradición popular chilena y son fuente de inspiración de artistas nacionales. De hecho “Volver a los 17” “Gracias a La Vida”, y “El Albertío”, son parte de nuestro patrimonio. Conscientes de esto sus herederos han intentado rescatar y preservar el legado de esta artista universal a través de la “Fundación Violeta Parra”.
Hoy a 40 años de su fallecimiento sus canciones y la problemática social que contienen muchas de ellas, aún siguen vigentes.
Unas de las cosas paradójicas y que siempre me he preguntado es que si ella escribió gracias a la vida, por qué se suicidó??, al parecer la depresión es así, oscilante en algún momento se está bien y en otro mal
Aquí les dejo una canción divertida de ella.
El chuico y la damajuana
El chuico y la damajuana
Después de mucho percance
Para acabar con los chismes
Deciden matrimoniarse.
Subieron a una carreta
Tirada por bueyes verdes
Uno se llamaba chicha
Y el compañero aguardiente.
Como esto pasó en invierno
Y había llovido tanto
Tuvieron que atravesare
Un rido de vino blanco.
En la puerta de la iglesia
Se toparon con el cura
Que rezaba los misterios
Con un rosario de uva.
Como no invitaron más
A gente de la familia
El padrino fue un barrile
Y la mairina una pipa.
Cuando salieron del pueblo
Salieron a recebirlo
Un fudre de vino blanco
Y un odre de vino tinto.
Todo estaba preparao
Para empezar la fiesta
Un vaso salió a bailare
Balses con una botella.
La fiesta fue tan movía
Y tuvo tal duración
Que según cuenta un embudo
Duró hasta que se acabó.
Ella fue una de las máximas exponentesdel folklore nacional.
Violeta Parra nació,el 4 de octubre de 1917 en San Carlos, cerca de chillán. De origen muy humilde, era hija del profesor de música Nicanor Parra y de Clarisa Sandoval, una campesina que cantaba y tocaba muy bien la guitarra. La infancia de Violeta estuvo marcada por el campo y por precarias condiciones de vida.
A los 9 años se inició en la guitarra y en el canto, ya que su papá le enseñó a cantar a todos sus hijos. Violeta se aferró a la música y a los 12 años compuso sus primeras canciones.
Vivió en Santiago desde los 15 años y estudió 2 años para profesora en la Escuela Normal. Pero ya en esa época prefería dedicarse a componer boleros, corridos y tonadas, y a trabajar en circos, bares, quintas de recreo y pequeñas salas de barrio.
A partir de 1952, Violeta, impulsada por su hermano Nicanor, empezó a recorrer zonas rurales grabando y recopilando música folklórica. Este trabajo de investigación le permitió descubrir la poesía y el canto popular de los más variados rincones de Chile.
Logró reunir unas 3000 canciones y fue gestando el libro que más tarde se conocería como Cantos Folklóricos Chilenos. Gracias a su trabajo surgió un movimiento de revalorización de nuestro arte nacional, que llegaría a adquirir enorme importancia para la llamada Nueva Canción Chilena.
En 1953 grabó “Que Pena Siente el Alma” y “Casamiento de Negros”, 2 de sus canciones más conocidas.
Los temas populares y los problemas sociales fueron una constante en las canciones de Violeta, así por ejemplo en Arauco Tiene una Pena, se refería al problema indígena ahún vigente hasta el día de hoy, Arriba Quemando el Sol, se refirió al problema de los mineros, Según el Favor del Viento, a la situación de los chilotes y se refiere a problemas sociales como en las canciones Yo canto a la Indiferencia, Por qué los Pobres no tienen, La carta, qué Diría el Santo Padre y otras. Aunque su participación política no consistió en una militancia partidista destacada, es conocida como “la voz de los marginados”. Pero la música no era lo único, además fue pintora, escultora, bordadora y ceramista, ya que según sus estados de ánimo, pasó de una técnica o género a otro.
En 1954 Violeta Parra fue invitada a Polonia recorrió la Unión Soviética, Europa y permaneció 2 años en Francia. En el país galo grabó sus primeros discos con cantos folklóricos y originales y mantuvo contacto con artistas e intelectuales europeos (yo personalmente le conozco 2 temas en francés, uno se llama “Una Chilena en París” y la otra “Escúchame Pequeño”).
Posteriormente decidió regresar a Chile para continuar con su labor creadora. En 1958 incursiona en la cerámica y comenzó a bordar arpilleras. Realizó una gira por el norte del país, donde participó en recitales, cursos de folklore, pintó y escribió. De regreso en Santiago, Violeta expuso sus óleos en la feria de Artes Plásticas al aire libre.
De trayecto incansable, en 1961 Violeta Parra de gira con sus hijos al Festival de las Juventudes de Finlandia. Viajaron por Urss, Alemania, Italia y Francia y se radicaron en París unos 3 años. Ahí actuaron en locales del barrio latino y en programas de radio y televisión. Participaron en recitales organizados por la UNESCO, por el Teatro de las Naciones Unidas y en una serie de conciertos en Ginebra. Sus obras plásticas empezaron a Hacerse conocidas en diversos círculos europeos hasta que en 1964 expuso sus arpilleras y óleos en el “Pavillon de Marsan”, lo que le significó ser la primera artista latinoamericana en realizar una muestra individual. En 1955 viajó a suiza a grabar un documental que la muestra en toda su magnitud.
De vuelta en Chile canta con sus hijos en la famosa Peña de los Parras ubicada en la calle Carmen 340. Inaugura el Centro de Artes en una carpa, y graba discos de música instrumental. Realizó un viaje a Bolivia, ofreció conciertos en distintas regiones del sur de Chile y siguió grabando acompañada de sus hijos. Sus últimos meses de vida los pasó en Santiago trabajando en la carpa y escribiendo sus últimas canciones. Ahí, Violeta vivía, cantaba y recibía a sus amigos, hasta que se suicidó el día 5 de febrero de 1967.
Las infinitas creaciones de Violeta Parra están arraigadas en la tradición popular chilena y son fuente de inspiración de artistas nacionales. De hecho “Volver a los 17” “Gracias a La Vida”, y “El Albertío”, son parte de nuestro patrimonio. Conscientes de esto sus herederos han intentado rescatar y preservar el legado de esta artista universal a través de la “Fundación Violeta Parra”.
Hoy a 40 años de su fallecimiento sus canciones y la problemática social que contienen muchas de ellas, aún siguen vigentes.
Unas de las cosas paradójicas y que siempre me he preguntado es que si ella escribió gracias a la vida, por qué se suicidó??, al parecer la depresión es así, oscilante en algún momento se está bien y en otro mal
Aquí les dejo una canción divertida de ella.
El chuico y la damajuana
El chuico y la damajuana
Después de mucho percance
Para acabar con los chismes
Deciden matrimoniarse.
Subieron a una carreta
Tirada por bueyes verdes
Uno se llamaba chicha
Y el compañero aguardiente.
Como esto pasó en invierno
Y había llovido tanto
Tuvieron que atravesare
Un rido de vino blanco.
En la puerta de la iglesia
Se toparon con el cura
Que rezaba los misterios
Con un rosario de uva.
Como no invitaron más
A gente de la familia
El padrino fue un barrile
Y la mairina una pipa.
Cuando salieron del pueblo
Salieron a recebirlo
Un fudre de vino blanco
Y un odre de vino tinto.
Todo estaba preparao
Para empezar la fiesta
Un vaso salió a bailare
Balses con una botella.
La fiesta fue tan movía
Y tuvo tal duración
Que según cuenta un embudo
Duró hasta que se acabó.
domingo, 28 de enero de 2007
amistades en un paradero
el relato que viene a continuación fue escrito por mi amigo chochoy, como él todavía no tiene su blog, yo lo voy a publicar en el mío, en todo caso
yo me comprometí a ayudarle a crearse su blog para que él publique sus cosas.
AMISTADES EN UN PARADERO
(AUTOR: JORGE-CHOCHOY)
Éste cuento, fue escrito en julio de 1999, en agradecimiento, homenaje y honor, a las exalumnas: Verónica y Macarena; Generación:
1996-1999, del Liceo 7 de Providencia.
Los nombres de los personajes, y echos aquí narrados, son sucesos reales acontecidos entre los años 1996 y 1997.
AMISTADES EN UN PARADERO
En una fría y oscura tarde de julio, típica tarde invernal santiaguina, un joven ciego llamado Jorge y conocido como Chochoy solicitó ayuda en un paradero para tomar locomosión a su casa. Él regresaba de su trabajo donde se desempeñaba como lijador y pulidor.
En medio de su soledad y larga espera acudieron en su ayuda unas encantadoras muchachas y le preguntaron:
_¿Cuál micro toma para su casa?_.
Entre su asombro y agrado al ver que dichas muchachas fueran tan solidarias les respondió que sólo le serviían las micros 419 y 324.
_Nosotras le avisaremos si viene una de sus micros,_ contestaron amablemente las niñas.
Desde esa tarde Chochoy comenzó a encontrarse todos los días a las mismas niñas en el paradero y quienes todos los días le ayudaban a tomar locomosión. Después de dos semanas de conocerse, Chochoy quiso saber sus nombres:
Una era Verónica y la otra Macarena. Chochoy contynuó la conversación preguntándoles qué hacían ellas.
_Estudiamos en el Liceo 7, que se encuentra al frente al otro lado de la calle,_ respondieron ambas estudiantes.
Verónica y Macarena, también quisieron saber, preguntándole su nombre y actividad: Él les contó sobre su vida y cómo desarrollaba su trabajo, lo difícil que a veces era, pero que también era muy reconfortante. Éstas y otras preguntas surgían simultáneamente cuando se encontraban en aquél lugar donde se encontraban casi siempre.
El paradero se encontraba en una avenida muy concurrida con diversos tipos de personas y muchos vehículos: Taxis, automóviles y microbuses. El paisaje existente lo determinaban grandes edificios y muy juntos unos de otros, y también unos árboles que adornaban la vereda dando el color verde que hace falta.
Con el paso del tiempo Chochohy se había ganado el cariño de las escolares. No había día alguno en que Chochoy se hallara solo.
Un día le nació la curiosidad de saber, cómo se las imaginaba su amigo no vidente:
Chochoy comenzó a describirlas. _Verito, tú eres alta, pelo negro y liso, ojos cafés, nariz respingada y piel trigueña._ _Maquita, tú eres baja, con tu pelo negro, nariz recta, piel rosada y ojos negros._
Al escuchar de labios de Chochoy tal descripción simplemente quedaron estupefactas ya que parecía que hubiesen sido observadas detalladamente por el joven ciego.
Para Chochoy la compañía de las simpáticas adolescentes, tenía un significado especial, porque cada vivencia era un momento de alegría, como si fuese encantado por el hechizo angelical irradiado por ambas muchachas.
Cada día, después de haberse encontrado con las amigas del paradero, expresaba su alegría a los cuatro vientos y dejaba aflorar una sonrisa que nadie había visto en Chochoy.
Habían días en que Macarena llegaba sola al paradero. Chochoy extrañado por ésta situación, porque estaba acostumbrado a la compañía de las dos, quiso saber qué pasaba con Verónica. Macarena respondía que no había ido al colegio o se había retirado más temprano. Pero una de las respuestas fue distinta:
_Verónica ahora está con su pololo,_ le contó Macarena.
_¿Quieres ir a saludarla?._
_No_ respondió Chochoy algo abrumado, _le puede parecer mal a su pololo,_ Chochoy no podía creerlo, porque él siempre pensaba y se decía para sí: _¿cómo me vería pololeando con la Verito?._ Éstos sentimientos jamás los había expresado aunque la curiosidad de ellas hubiese quierido husmiar en su interior.
Aunque habían sido ya muchos los encuentros, aún no se habían preguntado las edades; hasta que nació la interrogante al mismo tiempo a los tres personajes del paradero. Las niñas tenían ambas 14 años, y Chochoy las desafió a que adivinaran su edad. Verónica y Macarena inoscentemente creían que tenía 18 años, péro cuando les dijo su verdadera edad, 25 años, lo halagaron diciéndole lo bien que se conservaba.
Había algo muy particular en éste triángulo amistoso: Los tres eran del signo Leo y del equipo de fútbol Colo-Colo.
Era tal la confianza que tenían las niñas con Chochoy que podían responder cualquier consulta que éste les hiciera sobre sus colores, gustos, pehnas, alegrías etcétera.
En éste paradero se había creado un ambiente muy especial donde se respiraba amistad y aceptación. La felicidad de Chochoy era compartir al máximo escuchar y ser escuchado, y saber que existía como ser humano.
Uno de los últimos días de encuentro, antes de vacaciones en verano, Macarena y Verónica decidieron abordar el mismo microbús con Chochoy y se fueron charlando.
Verónica se bajó de la micro y continuó Chochoy con Macarena. Ella le preguntó por qué cuando Verónica no llegaba al paradero se preocupaba tanto, y le recalca:_¿te gusta?_
_No no, no passa nada. Lo que pasa es que Verito tiene algo especial que otras no tienen. _ _Tú también lo tienes, es la virtud de la buena voluntad con el prógimo._
Esto se lo expresaba en señal de agradecimiento por la amistad y ayuda que le brindaban, pero también ocultaba sus sentimientos reales hacia Verónica.
En su jornada laboral, Chochoy pensaba mucho en sus amigas y trataba siempre de estar presentable para que ellas no se decepcionaran de él, y tal vez atraer la mirada de la niña de sus sueños: Verónica.
Transcurrida la última semana del año escolar el adiós era inminente, ya que las niñas pasarían al curso siguiente el año que venía. Chochoy empezó a pensar cómo serían las esperas en el paradero ahora que no estarían Verónica ni Macarena, ya que se había acostumbrado a la compañía de las niñas.
Antes de decir adiós se encontraron para intercambiar teléfonos y un hasta la vista. Las promesas _”nosotras te llamaremos”_ hacían crecer esperanzas de que ambas llamarían a Chochoy en el futuro.
Pero aquello habían sido palabras para ilusionar al joven, el que les daba una amistad, que cualquier chiquillo jamás les hubiera dado.
Un día de verano, era tal la obseción de Chochoy por las muchachas que se le aparecieron en sueños, en el mismo lugar que frecuentaban algunos meses atrás, ésta vez no llevaban sus uniformes escolares, más bien ropa colorida, lo que las hacía lucir más radiantes, al contrario de aquella tarde invernal de julio, fría y oscura.
Chochoy no sabía cómo interpretar aquel sueño y nadie que le diera un real significado. Tal vez eran sus amigas que lo recordaban en sus corazones.
Cuando Chochoy viaja en microbús y pasa frente al paradero, lo mira con melancolía, pues allí habían transcurrido importantes hechos de su vida.
FIN
yo me comprometí a ayudarle a crearse su blog para que él publique sus cosas.
AMISTADES EN UN PARADERO
(AUTOR: JORGE-CHOCHOY)
Éste cuento, fue escrito en julio de 1999, en agradecimiento, homenaje y honor, a las exalumnas: Verónica y Macarena; Generación:
1996-1999, del Liceo 7 de Providencia.
Los nombres de los personajes, y echos aquí narrados, son sucesos reales acontecidos entre los años 1996 y 1997.
AMISTADES EN UN PARADERO
En una fría y oscura tarde de julio, típica tarde invernal santiaguina, un joven ciego llamado Jorge y conocido como Chochoy solicitó ayuda en un paradero para tomar locomosión a su casa. Él regresaba de su trabajo donde se desempeñaba como lijador y pulidor.
En medio de su soledad y larga espera acudieron en su ayuda unas encantadoras muchachas y le preguntaron:
_¿Cuál micro toma para su casa?_.
Entre su asombro y agrado al ver que dichas muchachas fueran tan solidarias les respondió que sólo le serviían las micros 419 y 324.
_Nosotras le avisaremos si viene una de sus micros,_ contestaron amablemente las niñas.
Desde esa tarde Chochoy comenzó a encontrarse todos los días a las mismas niñas en el paradero y quienes todos los días le ayudaban a tomar locomosión. Después de dos semanas de conocerse, Chochoy quiso saber sus nombres:
Una era Verónica y la otra Macarena. Chochoy contynuó la conversación preguntándoles qué hacían ellas.
_Estudiamos en el Liceo 7, que se encuentra al frente al otro lado de la calle,_ respondieron ambas estudiantes.
Verónica y Macarena, también quisieron saber, preguntándole su nombre y actividad: Él les contó sobre su vida y cómo desarrollaba su trabajo, lo difícil que a veces era, pero que también era muy reconfortante. Éstas y otras preguntas surgían simultáneamente cuando se encontraban en aquél lugar donde se encontraban casi siempre.
El paradero se encontraba en una avenida muy concurrida con diversos tipos de personas y muchos vehículos: Taxis, automóviles y microbuses. El paisaje existente lo determinaban grandes edificios y muy juntos unos de otros, y también unos árboles que adornaban la vereda dando el color verde que hace falta.
Con el paso del tiempo Chochohy se había ganado el cariño de las escolares. No había día alguno en que Chochoy se hallara solo.
Un día le nació la curiosidad de saber, cómo se las imaginaba su amigo no vidente:
Chochoy comenzó a describirlas. _Verito, tú eres alta, pelo negro y liso, ojos cafés, nariz respingada y piel trigueña._ _Maquita, tú eres baja, con tu pelo negro, nariz recta, piel rosada y ojos negros._
Al escuchar de labios de Chochoy tal descripción simplemente quedaron estupefactas ya que parecía que hubiesen sido observadas detalladamente por el joven ciego.
Para Chochoy la compañía de las simpáticas adolescentes, tenía un significado especial, porque cada vivencia era un momento de alegría, como si fuese encantado por el hechizo angelical irradiado por ambas muchachas.
Cada día, después de haberse encontrado con las amigas del paradero, expresaba su alegría a los cuatro vientos y dejaba aflorar una sonrisa que nadie había visto en Chochoy.
Habían días en que Macarena llegaba sola al paradero. Chochoy extrañado por ésta situación, porque estaba acostumbrado a la compañía de las dos, quiso saber qué pasaba con Verónica. Macarena respondía que no había ido al colegio o se había retirado más temprano. Pero una de las respuestas fue distinta:
_Verónica ahora está con su pololo,_ le contó Macarena.
_¿Quieres ir a saludarla?._
_No_ respondió Chochoy algo abrumado, _le puede parecer mal a su pololo,_ Chochoy no podía creerlo, porque él siempre pensaba y se decía para sí: _¿cómo me vería pololeando con la Verito?._ Éstos sentimientos jamás los había expresado aunque la curiosidad de ellas hubiese quierido husmiar en su interior.
Aunque habían sido ya muchos los encuentros, aún no se habían preguntado las edades; hasta que nació la interrogante al mismo tiempo a los tres personajes del paradero. Las niñas tenían ambas 14 años, y Chochoy las desafió a que adivinaran su edad. Verónica y Macarena inoscentemente creían que tenía 18 años, péro cuando les dijo su verdadera edad, 25 años, lo halagaron diciéndole lo bien que se conservaba.
Había algo muy particular en éste triángulo amistoso: Los tres eran del signo Leo y del equipo de fútbol Colo-Colo.
Era tal la confianza que tenían las niñas con Chochoy que podían responder cualquier consulta que éste les hiciera sobre sus colores, gustos, pehnas, alegrías etcétera.
En éste paradero se había creado un ambiente muy especial donde se respiraba amistad y aceptación. La felicidad de Chochoy era compartir al máximo escuchar y ser escuchado, y saber que existía como ser humano.
Uno de los últimos días de encuentro, antes de vacaciones en verano, Macarena y Verónica decidieron abordar el mismo microbús con Chochoy y se fueron charlando.
Verónica se bajó de la micro y continuó Chochoy con Macarena. Ella le preguntó por qué cuando Verónica no llegaba al paradero se preocupaba tanto, y le recalca:_¿te gusta?_
_No no, no passa nada. Lo que pasa es que Verito tiene algo especial que otras no tienen. _ _Tú también lo tienes, es la virtud de la buena voluntad con el prógimo._
Esto se lo expresaba en señal de agradecimiento por la amistad y ayuda que le brindaban, pero también ocultaba sus sentimientos reales hacia Verónica.
En su jornada laboral, Chochoy pensaba mucho en sus amigas y trataba siempre de estar presentable para que ellas no se decepcionaran de él, y tal vez atraer la mirada de la niña de sus sueños: Verónica.
Transcurrida la última semana del año escolar el adiós era inminente, ya que las niñas pasarían al curso siguiente el año que venía. Chochoy empezó a pensar cómo serían las esperas en el paradero ahora que no estarían Verónica ni Macarena, ya que se había acostumbrado a la compañía de las niñas.
Antes de decir adiós se encontraron para intercambiar teléfonos y un hasta la vista. Las promesas _”nosotras te llamaremos”_ hacían crecer esperanzas de que ambas llamarían a Chochoy en el futuro.
Pero aquello habían sido palabras para ilusionar al joven, el que les daba una amistad, que cualquier chiquillo jamás les hubiera dado.
Un día de verano, era tal la obseción de Chochoy por las muchachas que se le aparecieron en sueños, en el mismo lugar que frecuentaban algunos meses atrás, ésta vez no llevaban sus uniformes escolares, más bien ropa colorida, lo que las hacía lucir más radiantes, al contrario de aquella tarde invernal de julio, fría y oscura.
Chochoy no sabía cómo interpretar aquel sueño y nadie que le diera un real significado. Tal vez eran sus amigas que lo recordaban en sus corazones.
Cuando Chochoy viaja en microbús y pasa frente al paradero, lo mira con melancolía, pues allí habían transcurrido importantes hechos de su vida.
FIN
martes, 23 de enero de 2007
¡vámonos al campo, madre!
ahora en vacaciones les dejo esta poesía.
¡vámonos al campo, madre!
Vámonos al campo, madre,
donde la brisa es más fresca,
son tuyas todas las flores
y las frutas de la huerta.
¡vámonos al campo, madre!
A bañarnos en los ríos
limpios, claros,bullangueros,
con sus piedras y sus lajas
y sus árboles serenos.
¡Vámonos al campo, madre.
El caballo manso y ágil
y los perros nos aguardan
para correr por los llanos
en pos de toros y vacas.
¡Vámonos al campo, madre!
En el campo todo ríe:
el cielo, la luna, el aire,
los pajaritos, los niños
y hasta las personas grandes.
¡Vámonos al campo, madre!
María Olimpia de Obaldía
(Panamá)
pd:
del viernes 26 de enero hasta el domingo 4 de febrero se realizará la versión 13 de la feria de cultura indíjena en el cerro blanco
(metro estación Cerro Blanco)
¡vámonos al campo, madre!
Vámonos al campo, madre,
donde la brisa es más fresca,
son tuyas todas las flores
y las frutas de la huerta.
¡vámonos al campo, madre!
A bañarnos en los ríos
limpios, claros,bullangueros,
con sus piedras y sus lajas
y sus árboles serenos.
¡Vámonos al campo, madre.
El caballo manso y ágil
y los perros nos aguardan
para correr por los llanos
en pos de toros y vacas.
¡Vámonos al campo, madre!
En el campo todo ríe:
el cielo, la luna, el aire,
los pajaritos, los niños
y hasta las personas grandes.
¡Vámonos al campo, madre!
María Olimpia de Obaldía
(Panamá)
pd:
del viernes 26 de enero hasta el domingo 4 de febrero se realizará la versión 13 de la feria de cultura indíjena en el cerro blanco
(metro estación Cerro Blanco)
jueves, 18 de enero de 2007
sobre los sueños
como en algunos blogs leí que hablaban sobre los sueños, yo también decidí hablar sobre eso.
leí y también comentaron en un blog que los sueños sirven para liberar a la persona de tenciones, así por ejemplo cuando estaba achacado cuando perdí mis documentos, en el sueño los documentos aparecieron, también leí que el lapso en que soñamos es corto, pero en los sueños es largo, si soñamos sólo un minuto, en el sueño suele ser como una hora.
Yo no creo que los sueños puedan predecir el futuro como aparece en la biblia en el sueño de Josué, tampoco creo que las personas te manden mensaje a través de los sueños, sin embargo creo que lo que soñamos son mensajes del conciente o subconciente, o sea es reflejo de lo que queremos, pensamos o sentimos, ya sea conciente o inconcientemente, o sea que a través de la interpretación de los sueños se puede descubrir lo más recóndito de tus deseos o pensamientos o lo que te está pasando.
Aquí alguno de mis sueños..
Alguno de mis sueños frecuentes aunque últimamente no lo he soñado tanto, es que me veo en el colegio o en la u, y en el mismo sueño me pregunto ¿qué mierda estoy haciendo aquí, si ya salí del colegio?, algo similar pasó cuando soñé que estaba dando el examen de grado y en la realidad ya lo había dado, en el sueño me hice la misma pregunta. Alguien me dijo que eso puede ser producto de etapas no superadas o que algo te faltó en esas instancias, (en todo caso en la realidad el examen de grado lo aprobé, en el sueño no me acuerdo). Este sueño no es una pesadilla, pero sí es un sueño desagradable, no es pesadilla ya que nunca en esos sueños hay un mal o un peligro para mí, pero sí es algo tedioso.
También he soñado con mi abuela ya fallecida, pero en el sueño el hecho de su fallecimiento es falso, o sea el fallecimiento parece ser el sueño. Me digieron que eso era producto de mi gran apego que tenía hacia ella y que el fallecimiento inconcientemente no había sido superado.
Otros sin explicación.
He soñado que voy a cruzar la calle y viene un veículo, pero algo me pasa que no puedo retroceder hacia la vereda ni tampoco correr para cruzar la calle, es como si el suelo me comiera los piés, esto sí es una pesadilla, ya que es un mal.
También sueño que voy subiendo una escalera y la subo apenas, o sea como si las piernas me pesaran.
También he tenido sueños ilógicos e irracionales, eso que en la vida real soy bien racional, por ejemplo cuando quería conocer el norte soñé que entrando por un pasadiso o calle, por arte de magia llegaba al norte, que irracional!!.
Al principio dije que los sueños son para liberar tenciones, pero las pesadillas entonces por qué las soñamos??, pienso que las pesadillas reflejan nuestros miedos, por ejemplo una de las pesadillas que frecuentemente tenía cuando chico era que me perseguían y me mordían los perros, cuando chico le tenía miedo a los perros, claro que al que tuve en ese entonces no tanto.
Mi abuela (la que aludí denantes), me decía que si comías mucho en la noche, o sea te acostaba con el estómago lleno, ibas a tener pesadillas, yo no recuerdo haber tenido pesadillas cuando me he acostado con el estómago lleno, igual pienso que eso puede ser cierto.
leí y también comentaron en un blog que los sueños sirven para liberar a la persona de tenciones, así por ejemplo cuando estaba achacado cuando perdí mis documentos, en el sueño los documentos aparecieron, también leí que el lapso en que soñamos es corto, pero en los sueños es largo, si soñamos sólo un minuto, en el sueño suele ser como una hora.
Yo no creo que los sueños puedan predecir el futuro como aparece en la biblia en el sueño de Josué, tampoco creo que las personas te manden mensaje a través de los sueños, sin embargo creo que lo que soñamos son mensajes del conciente o subconciente, o sea es reflejo de lo que queremos, pensamos o sentimos, ya sea conciente o inconcientemente, o sea que a través de la interpretación de los sueños se puede descubrir lo más recóndito de tus deseos o pensamientos o lo que te está pasando.
Aquí alguno de mis sueños..
Alguno de mis sueños frecuentes aunque últimamente no lo he soñado tanto, es que me veo en el colegio o en la u, y en el mismo sueño me pregunto ¿qué mierda estoy haciendo aquí, si ya salí del colegio?, algo similar pasó cuando soñé que estaba dando el examen de grado y en la realidad ya lo había dado, en el sueño me hice la misma pregunta. Alguien me dijo que eso puede ser producto de etapas no superadas o que algo te faltó en esas instancias, (en todo caso en la realidad el examen de grado lo aprobé, en el sueño no me acuerdo). Este sueño no es una pesadilla, pero sí es un sueño desagradable, no es pesadilla ya que nunca en esos sueños hay un mal o un peligro para mí, pero sí es algo tedioso.
También he soñado con mi abuela ya fallecida, pero en el sueño el hecho de su fallecimiento es falso, o sea el fallecimiento parece ser el sueño. Me digieron que eso era producto de mi gran apego que tenía hacia ella y que el fallecimiento inconcientemente no había sido superado.
Otros sin explicación.
He soñado que voy a cruzar la calle y viene un veículo, pero algo me pasa que no puedo retroceder hacia la vereda ni tampoco correr para cruzar la calle, es como si el suelo me comiera los piés, esto sí es una pesadilla, ya que es un mal.
También sueño que voy subiendo una escalera y la subo apenas, o sea como si las piernas me pesaran.
También he tenido sueños ilógicos e irracionales, eso que en la vida real soy bien racional, por ejemplo cuando quería conocer el norte soñé que entrando por un pasadiso o calle, por arte de magia llegaba al norte, que irracional!!.
Al principio dije que los sueños son para liberar tenciones, pero las pesadillas entonces por qué las soñamos??, pienso que las pesadillas reflejan nuestros miedos, por ejemplo una de las pesadillas que frecuentemente tenía cuando chico era que me perseguían y me mordían los perros, cuando chico le tenía miedo a los perros, claro que al que tuve en ese entonces no tanto.
Mi abuela (la que aludí denantes), me decía que si comías mucho en la noche, o sea te acostaba con el estómago lleno, ibas a tener pesadillas, yo no recuerdo haber tenido pesadillas cuando me he acostado con el estómago lleno, igual pienso que eso puede ser cierto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)